Arrodillarse en defensa de la justicia

Colin Kaepernick, jugador de fútbol americano.

Estados Unidos
Amy Goodman y Denis Moynihan (4/10/2017)
En agosto del año pasado, un valiente atleta llamado Colin Kaepernick adoptó una postura de protesta: no ponerse de pie. El mariscal de campo de los San Francisco 49ers permaneció sentado mientras sonaba el himno nacional previo a un partido de la Liga Nacional de Fútbol Americano de Estados Unidos (NFL, por su sigla en inglés). “No me voy a parar para demostrar mi orgullo por la bandera de un país que oprime a las personas negras y de color”, declaró ante NFL.com. “Esto va más allá del fútbol americano. Hay cadáveres en la calle y personas con licencia paga que quedan impunes del asesinato que cometieron”, agregó, en referencia a la creciente cantidad de hombres afroestadounidenses abatidos impunemente por la policía. Como Rosa Parks, Colin Kaepernick se sentó y se negó a levantarse. Y como Rosa Parks en ese autobús de Montgomery hace más de 60 años, Colin Kaepernick dio inicio a un movimiento.

“Lo que hizo Colin no fue un ataque contra el himno, ni contra los militares. Ni siquiera fue un ataque contra la policía. Fue un ataque contra la injusticia”. (más…)

Unas 100.000 personas duermen en la calle en Nueva York

Sin techoNueva York (Estados Unidos)
espacioseuropeos (24/8/2015)
En la ciudad de los rascacielos, icono del poder financiero mundial, más de 60.000 personas duermen en la calle. Hablamos de Nueva York.

El espectáculo que ofrece la ciudad de Nueva York  por las noches, sobre todo en algunos barrios, es encontrarse en cada esquina a una persona que duerme al raso. El paro, los desahucios, los elevados precios de la vivienda, tanto en alquiler como en compra, han llevado a unas 100.000 neoyorquinos a dormir al raso y esperar con anhelo (más…)

Transmitiendo el legado de Julian Bond a Black Lives Matter

Black Lives Matter

Black Lives Matter

Estados Unidos
Amy Goodman y Denis Moynihan (21/8/2015)
Julian Bond, un activista pionero del movimiento por los derechos civiles, murió esta semana a los 75 años de edad. En 1960, cuando era estudiante de la Universidad Morehouse de Atlanta, un instituto al que tradicionalmente asistían estudiantes negros, Bond encabezó protestas no violentas contra establecimientos que practicaban la segregación racial, como los restaurantes, los cines y los parques. Bond cofundó el Comité Estudiantil de Coordinación No Violenta (SNCC, por sus siglas en inglés) y durante años organizó y registró en el padrón electoral a ciudadanos afro-estadounidenses del Sur (más…)