1.123.000 toneladas de fosfato expoliadas del Sáhara Occidental en 2020

1.123.000 toneladas de fosfato expoliadas del Sáhara Occidental en 2020

Sáhara Occidental
Cristina Martínez Benítez de Lugo (15/4/2021)

  • Se estima que este año OCP se embolsará unos 171 millones de dólares por sus ventas ilícitas de fosfatos.
  • India es el principal importador, seguido de Nueva Zelanda.

La mina de fosfato de Fos Bucraa, en el Sáhara Occidental ocupado, es objeto del saqueo sistemático de la empresa estatal marroquí OCP S.A. Esta empresa se comporta como si fuese la dueña de la mina, cuando los saharauis nunca han consentido tal situación.



Recursos naturales e intifada: petróleo, fosfatos y resistencia al colonialismo en el Sáhara Occidental (II)

Recursos naturales e intifada: petróleo, fosfatos y resistencia al colonialismo en el Sáhara Occidental (II) Sello  colonial.

Recursos naturales e intifada: petróleo, fosfatos y resistencia al colonialismo en el Sáhara Occidental (II)
Sello colonial.

Sáhara Occidental
Joanna Allan (24/9/2016)
Combatiente saharaui, por Christine Spengler, 1976
Bajo España, la libertad respecto del yugo colonial se expresaba, en el discurso del Polisario, como independencia para el pueblo saharaui y soberanía sobre sus recursos naturales. Archivos españoles de la época indican cómo, en 1974, este tipo de discurso se hacía hegemónico entre la población saharaui. Un informe español sobre las opiniones políticas de las mujeres saharauis, por ejemplo, mostró que las mujeres estaban casi sin excepción a favor de la independencia y de la autodeterminación, y en contra de la integración con cualquier otro país y  a favor del Polisario. Las mujeres saharauis eran conscientes de ser “un pueblo rico, pero al que los españoles le arrebataban lo que era suyo”, (Mateo 1974, 20) y la frase “somos ricos y tenemos fosfatos” (Mateo 1974, 3), se recogió repetidamente por los investigadores españoles.

Dos acontecimientos ayudan a ilustrar con más detalle cómo la soberanía sobre los recursos naturales se volvió indisociable con el sueño de la independencia en el discurso nacionalista emergente.



Recursos naturales e intifada: petróleo, fosfatos y resistencia al colonialismo en el Sáhara Occidental (I)

sahara-mapaSáhara Occidental
Joanna Allan (22/9/2016)
El 28 de octubre de 2013, la compañía usamericana Kosmos, la escocesa Cairn Energy y la Oficina Nacional de Hidrocarburos y Minas de  Marruecos(ONHYM) anunciaron sus planes conjuntos para perforar en busca de petróleo en “uno de los últimos sistemas petrolíferos no explotados del Margen Atlántico” (Maxted 2013). Simon Thomson, director ejecutivo de Cairn Energy, comentó que la participación de su empresa en el acuerdo de arrendamiento se apoyaría en su “actual presencia estratégica en Marruecos” (Thomson 2013). Su error fundamental es que el bloque a explorar –Cabo Bojador Offshore– no está en absoluto en Marruecos sino en las costas del Sáhara Occidental, la última colonia en África.

Rico en recursos y de escasa población, el Sáhara Occidental, víctima desde 1975 de una ocupación marroquí brutal e ilegal, tiene una historia conformada en gran medida por sus inmensos recursos. De hecho, los recursos naturales han estado siempre en el centro del conflicto del Sáhara Occidental, y eran una demanda clave de los manifestantes antiespañoles a principios de la década de 1970.




Espacios Europeos © Copyright 2005-2019 No nos copiéis, nos cuesta mucho trabajo mantener esta página.
Editor y Director: Eugenio Pordomingo Pérez. Editado en Madrid. ISSN 2444-8826

POLÍTICA DE PRIVACIDAD | Política de Cookies | Aviso Legal