España

El CNI expedienta a otra “espía”

España
Espacios Europeos.com
(17/2/2008)
Una crónica del diario El Mundo, firmada por Antonio Rubio, nos desvela un nuevo caso de arbitrariedad y prepotencia del CNI (Centro Nacional de Inteligencia). El periódico cita el caso de “Alejandra” (nombre en clave), directiva del CNI que tras el nacimiento de su segundo hijo solicitó acogerse “al Plan Concilia de la Administración y reducir un tercio su jornada”.



El Gobierno de España ayuda en todos los frentes, incluido el bélico, al Reino de Marruecos

espacioseuropeos.com (16/2/2008)
El Consejo de Ministros, celebrado el pasado 18 de enero, autorizó la concesión de un préstamo, por un importe de quince millones de euros a la fundación marroquí denominada Zakoura, con cargo al Fondo para la Concesión de Microcréditos, gestionado por la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI).

El importe de este préstamo es de quince millones de euros, con un plazo de amortización de diez años, que incluyen cinco años de gracia del principal, a un tipo de interés anual del 2,45 por 100, según la nota ministerial.

La Fundación Zakoura fue creada en 1995, y es una asociación humanitaria, según su página web, cuyo objetivo es crear “microproyectos para ampliar las perspectivas de desarrollo, luchar contra la pobreza y mejorar la calidad de vida de las personas que no tienen acceso a las fuentes clásicas de financiación”.

Curiosamente, no hemos encontrado en su página web la “Memoria” que nos certifique de alguna forma el control de esos créditos.

Eso sí, nos queda claro el decidido apoyo del Gobierno de España a Marruecos, mientras desatiende a la población saharaui de los Campamentos de Refugiados.



Unión Progreso y Democracia (UPyD) en marcha…

espacioseuropeos.com (15/2/2008)
En Unión Progreso y Democracia (UPyD) están exultantes. Han presentado candidaturas al Congreso, Senado y a las autonómicas de Andalucía. No ha habido circunscripción que se haya quedado sin la presencia de un representante de este partido. En total, incluyendo a los suplentes, son unos 700 candidatos en toda España.

Según datos de UPyD, “el 95 por ciento son “políticos vocacionales”, sin voluntad de perpetuarse y tienen una trayectoria profesional consolidada. Además, en su mayoría, no habían militado en ningún partido político”.

En tan sólo tres meses, Unión Progreso y Democracia (UPyD) ha conseguido completar las candidaturas al Congreso y al Senado para las próximas Elecciones Generales del 9 de marzo en las 52 circunscripciones electorales que componen el mapa nacional. Además de presentar candidatos para las ocho provincias de la Comunidad Autónoma andaluza.

Este crecimiento vertiginosa del partido que lidera Rosa Díez se debe “a una demanda real de parte de la sociedad disconforme con la oferta electoral actual -sectaria y carente de ideas-, y ha logrado lo que muchos pronosticaban imposible: presentarse en todas y cada una de las circunscripciones electorales de España, sin excepciones, tanto para el Congreso como para el Senado”.

La “transversalidad”, afirma un texto de UPyD, “de nuestro partido es también una realidad palpable: hay listas donde el primero y segundo de la lista proceden del PP y de IU, como es el caso de Vizcaya con Fernando Maura como número 1 y Kati Gutiérrez en la segunda posición. Además, en esta circunscripción el candidato al Senado es Tomás Tueros, un histórico fundador de CCOO”.

A pesar de la amenaza terrorista, UPyD del País Vasco ha completado todas sus listas con residentes en el País Vasco, y ha podido “exportar” candidatos a otros lugares.

Por otro lado, la incansable Rosa Díez ha tenido tiempo para exponer sus ideas en un libro, “Merece la pena”, donde trata de dar respuestas a la grave situación actual que atraviesa España.



Zapatero y el Nuncio del Vaticano cenan, acompañados de buenos caldos, para tratar de aliviar las tensiones

espacioseuropeos.com (15/2/2008)
Algo más de tres horas duró ayer la cena entre el presidente del Gobierno de España, José Luis Rodríguez Zapatero, y el Nuncio del Vaticano en España, Manuel Monteiro de Castro.

