Motín, más que golpe de Estado

Evo Morales: “México me salvó la vida”.

Sin Acritud…
Alberto Buela (15/117/2019)
Hace muchos años José Luis Torres (1901-1965), el fiscal de la Década Infame, me regaló el libro del mayor pensador político boliviano Carlos Montenegro (1904-1953), Nacionalismo y coloniaje. Donde sostiene que “La extraordinaria proliferación del motín se alimenta de un antagonismo incurable no resuelto por la guerra de la Independencia… está el motín en el subsuelo de la patria a manera de simiente apenas recubierta por la capa de tierra del orden republicano. El motín es una de las formas de expresión que toma la lucha de las dos tendencias, la colonial y la nacional desde la fundación de Bolivia”.



Complejo UNASUR y Ciudadela de Ciencia y Tecnología en Cochabamba

Sede de Unasur en Cochabamba. Foto Daniel James.

Bolivia
Saul J. Escalera (22/9/2018)
El pasado miércoles 12 de Septiembre, la sede del Parlamento de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) fue inaugurada por Evo Morales en San Benito, Provincia Capinota de Cochabamba. Morales recordó que el complejo se construyó con fuerte financiamiento boliviano; la sede tiene un costo cercano a los 180 millones de dólares, donde Bolivia y Ecuador aportaron con cerca de 65 millones de dólares cada uno mientras que el resto de los países miembros (Brasil, Argentina, Venezuela, Colombia y Perú) aportaron apenas con un total de 50 millones de dólares. Actualmente, el Parlamento Suramericano no se reúne por diferencias de los países miembros sobre su constitución, pendiente desde 2010. Por su parte, Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Paraguay y Perú comunicaron el pasado abril su decisión de no participar en este organismo hasta que logre un mejor funcionamiento, y argumentaron la “imposibilidad para designar un secretario general por falta de consenso” y en las “graves consecuencias” que tiene para el grupo.



Chile, Bolivia, Perú: de lo Bilateral a lo Trilateral

Bolivia, Chile y Perú.

Iberoamérica
Pedro Godoy (20/3/2018)
En la Guerra del Pacífico, Bolivia pierde el Departamento del Litoral y los peruanos, Tarapacá, Arica y Tacna. Este último territorio regresa a soberanía peruana por intervención, en 1929, del Presidente Carlos Ibáñez. Ese año se suscribe el Tratado que pone fin a los litigios y se establece la Línea de la Concordia como límite. Sin embargo, tal documento establece una especie de cosoberanía sobre Arica. No puede Chile ceder a ningún país ni un milímetro de suelo o mar.

Esta disposición sella el encierro boliviano. Por eso es que el biliteralismo del problema es un error de La Paz que aprovecha La Moneda. Por tal motivo quienes favorecemos devolver su “condición oceánica” a la patria de Andrés Santa Cruz y Germán Busch Becerra hacemos presente que la demanda es trilateral. Necesariamente el Perú debe intervenir en la centenaria querella. Ello para generar el megapuerto triestatal que proponemos bautizar “O`Higgins”.

Tal enclave favorece a Brasil cuya urgencia por asomarse al Pacífico son conocidas y al extremo norte de Argentina. Tal polo de



Evo Morales a Mariano Rajoy: “América Latina no requiere de interlocutores”

Morales y Rajoy. Razón digital.

Bolivia/España
Espacios Europeos (9/2/2017)
La conversación telefónica mantenida entre Donald Trump y Mariano Rajoy –con distintas versiones de la misma- está dando mucho juego a la prensa. Todo confirma que Trump le pidió a Rajoy que aumentara su aportación a la OTAN, algo que ocultó La Moncloa. Pero lo que si se dijo desde la presidencia española es que
Rajoy se ofreció a ser el interlocutor entre Estados Unidos y Europa, Iberoamérica, Norte de África y Medio Oriente.



¿Por qué sobrevive el neoliberalismo?

El Neoliberalismo mata.

Internacional
Emir Sader (8/2/2017)
En su surgimiento el modelo neoliberal traía promesas atrayentes. Antes de todo, contener los gastos excesivos del Estado, diagnosticado con la fuente de la inflación. Por otra parte, imponer a la economía el dinamismo centrado en las empresas privadas y en el mercado. Por el discurso liberal que lo acompañaba, se fortalecería la sociedad civil y la ciudadanía, libres de las trabas y de la opresión del Estado.

No fue lo que pasó pero, por lo menos, en algunos casos, y por algún tiempo, hubo control de la inflación, aunque multiplicando la deuda pública. Cuando sus efectos positivos se habían agotado, vino el discurso de que, si era el mejor modelo, era el único posible en la era de la globalización.



El proyecto Bolivariano en el Siglo XXI

 

USABolivia
Andrés Soliz Rada (22/8/2016)
El proyecto bolivariano es mucho más que un sueño considerado inalcanzable por los centros de poder mundial. Sin embargo, mientras el sueño bolivariano siga siendo un sueño, la Unión Europea (pese al traspié del Brexit), continuará ofreciendo a los débiles países latinoamericanos, incluyendo a los más progresistas, como Cuba, Bolivia y Ecuador (por separado), tratados de libre comercio sin mencionar que las subvenciones a su agricultura ascienden a 250 mil millones de dólares anuales y que cada vaca holandesa se beneficia con una subvención de alrededor de 18.000 euros anuales, lo que llevó a más de un creyente en la trasmigración a desear convertirse en vaca holandesa en su próxima vida.

