Dando pasos.

Sin Acritud…
Alejandra Durrell (8/9/2023)
De vez en cuando conviene recordar a nuestros lectores que se olviden un poco de la ´cosa píblica´, vamos de esta crutez de  ´política´ que estamos viviendo, y prestar un poco de atención a nuestra mente y cuerpo. No hace falta recordar lo que escribió Décimo Junio Juvenal, autor satírico romano: “Mente sana en cuerpo sano”.

Os recomiendo que no perdáis el tiempo en comprobar si esa frase es de Juvena –que lo es- y no de Séneca.

No por casualidad, he leído una interesante revista Nova Ciencia, que edita la Universidad de Murcia, que publica un artículo sobre lo que hay que hacer para tener una buena salud.

El texto se refiera a un estudio internacional liderado por la Universidad de Granada (UGR) –recogido por la prestigiosa resvista de Cardiología, Journal of the American College of Cardiology, que “ha demostrado por primera vez de manera científica cuántos pasos hay que dar al día para reducir notablemente el riesgo de sufrir una muerte prematura, así como la distancia que habría que caminar a diario para tener una vida saludable”.

Lo primero que han ´descubierto´, es que es mejor andar rápido que lento. Yo soy una defensora de eso.

Otras conclusión de ese estudio es que hay dar unos 8.000 pasos al día para tener una vida saludable.

Interesante este párrafo, para todos vosotros y vosotras, que siempre estáis discutiendo con quien os acompaña a pasear, sobre cuantos pasos son un kilómetro, y aquí se nos aclara: “Si se toma como eferencia la longitud media de los pasos humanos (que es en hombres de 76 centímetros y en mujeres de 67 centímetros), 8.000 pasos son aproximadamente unos 6,4 kilómetros andados al día”. Y es  Francisco B. Ortega, catedrático del departamento de Educación Física y Deportiva de la UGR, quien nos lo aclara.


Los investigadores de la UGR, Esmee Bakker y Francisco B. Ortega, autores de este trabajo.

Los centros que han participado en este estudio Holanda (Radboud University Medical Center), España (Universidades de Granada y de Castilla la Mancha) y Estados Unidos (Iowa State University). Los científicos de esas instuiituciones han llegado a la conclusión, tras “una revisión sistemática de la literatura y meta-analizaron datos de doce estudios internacionales que involucraron a más de 110.000 participantes”, que los beneficios para la salud se estabilizan en menos de diez mil pasos”.

Los investigadores de la UGR, Esmee Bakker y Francisco B. Ortega, autores de este trabajo, afirman que «En este estudio, demostramos que se pueden obtener beneficios medibles con pequeños incrementos en el número de pasos al día y que, en personas con bajo nivel de actividad física, cada 500 pasos adicionales mejoran su salud”.

Los datos aportados por este estudio, no revelan ninguna diferencia entre hombres y mujeres. Para los dos géneros se recomienda andar rápido, ya que reduce el “riesgo de mortalidad, independientemente del número total de pasos por día”.

El estudio echa por tierra el relato, procenete de Japón, en la década de 1960, que afirmaba que para lograr efectos saludables había que dar 10.000 pasos diarios. Ese estudio, el japobés, fue hecho sin ninguna base científica.

En definitiva, que hay que mover el esqueleto y lograr que bajemos de puesto en el ramkimg de países con más personas con volumen excesivo de peso y sedentarios. Y es que algunos/as solo se mueven (dan pasos) cuando van de manifestación en manifestación.