Ya sabemos que políticos y ciertos sectores clericales son propicios al buen yantar. De esta guisa, los dos representantes –en ese momento- hicieron gala de ello.

Delicias de calabacín y alcachofas con salsa de albahaca, lomo de merluza (del Cantábrico) perfumado a la vainilla, además de una tabla de quesos, y mousse de lima regado con gelatina de té de jazmín (posiblemente traído del Lejano Oriente) fue la base de esta frugal cena. No faltaron los caldos (tres a falta de uno) de la Ribera del Duero y Albariño. Para terminar, quizás debido a la recomendación de Miguel Ángel Moratinos, se bebieron, al menos una botella de champán francés, marca Moët& Chandon Brut Imperial.

El encuentro en esa esta cena era aliviar la tensión producida a raíz de las declaraciones de algunos obispos en la concentración que se celebró el pasado día 30 de diciembre en la Plaza de Colón de Madrid, a favor de la familia católica. La tensión empeoró algo más con la nota de la Conferencia Episcopal en relación con la convocatoria de las elecciones generales de marzo de este año.

La Nunciatura no ha hecho declaraciones tras el ágape, pero hoy se espera que la Vicepresidenta María Fernández de la Vega, emita un comunicado tras la celebración del habitual Consejo de Ministros. No obstante, según parece, y era de esperar, la cena fue muy cordial, aunque desde sectores de la Iglesia opinan que el Nuncio también debería cenar con el líder del PP, Mariano Rajoy.



La promiscuidad mediática, el tema de Lara

España
Víctor del Esla (14/2/2008)
José Manuel Lara Bosch, una vez desaparecido Polanco, parece hacerse más visible como planeta -que es lo suyo- en el espacio sideral de los medios de comunicación de masas hispanos. Barbado, corpulento con sobrepeso que requiere asiento porque las rodillas no le soportan mucho en bipedestación, habla en público con desparpajo y cae bien a sus oyentes.

Si pretendemos buscarle algunas vueltas, surge con facilidad lo que podemos denominar el tema de Lara. Tiene poco que ver con el famoso motivo musical de Maurice Jarre, recurrente en la banda sonora de la película de David Lean, “Doctor Zhivago”, que acertó a vivificar la novela de Boris Pasternak. Julie Christie, en el papel de Lara, justificaba sobradamente la inspiración del compositor. El Lara negociante representa otro tipo de tema, más prosaico pero enjundioso, con la sonoridad del tintineo de los euros en cascada. Con amplitud de multinacional, lengua española y bolsa catalana.

El tema de Lara -el editor– que llama la atención actualmente, es la apuesta múltiple a paños tan diferentes como “La Razón”, “Avui” y Antena 3TV. Un envite embarullado, algo esquizofrénico incluso, que dejó fuera de juego a Luís María Ansón, disconforme con la ambivalencia españolista/catalano-soberanista.

La astucia del padre
Tal vez Lara Bosch haya heredado la astucia de su progenitor, el que fundara de la nada la Editorial Planeta, con otras empresas satélites. Lara padre contaba que, de recién llegado a Barcelona, al acabar la Guerra Civil, había logrado sobrevivir con el manejo de las páginas de anuncios por palabras de “La Vanguardia Española”, casando ofertas y demandas y obteniendo unas ganancias por su intermediación. Así, el antiguo “boy” de Celia Gámez irrumpía, derrochando ingenio, en el mundo de los negocios. Luego, vender enciclopedias o “Los cipreses creen en Dios”, de Gironella, sería coser y cantar, comparado con el encaje de bolillos, al teléfono, sobre la publicidad en las páginas del matutino de Godó.

En la Prensa, sin embargo, el viejo Lara hizo algunos intentos como editor, que no prosperaron. La actual etapa mediática de la firma Lara procede de hace siete años y ya ha extendido sus dominios hasta más allá del Atlántico, con “El Tiempo”, de Bogotá.

De todos modos la antinomia entre los medios de Lara Bosch está aquí, en la piel de toro. Y bien merece detenerse para un breve análisis.

