¿Por qué es tan importante priorizar la cuestión de la guerra?

Niños vietnamitas protegiéndose de la violencia en la Guerra de Vietnam.

Niños vietnamitas protegiéndose de la violencia en la Guerra de Vietnam.

Sin Acritud…
Cordura (1/2/2016)
Hoy, 30 de enero, aniversario de la muerte de Gandhi, está declarado Día Escolar de la No Violencia y la Paz. Parece un momento oportuno para recordar, a niños y adultos, por qué la guerra es lo peor, y aún más cuando la que prevalece es la guerra de agresión.

Con el pretexto de un oscuro terrorismo de cuño novedoso, los poderes terrenales nos vienen acostumbrando sutilmente a una dinámica de guerra. Se trata, nos dicen, de defender nuestra seguridad y preservar “nuestro modo de vida”. También, aunque cada vez más secundariamente, se apela a proteger los derechos humanos de otros pueblos (que acaban siendo, paradójicamente, las primeras víctimas de nuestras guerras). Pero sobran las evidencias para saber que son justificaciones de la guerra imperialista. Lejos (más…)

Crisis, deuda y déficit: saqueo

España
Xavier Caño Tamayo (3/12/2013)Saqueo
Noticias de un día cualquiera. El partido del gobierno en España rechaza el Impuesto a Transacciones Financieras; impone una ley de régimen local que suprime servicios municipales imprescindibles para millones de ciudadanos. La ministra de Sanidad contrata a un corrupto imputado para implantar la gestión privada en hospitales del ministerio. Privatizan el agua. Las 35 mayores empresas de España pagan 500 millones de euros menos en impuestos aunque el año anterior ganaron más. El Gobierno aprueba un regalo de 30.000 millones a la banca. El Gobierno justifica que los bancos no den crédito, porque han de velar por la solvencia de sus clientes. Los pensionistas perderán 33.000 millones en 8 años. Más vueltas de tuerca en la aplicación de la reforma laboral.

El FMI amenaza con más “ajustes significativos” para reducir la deuda… Sin olvidar la reducción presupuestaria, los recortes en educación, el aumento (más…)

¿Tejas o Texas? y una actitud consecuente

Estados Unidos
Pedro Godoy P. (12/4/2013)Tejas-Texas
EEUU despoja a México de Tejas. Es un proceso de 1836 a 1845. Esa provincia nortina del país de Cárdenas es infiltrado por inmigrantes yanquis. Estos impulsan campaña separatista. El ejército mexicano actúa. Cosecha victorias, pero interviene la Casa Blanca apoyando la secesión. Así nuestra América se ve recortada. Tejas pasa a denominarse Texas y en otra estrella de la bandera norteamericana. Quienes fraguan la mutilación son Samuel Houston y Stephen Austin. Eso explica los nombres de las ciudades principales de ese territorio ahora estadounidense y rico en ganadería y petróleo.

Esa guerra tuvo opositores al interior de EEUU. Uno de ellos es Henry David Thoreau. Es el autor de “La desobediencia civil”, obra que inspira a Gandhi y a Martin Luther King. Se niega a pagar una contribución ciudadana que financia la invasión. Por este motivo se le encarcela. Su colega, el filósofo (más…)

¿Qué fue del cristianismo? (I): Patética impostura

cristianismoSin Acritud…
Cordura (21/12/2012)
Más de dos décadas con la globalización “neoliberal” arrasando, y el grueso del cristianismo nominal sigue de brazos cruzados (cuando no, reforzándola activamente).

Por eso, en medio de un mundo que se nos cae a pedacitos, y cuando ya tenemos encima la inevitable farsa navideña, no viene mal lanzar una mirada crítica a la cristiandad que la celebra. Se trata quizá de una tarea inexcusable para quien anhele recobrar el mensaje y la praxis auténticos.

«En el fondo no hubo más que un cristiano, y éste murió en la cruz.»
(Nietzsche, El Anticristo)

«¡Qué bello el cristianismo, si no fuera por los cristianos!»
(atribuido a Gandhi)

«Separados de mí, nada podéis hacer.»
(Jesús de Nazaret a sus discípulos)

«Queremos atraer a la gente… y vamos a probar cualquier cosa que (más…)

Derecho a desobedecer

Cortes de Cádiz

Cortes de Cádiz

España
Juan Torres López (18/7/2012)
El pueblo español y otros europeos hemos comenzado a vivir bajo una tiranía.

Las autoridades imponen políticas que provocan daños económicos, físicos y  morales a la mayoría de la población. Reducen los ingresos y aumenta la pobreza y la exclusión (solo entre 2009 y 2010 aumentó en 1,1 millones el número de personas pobres en España). Disminuyen la financiación de los servicios públicos básicos, lo que hace que aumente la mortalidad, las enfermedades y todo tipo de daños psicológicos y personales (la tasa de (más…)