La nacionalización en la semicolonia

ypfBolivia
Andrés Soliz Rada (22/5/2016)
La nacionalización de un recurso estratégico es el punto más alto del enfrentamiento de un país atrasado con el poder mundial. Las formas de nacionalizar abarcan desde la expulsión o expropiación de la transnacional hasta el control mayoritario de los commodities que permita al gobierno rebelde retener el excedente al máximo posible.

La opción dependerá de la situación geopolítica de la región, de la correlación de fuerzas en lo interno, de la capacidad de conseguir aliados y de conformar una empresa capaz de manejar el emprendimiento. Si la nacionalización fortalece la soberanía del Estado e incrementa sus ingresos habrá cumplido sus iniciales objetivos.

Antes de la tercera nacionalización de los hidrocarburos, el 01-05-06, Gonzalo Sánchez de Lozada (GSL), rebajó la tributación en los megacampos de gas del 50 al 18 % (Ley de (más…)

Evo y Sánchez de Lozada

Recursos naturales de Bolivia.

Recursos naturales de Bolivia.

Bolivia
Andrés Soliz Rada (17/1/2016)
Las imprecisas declaraciones a Radio Fides del ex presidente Carlos Mesa, el 06-0I-06,  en sentido de que “Evo debe a Goni mucho más de lo que él se atreve a reconocer”, corren el riesgo de diluir los antagonismos entre estas dos figuras históricas. En la oportunidad, Mesa destacó que Gonzalo Sánchez de Lozada (GSL) impulsó la Participación Popular, el reconocimiento a las Tierras Comunitaria de Origen (TCO), la educación bilingüe e intercultural y otras medidas socioeconómicas, cuyos lineamientos fueron seguidos por el actual gobierno.

Más allá de decretos y leyes que de manera inevitable entrelazan a gobiernos sucesivos, Mesa no toma en cuenta que GSL pertenece a la casta encomendera que usurpó los sacrificios de indígenas y guerrilleros en la guerra de la independencia, lo que culminó, el 6 de agosto de 1825, con la fundación de una República oligárquica. Evo Morales, a su vez, nace en Orinoca, Oruro, una de las poblaciones más empobrecidas y abandonadas de la Bolivia profunda, en la que la (más…)

Bolivia y la geopolítica del Shale Gas  

Evo MoralesBolivia
Andrés Soliz Rada (19/4/2015)
Importantes cambios geopolíticos afectan a la humanidad a partir de la revolución del esquisto (hidrocarburo en estado gaseoso que se encuentra en formaciones rocosas sedimentarias de grano muy fino). El desarrollo comercial del esquisto, pese al mayor daño medio ambiental que provoca, se incrementó en EEUU, a partir de 2010, lo que le ha permitido disminuir la importancia de la OPEP, ser autosuficiente en hidrocarburos y asumir el papel de regulador de precios, junto a Arabia Saudita (Daniel Yergin). El nuevo escenario ha provocado la brusca caída del precio del petróleo y la contención de Rusia como posible abastecedor exclusivo de gas natural a Europa Occidental, ya (más…)

Fe la Nacionalización a la Petroquímica

Bolivia
Andrés Soliz Rada (13/10/2013)Evo Morales inaugura planta de urea
El 12-09-13, el Presidente Evo Morales inauguró las obras civiles de la planta de urea y amoniaco en la población de Bulo Bulo, Cochabamba. La planta comenzará a operar en octubre de 2015 y procesará 2.100 toneladas de urea y 1.000 de amoniaco por día.

Mediante un contrato “llave en mano”, la surcoreana Samsung Engineering ejecutará la obra, la que, según el Primer Mandatario, ya tiene un avance del 24%. La planta demandará una inversión de 843.9 millones de dólares, provenientes de un crédito del Banco Central de Bolivia (BCB) a YPFB, la que requerirá el concurso de 3.500 trabajadores en su etapa de construcción y de 800 técnicos permanentes en su fase operativa. Bolivia utiliza 100 toneladas diarias de urea para su (más…)