El magisterio de March
El caso Lara Bosch, aunque poco habitual, no es nuevo. En España tiene un precedente en la figura, compleja y de superior calibre económico, de Juan March. Este poseyó tres diarios: “El Día”, de Mallorca; y, en Madrid, con difusión nacional, “Informaciones” y “La Libertad”.

El “Informaciones” de entonces, con el mote de “La jaca del contrabandista”, era monárquico y de derechas, mientras que “La Libertad” fue republicano y de izquierdas.

Gracias a ese polinomio, el camaleónico financiero intentaba blindarse a un lado y a otro. Por si fuera poco, prestaba alguna ayuda monetaria a “La Correspondencia Militar” y, por personas interpuestas, se ganaba la benevolencia del rotativo filo-anarquista “La Tierra”.

Ante esa diversificación, Lara Bosh no pasa de ser una doctrino. A quién cita él es a Roy Thomson, el canadiense, de humilde cuna que llegó a convertirse en magnate de la Prensa internacional, con “The Times” como joya de su corona periodística y ennoblecido como Lord. Entrevistado en la BBC, cuando le preguntaron cómo podía armonizar una postura sobre la segregación racial en periódicos del sur de EE.UU. y de Nigeria, respondía que los directores respectivos tenían totalmente a su cargo la política editorial. Con una explicación al canto: “Cómo podría yo -o sea Roy Thomson- opinar de una manera inteligente desde aquí. Incluso en una cuestión como la de la segregación -no creo en la segregación y no creo que la mayoría de la gente decente lo haga- pero, al mismo tiempo, si usted está viviendo en los Estados del Sur y todos los miembros de la comunidad creen en la segregación ¿cómo puedo estar seguro de que, en ese área y en ese momento, no es la respuesta adecuada?”. Un relativismo evasivo a tope. Una cosa, si da dinero aquí, y la contraria, si resulta rentable allá.

Para la inspiración, Thomson.
En Lord Thomson parece encontrar inspiración Lara Bosch. “Yo, sí tengo ideología –proclama- pero la empresa, no”. Asegura que no se identifica con los editoriales ni de “La Razón” ni de “Avui”; pero que debe ser fiel a los lectores. Él dice estar a mitad de camino entre unos y otros. O sea que no hay forma de averiguar si va o viene. Como lo que se cuenta de la escalera y Pío Cabanillas, que afirmaba no saber “si soy de los nuestros”.

¿Acaso existe un camino y un término medio entre la línea de “La Razón” y la de “Avui”? Desde luego resulta difícil encontrar esas incógnitas localizaciones. La dificultad aún sube de punto al tener que articular tales entelequias con la telebasura, ejemplificada en Antena 3 por “El Diario de Patricia”.

Para colmo, como meros negocios, ni siquiera son ejemplo de rentabilidad económica; desde luego “Avui”, sin las subvenciones catalanas, resultaría una empresa ruinosa; en Cataluña la masa lectora demanda en los kioscos periódicos en español.

“Operadores”, que no cirujanos.En Antena 3, Lara Bosch es el “operador”, como se denomina, en la jerga al uso, a los concesionarios de los canales televisivos. Lo cierto es que esos “operadores” no cortan por lo sano para prescindir de contenidos sin un mínimo de dignidad.

Resumiendo, la promiscuidad mediática que practica Lara Bosch representa una contradicción flagrante. En esas condiciones la credibilidad de los medios en liza tiende a cero. ¿Las audiencias lo descubren? Ese es otro cantar.

“El tema de Lara” fue una bella melodía triste para un drama humano dentro de una tragedia histórica. El tema de Lara Bosch es de esperar que se resuelva echando lastre fuera.

Sin alguna operación quirúrgica en su cadena televisiva y sin cortar amarras con “Avui”, el juego escénico resulta burdo. No podrá engatusar a todos, todo el tiempo.

N. de la R.
Este ensayo se publica gracias a la gentileza del autor y de “Cuadernos de Encuentro” (nº 91. Invierno 2007-2008).