Latinoamericana no ha cambiado demasiado desde que el mexicano José Vasconcelos nos recordara, hace casi cien años, que “nuestras naciones surgieron a la vida independiente como los restos de un naufragio… cada nación iberoamericana, si se exceptúa el Brasil, aparece como un aborto antes que como un fruto. La madre enferma que era España no tuvo poder para arrojar de tierras y mares a los agentes ingleses que nos urgían a la discordia, y salimos a la vida obligados por el forceps de la intriga extranjera, antes que el pellejo adquiriera  consistencia”.



Elecciones Made in USA

Clinton y Trump

Internacional
Eduardo Paz Rada (13/8/2016)
La realización de las elecciones presidenciales en Estados Unidos de Norteamérica despierta un alto interés no solamente dentro del poderoso país, sino también en todas las regiones del planeta debido a su influencia y poder económico, político y militar, más aún en las actuales circunstancias en las que apareció con mucho virulencia el candidato republicano Donald Trump. Sin embargo, a pesar de la gran propaganda de las grandes cadenas de comunicación sobre este proceso, el pueblo estadounidense no elegirá a su presidente, será más bien un grupo selecto de 538 intermediarios, llamados “delegados electores”, que definirán la contienda.



Evo y la oligarquía cruceña

Evo MoralesBolivia
Andrés Soliz Rada (26/7/2016)
El MAS, luego de derrotar a la oligarquía cruceña en lo político y militar, le permite reproducir su modelo económico y ganar ahora más plata que nunca. Quienes militamos en el proceso de cambio lo hicimos no para que se cohabite con quienes quieren tumbar al gobierno. Hoy las logias están otra vez articuladas, lo que les permite no sólo interpelar sino conspirar contra Evo Molares. Esas elites pueden invitar a Evo a la Feria Exposición de Santa Cruz, a eventos cívicos y comparsas, pero en su círculo íntimo siguen siendo racistas y feudales y apenas puedan van a dar un garrotazo al actual régimen.

Los conceptos fueron vertidos por la politóloga Helena Argirakis (“La Razón”,  09-06-16), al anunciar la publicación de su libro “La Reconfiguración del Campo Político Cruceño. De la Lucha Interhegemónica a la Lucha Intrahegemónica”, en el que analiza lo sucedido entre el 2004 y el 2009, en medio de cabildos, elecciones, referéndum, asamblea constituyente, nueva Constitución Política del Estado, intentos separatistas, actos terroristas, un cerco indígena



JJ Torres: Nación y Antinación en las Fuerzas Armadas

Juan José Torres

Juan José Torres

 

Iberoamérica
Andrés Soliz Rada (4/6/2016)
Al rememorarse el 40 aniversario del asesinato del ex Presidente Juan José Torres, ocurrido en Buenos Aires, el 2 de junio de 1976, dentro del “Plan Cóndor”, que coordinó genocidios y torturas en el Cono Sur, se advierte que el intento de encasillar al Ejército como ente retrógrado y reaccionario se ha debilitado. Los hechos han demostrado que, en los países atrasados, la institución castrense sufre las mismas contradicciones que agitan a las capas medias, que se debaten entre la defensa del país o su sumisión al poder mundial.

Sostener que el Ejercito en una institución reaccionaria no explica en la región la resistencia a la dominación imperial del general Perón en la Argentina, el coronel Arbenz en Guatemala o los generales Velasco Alvarado en Perú y Torrijos en Panamá. Postular el carácter inmutablemente progresivo del ente castrense tampoco



La nacionalización en la semicolonia

ypfBolivia
Andrés Soliz Rada (22/5/2016)
La nacionalización de un recurso estratégico es el punto más alto del enfrentamiento de un país atrasado con el poder mundial. Las formas de nacionalizar abarcan desde la expulsión o expropiación de la transnacional hasta el control mayoritario de los commodities que permita al gobierno rebelde retener el excedente al máximo posible.

La opción dependerá de la situación geopolítica de la región, de la correlación de fuerzas en lo interno, de la capacidad de conseguir aliados y de conformar una empresa capaz de manejar el emprendimiento. Si la nacionalización fortalece la soberanía del Estado e incrementa sus ingresos habrá cumplido sus iniciales objetivos.

Antes de la tercera nacionalización de los hidrocarburos, el 01-05-06, Gonzalo Sánchez de Lozada (GSL), rebajó la tributación en los megacampos de gas del 50 al 18 % (Ley de




Espacios Europeos © Copyright 2005-2019 No nos copiéis, nos cuesta mucho trabajo mantener esta página.
Editor y Director: Eugenio Pordomingo Pérez. Editado en Madrid. ISSN 2444-8826

POLÍTICA DE PRIVACIDAD | Política de Cookies | Aviso Legal