Bisila 2016 (1)(1)Guinea Ecuatorial
Weja Chicampo Puye
(27/8/2016)
Durante la celebración de la misa de la festividad del Apóstol Santiago en Baney, el pasado día 25 de julio, el sacerdote de la parroquia de dicha iglesia, prohibió al coro de la Iglesia “Santiago Apóstol” cantar la misa en bubi como habitualmente se suele hacer.

En su lugar, impuso que un coro -que trajo personalmente de Malabo- cantara la misa en fang. Otro párroco, sacerdote de la iglesia Nuestra Señora de Montserrat de Rebola, prohibía a los feligreses, el pasado 15 de agosto, festividad de la Madre Bisila, utilizar objetos tradicionales bubis durante la liturgia, objetos que calificó de origen diabólico, olvidando que la misma Madre Bisila, patrona de la Isla de Bioko, tiene estrechos vínculos religiosos con los autóctonos de la Isla de Bioko, la población bubi.

En estas dos parroquias, de Baney y Rebola, están ocurriendo hechos inéditos que, según algunos feligreses, nunca sucedieron con anteriores sacerdotes. Y, curiosamente, ambos sacerdotes comparten como residencia la vivienda parroquial de la Villa de Rebola.

A este respecto, el CONCILIO VATICANO II (1962-1965) presidido por los Papas Juan XXIII (en 1962) y Pablo VI (1963-1965), en su artículo 123, dice lo siguiente:

La Iglesia nunca consideró como propio ningún estilo artístico, sino que acomodándose al carácter y condiciones de los pueblos y a las necesidades de los diversos ritos, aceptó las formas de cada tiempo, creando en el curso de los siglos un tesoro artístico digno de ser conservado cuidadosamente. También el arte de nuestro tiempo, y el de todos los pueblos y regiones, ha de ejercerse libremente en la Iglesia, con tal que sirva a los edificios y ritos sagrados con el debido honor y reverencia; para que pueda juntar su voz a aquel admirable concierto que los grandes hombres entonaron a la fe católica en los siglos pasados.

La celebración de la liturgia en las iglesias de Guinea Ecuatorial incorpora, desde hace ya muchos años, elementos culturales autóctonos entre las ofrendas, ya sean materiales autóctonos (ñame, malanga, plátanos, etc.) alóctonos (agua mineral embotellada, papel higiénico, pastillas de jabón, etc.) o inmateriales (cánticos en lengua bubi, fang, ndowè, ámbö, etc.). Sin embargo, el MAIB ha observado que algún que otro ministro o pastor de la iglesia católica prohíbe la utilización de tales elementos durante dicha celebración, oponiéndose así al artículo 123 del CONCILIO VATICANO II.

El uso de estos elementos autóctonos ha servido para reducir la distancia entre la liturgia y los feligreses desde un punto de vista cultural. De esta manera, los guineoecuatorianos católicos se reconocen en dicha liturgia y se convierten en protagonistas del espacio sagrado de la iglesia.

La propositio 13 del Synodus Episcoporum II Coetus Specialis pro África dice, entre otras cosas, lo siguiente:

En consecuencia, con el Concilio Vaticano II, los Padres sinodales no rechazan nada “que sea verdadero y santo en las religiones…..la Iglesia, desde entonces, exhorta a sus hijos que a través del diálogo y la colaboración con otros seguidores de otras religiones, para que reconozcan, preserven y promuevan las cosas buenas, espirituales y morales, así como los valores socioculturales descubiertos en estas personas” (Nostra AEtate, 3).

En resumen, el Movimiento para la Autodeterminación de la Isla de Bioko (MAIB) exhorta a los sacerdotes y pastores de la Iglesia Católica, a seguir promoviendo la dimensión étnica de la liturgia así el respeto y el uso tanto de nuestras lenguas como de nuestros elementos artísticos y culturales durante la celebración de la Santa Misa, todo ello en referencia a lo acontecido tanto en la iglesia de Baney el pasado 25 de julio (festividad de Santiago Apóstol), así como de Rebola el 15 de agosto (celebración de la festividad de la Madre Bisila).

N. de la R.
Weja Chicampo Puye es Coordinador General del MAIB.