El centro político y la participación definirán las elecciones en España:

Miguel Ángel Benedicto (14/2/2008)
EN LAS ÚLTIMAS SEMANAS los diarios españoles más importantes de derecha e izquierda han publicado sus encuestas electorales con resultados muy parecidos. Existe casi un empate entre el Partido Socialista (PSOE) y el Partido Popular (PP) de cara a las elecciones generales del próximo 9 de marzo. La diferencia entre ambos partidos oscilar entre los 2 y los 4 puntos, según el periódico que consultemos.

A menos de un mes para la gran cita, el problema que más preocupa a los españoles en estos momentos es la situación económica. Pese a que los datos macroeconómicos son buenos, la percepción del ciudadano es otra y se debe, sobre todo, a la subida de las hipotecas, a la crisis del sector inmobiliario, a la inflación en los alimentos básicos y a la caída de las bolsas.

LA REBAJA FISCAL, PROPUESTA COMÚN
El discurso político ha virado del terrorismo a la economía y por ende, incluso a la inmigración. “Rajoy ha copado portadas con su propuesta sobre inmigración a imagen de lo que se hace en países como Francia, Holanda o Reino Unido, en un momento en el que los datos de desempleo y la inflación son negativos”. Los primeros mítines de precampaña de Zapatero y Rajoy han tenido como tema central la economía.

El presidente del Gobierno, en su primera cita tras las Navidades, dedicó más de una hora a desgranar los éxitos económicos del gobierno con un exceso de optimismo que le llevó a afirmar que su reto es superar a Francia. Además, confirmó que Pedro Solbes, un buen gestor, permanecería a bordo del ejecutivo en el caso de ganar las elecciones.

Por su parte, el líder de la oposición ha aprovechado el cambio de ciclo para presentar a su fichaje estrella: Manuel Pizarro, un empresario de éxito para llevar el timón económico del país en tiempos que se avecinan revueltos.

Los dos candidatos han aprovechado para hacer promesas de rebajas de impuestos. Y Mariano Rajoy ha copado las portadas de los últimos días con su propuesta sobre la inmigración a imagen de lo que se hace en países como Francia, Holanda o Reino Unido. Lo hace, precisamente, en un momento en el que los datos de desempleo y la inflación son negativos.

LA PARTICIPACIÓN, ELEMENTO DECISIVO
El resultado final de las elecciones generales pivotará, en gran parte, sobre la tasa de participación del electorado. La abstención favorece al PP, pues sus votantes son mucho más fieles: el 84 por ciento según las encuestas. En cambio, el voto de los simpatizantes del partido del gobierno es más volátil: el 81 por ciento de sus votantes. “El liderazgo del PSOE no es cuestionado, como en el PP, donde el affaire Aguirre-Gallardón ha despertado el debate sobre la sucesión de Rajoy”.

En las elecciones de 2004, la alta participación, el 77,2 por ciento, favoreció al PSOE. Para los comicios de marzo se espera que el 73 ó 74 por ciento del electorado pase por las urnas. Por eso los esfuerzos del PSOE se dirigen a movilizar a sus simpatizantes, en apariencia más numerosos, pero, en la práctica, mucho menos fieles que los del PP.

No en vano, el PSOE moviliza más por la irritación de sus votantes con el PP que por fidelidad. Así, las críticas de la Conferencia Episcopal podrían beneficiar al partido de Zapatero.

EL VALOR DEL CENTRO
La escasa diferencia entre los dos grandes partidos otorgan gran importancia a lo que suele llamase el centro político. Según distintos estudios, en España en el centro se situarían el 42 por ciento de los electores y hay más centristas próximos al PSOE que al PP.

El votante centrista, que tiende más hacia la abstención, no suele estar tan ideologizado y dan importancia a factores como el liderazgo y la confianza que despiertan los candidatos, la división interna del partido o la eficacia en la gestión. “La exclusión de Gallardón en las listas del PP en Madrid, la dimisión de Josep Piqué o la escapada de Jaume Matas a la empresa privada dan una imagen de un partido más conservador y menos moderado”.

En cuanto a liderazgo, el PSOE parece más fuerte ya que su jefe de filas no es cuestionado. Justo lo contrario sucede en el PP, donde el affaire Aguirre-Gallardón ha despertado el debate sobre la sucesión de Rajoy sin que tan siquiera se hayan celebrado las elecciones. Asimismo, la valoración que los votantes del PP otorgan a su líder es inferior a la que conceden los electores el PSOE a Zapatero.

