Rey King Salman de Arabia Saudita y Barack Obama, prresidente de Estados Un idos.
Internacional Amy Goodman/ Denis Moynihan
(12/9/2015)
La avalancha de personas que huyen de la guerra y la miseria aumenta diariamente y alcanza las orillas y fronteras de Europa en un intento desesperado por verse a salvo. La mayoría viene de Siria, donde una guerra civil descarnada ha provocado la muerte a más de
Estados Unidos Amy Goodman y Denis Moynihan (21/8/2015) Julian Bond, un activista pionero del movimiento por los derechos civiles, murió esta semana a los 75 años de edad. En 1960, cuando era estudiante de la Universidad Morehouse de Atlanta, un instituto al que tradicionalmente asistían estudiantes negros, Bond encabezó protestas no violentas contra establecimientos que practicaban la segregación racial, como los restaurantes, los cines y los parques. Bond cofundó el Comité Estudiantil de Coordinación No Violenta (SNCC, por sus siglas en inglés) y durante años organizó y registró en el padrón electoral a ciudadanos afro-estadounidenses del Sur
Internacional Amy Goodman y Denis Moynihan (8/8/2015)
Hace 70 años, el 6 de agosto de 1945, el mundo cambió para siempre. Ese día, Estados Unidos lanzó por primera vez en la historia un arma nuclear contra población civil, la de Hiroshima, en Japón. Tres días más tarde lanzó la segunda y, hasta ahora, última bomba atómica utilizada contra objetivos humanos en Nagasaki, Japón. Cientos de miles de personas murieron, muchas sufrieron quemaduras graves y miles fueron víctimas de los efectos de largo plazo del envenenamiento por radiación. Muchos sobrevivientes de las dos terribles explosiones, denominados “hibakusha” en japonés, aún están vivos y cuentan sus experiencias. Mientras que el mundo ha evitado ataques nucleares desde aquellos días de 1945, la amenaza de una potencial devastación nuclear permanece aún latente. Sin embargo, de las cenizas de estas dos terribles explosiones surgió un movimiento a favor de la abolición de las armas nucleares que sigue llevando adelante su campaña pacifista para eliminar estas armas.
Estados Unidos/Cuba Amy Goodman y Denis Moynihan (26/7/2015)
El 20 de julio de 2015 fue un día histórico en Washington, D.C. y en La Habana, Cuba. Mientras sonaba el himno nacional cubano, se izaba la bandera de la isla en la embajada de Cuba en Washington, DC. La embajada, así como la embajada de Estados Unidos en La Habana, fue reabierta por primera vez tras 54 años. Más de 500 personas asistieron a la ceremonia celebrada en Washington. Más temprano, ese mismo día, el Departamento de Estado de Estados Unidos colocó la bandera cubana en un lugar de honor, junto a las banderas de otros 150 países ubicadas en el hall central del edificio. Si bien se han restablecido las relaciones diplomáticas entre ambos países, continúa en vigor el devastador bloqueo económico impuesto por Estados Unidos a Cuba y permanece en funcionamiento el centro de detención de Estados
Estados Unidos toma el Centro Cultural Conde Duque de Madrid para celebrar su 4 de julio.
Estados Unidos Amy Goodman/ Denis Moynihan (4/7/2015)
El Día de la Independencia es un momento adecuado para reflexionar acerca del rol que las organizaciones populares impulsoras del cambio social han tenido en la construcción de este país.
Estados Unidos Amy Goodman/Denis Moynihan (14/6/2015)
Doce días antes de cumplir 22 años, Kalief Browder ató el cable de un aire acondicionado alrededor de su cuello y se ahorcó. En 2010, a los 16 años de edad, Kalief había sido acusado de robar una mochila y fue arrestado, por lo cual permaneció tres años en la prisión de la isla Rikers en Nueva York, más de dos de los cuales estuvo en confinamiento solitario. Los guardias de la prisión lo golpeaban, al igual que los demás reclusos. No estaba cumpliendo una condena, sino que estaba detenido mientras aguardaba su juicio. Rechazó declararse culpable para negociar su pena. Quería que llegara el día de su juicio para demostrar que era inocente. Un juez finalmente desestimó el caso en su contra. Tras su liberación, Kalief Browder intentó recuperar su vida. Finalmente, el tormento que vivió fue más fuerte. Dos años después de su liberación, se suicidó.
Albert Woodfox también conoce el calvario que significa la
Internacional Amy Goodman/Denis Moynihan (2/6/2015)
Oculto en una calle lateral de uno de los más refinados barrios londinenses, justo enfrente del enorme edificio de la tienda Harrods, se erige un edificio de apartamentos de la época victoriana donde se encuentra la Embajada de Ecuador. Julian Assange, el fundador y redactor responsable de WikiLeaks, el sitio web de divulgación de documentos filtrados por informantes, ingresó a la embajada el 19 de junio de 2012 y desde entonces no ha puesto un pie fuera.
Ecuador le otorgó asilo político, pero el Reino Unido se niega a concederle el salvoconducto para salir del país y quiere extraditarlo a Suecia, donde sería sometido a comparecer ante una fiscalía por denuncias de abuso sexual, a pesar de que nunca se presentaron acusaciones formales en su contra. Durante alrededor de tres años ha estado preso en la embajada, sin tener siquiera la posibilidad de ver la luz durante una hora al día, un derecho del que goza la
Estados Unidos Amy Goodman/ Denis Moynihan (21/5/2015)
El 13 de mayo de 1970, el periódico Houston Chronicle titulaba: “Atentado con bomba saca del aire a Radio Pacífica”. KPFT, la flamante radio comunitaria de Houston, había estado en el aire apenas dos meses cuando hicieron volar su transmisor en pedazos. George Rosenblatt, del Houston Chronicle, escribió en aquel momento: “La explosión que destruyó el transmisor de la radio KPFT FM de Houston (Radio Pacífica) no fue un accidente, sino aparentemente el accionar de expertos, afirmaron hoy las autoridades”. Rosenblatt añadió: “La explosión ocurrió el martes a las 11 de la noche en el momento en que la radio estaba pasando la canción de Arlo Guthrie “Alice’s Restaurant”. En el preciso instante de la explosión se escuchaba a Arlo Guthrie cantar: “matar, matar, matar”, como si se tratara de una broma.
Estados Unidos Amy Goodman/ Denis Moynihan (11/5/2015) “¿Qué deseas lograr con esta protesta?”, le pregunté en agosto del año pasado a una adolescente de 13 años que estaba participando de una manifestación en Staten Island contra el asesinato por parte de la policía del afroestadounidense Eric Garner. La adolescente, llamada Aniya, me respondió: “Vivir hasta los 18 años sin morir antes de un balazo. Queremos crecer, vivir la vida. No queremos morir en cuestión de segundos por culpa de la policía”.
Estados Unidos Amy Goodman/Denis Moynihan (28/3/2015)
¿Qué precio pagaría usted por no matar a otro ser humano? ¿Ante qué circunstancia cometería los delitos de deserción y “mala conducta ante el enemigo”, de los que fue acusado el miércoles el sargento Bowe Bergdahl?