La crisis levantada por el alcalde de Madrid Ruiz Gallardón también ha dado la imagen de un partido conservador poco cohesionado y de un líder con dudas a la hora de zanjar el problema, dejándolo para el último momento.

Por lo que respecta a la valoración general de ambos, Zapatero recibe un aprobado raspado mientras que Rajoy suspende de manera sistemática en los últimos meses.

¿QUIÉN SE LLEVARÁ EL GATO AL AGUA?
La táctica de Zapatero en los últimos meses se ha dirigido al caladero de votos del centro. “Los debates televisivos pueden tener gran influencia entre los votantes indecisos y ayudar a romper el empate que reina entre los dos grandes partidos” Así, el rechazo al pacto con Na Bai en Navarra, el cambio en la política antiterrorista o los intentos de ilegalizar ANV, así como el fichaje de José Bono y la renovación de Pedro Solbes, van en la línea de captar votantes a la derecha de su partido.

Por el contrario, el PP ha centrado su estrategia en el terrorismo y la cuestión territorial, con cambios hacia la economía en las últimas semanas, y ataques a la capacidad de gestión de Zapatero. Si a esto añadimos la exclusión de Gallardón en las listas del PP en Madrid, al igual que la dimisión de Josep Piqué o la escapada de Jaume Matas a la empresa privada, dan una imagen de un partido más conservador y menos moderado. Pero, aun así, mantienen una alta intención de voto con fuerte fidelización de sus votantes.

Convencer al centro político y hacer que se decanten a un lado u otro de la balanza es una de las grandes claves del resultado final de las elecciones en España. Para conseguirlo, los debates televisivos, todavía en el aire, pueden tener gran influencia entre los votantes indecisos y ayudar a romper el empate que reina entre los dos grandes partidos.

N. de la R.
Miguel Ángel Benedicto es jefe de la sección de Internacional en Telemadrid. Dirige Fácil Consultores y preside la asociación Ideas y Debate (España). Es coautor de los libros “Europa a Debate. Veinte años después (1986-2006)” y de “La Mayor Operación de Solidaridad de la Historia”. Ha impartido cursos de postgrado en las universidades Complutense y Rey Juan Carlos.

Este artículo se publica gracias a la gentileza del autor y de Safe Denocracy.



A dos meses de las elecciones, el ministro de Justicia, Mariano Fernández-Bermejo, gasta 250.000 euros en reformar un piso oficial que utilizará como vivienda familiar

espacioseuropeos.com (14/2/2008)
El ministro de Justicia, Mariano Fernández-Bermejo, ha decidido mudarse de su nada proletaria vivienda familiar, sita en la localidad de Pozuelo (Madrid), y para “acondicionar” el nuevo piso oficial, se ha gastado la cantidad de 250.000 euros. Las razones aludidas para ese dispendio escandaloso han sido, como siempre en estos casos, las de la “seguridad”.

A esas explicaciones se han sumado las de que su anterior inquilina, la ex ministra de Vivienda, María Antonia Trujillo, lo dejó en “condiciones deficientes”. Pero, la ex ministra, le ha respondido que “si uno quiere hacer una reforma no va a decir que la casa estaba muy bien”. “A lo mejor el ministro de Justicia tiene más dignidad y a mí se me ha ido con el cargo, o que la dignidad se mida por metros cuadrados”, ironizó Trujillo.

El ministro de Justicia lleva instalado en el lujoso piso oficial, ahora más lujoso desde la reforma, desde el pasado mes de enero. La noticia de este vergonzoso escándalo ha sido publicada en el diario “El Mundo”.

Los gastos de esa “remodelación” facturados por El Corte Inglés, han sido, entre otros, “acondicionamiento de vivienda; reforma de la terraza; suministro de mobiliario de tapicerías varias; mobiliario de cuarto de baño y suministro de jardineras y su posterior colocación”.

¿Se imaginan al ministro Bermejo con su mujer o con quien sea, paseando por El Corte Inglés, eligiendo mobiliario, cortinas, alfombras y color de la pintura de las paredes…? Lo peor de esto, es que encima se las dan de “progres”, mientras los demás les pagamos las juergas y los lujos.



La dejadez e incapacidad del Gobierno de España y de la Junta de Andalucía provocan un “chapapote” en Andalucía

espacioseuropeos.com (13/2/2008)
Tras seis meses, ahora han venido las peticiones de “explicaciones” al Reino Unido por el vertido del “New Flame” en Gibraltar. Estas explicaciones solicitadas, lo son en relación a la actuación del ejecutivo de Gibraltar tras el naufragio del barco chatarrero “New Flame” hace más de seis meses.

Ante este desastre ecológico, no han faltado las nada tranquilizadoras declaraciones de la ministra de Medio Ambiente, Cristina Narbona, que ha anunciado que el Gobierno del Peñón de Gibraltar asume sus responsabilidades en relación a este nuevo vertido, que se ha producido tras el hundimiento casi total del barco.

“Podría haber pequeños escapes en cualquier momento” manifestó en un comunicado el Gobierno de Gibraltar, a la vez que insistía que el chatarrero no había “causado ninguna contaminación por fuel”, aunque admitía que podría haber habido “algún derrame menor de diesel”, al parecer procedente del equipo de salvamento de cubierta.

El buque “New Flame”, de bandera panameño, permanece actualmente semi-hundido a media milla de Punta Europa desde el 12 de agosto del año pasado, debido al fuerte temporal de levante que azota habitualmente el Estrecho de Gibraltar. La pasividad del Gobierno de España, de la Junta de Andalucía y del Reino Unido, ha sido evidente.

La empresa Titan Salvage, encargada del rescate del barco, que había asegurado que reflotaría el barco en tres días, lleva más de dos semanas días sin éxito alguno. El temporal del estrecho ha provocado nuevos vertidos de hidrocarburos de la sala de máquinas, que han alcanzado las playas de Algeciras.

Ante esta desgracia ecológica, nos llama la atención la escasa presencia crítica de Los Verdes de España y especialmente de Andalucía. Sin embargo, Ecologistas en Acción si ha denunciado esta situación. Para esta asociación ecologista, “la compañía -Titan Salvage- únicamente había dejado un remolcador, el ELSBETH II, sujetando al New Flame y que éste no fue suficiente para mantener el buque a flote en medio del fuerte temporal”.

Por otra parte, Ecologistas en Acción denuncia que “no han empeñado los esfuerzos necesarios para reflotar la popa, que ahora hundida es imposible que salga a flote”.

Varias playas de Algeciras, La Concha, Getares y El Rinconcillo, se han visto afectadas por importantes manchas de hidrocarburos. Además de estos vertidos, han quedado hundidas miles de toneladas de chatarra, sin que se conozca con exactitud su ubicación, debido a las fuertes corrientes marinas de la zona.



Los sindicatos policiales critican al Gobierno por los datos ofrecidos sobre la delincuencia en España

espacioseuropeos.com (13/2/2008)
La Confederación Española de Policía (CEP) y el Sindicato Unificado de Policía (SUP), los dos sindicatos mayoritarios en el Cuerpo Nacional de Policía han criticado con dureza al ministerio de Interior por la “opacidad” y el “oscurantismo” que existe en los datos facilitados por el ministerio acerca de los índices de delincuencia en España. Asimismo, reclamaron la necesidad de que se elabore una estadística fiable que refleje fielmente la tipología y el número de delitos cometidos.

De acuerdo con la información facilitada por al Agencia Europa Press, el secretario general de la CEP, Ignacio López, “criticó que se trata de una estadística opaca con imposibilidad humana de comprobar datos, aunque advirtió que existe una enorme discrepancia entre la memoria ofrecida por el Ministerio del Interior y la percepción de los profesionales”, que coincide con la apreciación de la ciudadanía.

Para Ignacio López, se trata de una situación “paradójica”, ya que “todo el mundo percibe una creciente sensación de inseguridad”, pero que según el secretario de la CEP no existe ningún cauce para poder verificarlo, a la vez que se preguntaba si esa sensación se debe a “la espectacularidad de los delitos o su repercusión mediática o si bien efectivamente hay un incremento “muy notable” de la inseguridad ciudadana”.

Para la CEP, las cifras del Ministerio del Interior están “maquilladas”, además de que la inversión del Gobierno en seguridad “no ha llegado a cubrir los objetivos” que estaban contemplados en el programa electoral del PSOE de las últimas elecciones, entre ellos la equiparación salarial con las policías autonómicas o municipales o la modernización de los efectivos y medios materiales empleados por el CNP.

Por otro lado, la secretaria de Acción Sindical del SUP, Begoña Romero, lamentó el “oscurantismo” que existe sobre los datos aportados por el ministerio de Interior acerca de la delincuencia, aunque manifestó que a su sindicato “no le merecen credibilidad ni los ofrecidos por el Gobierno socialista ni los de antes debido al método de elaboración de las estadísticas”. Romero pidió a los políticos que “dejen de jugar con la seguridad, una cosa muy seria, y deje de ser un tema que se utilice políticamente”.



Declaraciones de Joaquín Leguina contra los actuales dirigentes socialistas: “No tienen ni oficio ni beneficio”

espacioseuropeos.com (11/2/2008)
Joaquín Leguina
, ex dirigente socialista y ex Presidente de la Comunidad de Madrid se preguntaba hace unos días en una entrevista en Telemadrid, qué es lo que harán “algunos dirigentes del PSOE cuando les echemos, porque algún día les echaremos”. Estas declaraciones las hizo el ex dirigente del PSOE en la cadena de televisión Telemadrid, en las que se manifestó en contra de la política de su partido de sumisión a los nacionalistas.

Leguuina
, ex dirigente socialista y ex Presidente de la Comunidad de Madrid se preguntaba hace unos días en una entrevista en Telemadrid, qué es lo que harán “algunos dirigentes del PSOE cuando les echemos, porque algún día les echaremos”. Estas declaraciones las hizo el ex dirigente del PSOE en la cadena de televisión Telemadrid, en las que se manifestó en contra de la política de su partido de sumisión a los nacionalistas.De forma reiterada, Joaquín Leguina criticó duramente la “ocurrencia” de José Luís Rodríguez Zapatero sobre “la España plural”. Aparte de esto, Leguina reprochó a algunos de sus compañeros socialistas que no tengan “más oficio ni beneficio que la política”. Estas declaraciones las hizo en el programa de Telemadrid, El círculo a primera hora, en el transcurso de una entrevista.

“Ha sido Zapatero el que nos ha hecho “vieja guardia”, nos ha señalado con el dedo. Y acabará teniendo razón porque todo el mundo envejece. Él también. Pero lo que habría que preguntar es por qué. De todas formas, lo que más me ha dolido no es que haya decidido amortizarnos, sino que muchos de los nuestros se hayan puesto de alfombra. Yo, no”, así de contundente se manifestó Leguina.

La legislatura ha tenido, según el ex Presidente de la Comunidad de Madrid, “demasiados saltos, sorpresas y ocurrencias. Y en política, las ocurrencias no suelen traer buenos resultados”.

Para Joaquín Leguina, “la gente de mi generación que entró en política tenía, antes de entrar en política o a la vez de estar en política, resueltos sus problemas profesiones; ya fuera un albañil, ya fuera un electricista, como José Luis Corcuera…Cuando uno no tiene más oficio ni beneficio que la política, la primera pregunta que uno se hace es ¿y a estos cuando les echemos, porque algún día les echaremos, dónde van, les vamos a dejar en medio de la calle?”.

Asimismo, Leguina criticó también el asociacionismo de los jueces, y se mostró partidario de prohibirlas, ya que “sólo han servido para politizar la justicia”.




Espacios Europeos © Copyright 2005-2019 No nos copiéis, nos cuesta mucho trabajo mantener esta página.
Editor y Director: Eugenio Pordomingo Pérez. Editado en Madrid. ISSN 2444-8826

POLÍTICA DE PRIVACIDAD | Política de Cookies | Aviso Legal