El descontrol territorial del Estado

Bolivia
Andrés Soliz Rada  (30/5/2012)
Evo Morales

Evo Morales

Él vicepresidente Álvaro García Linera (AGL) indicó que el gobierno
de Evo Morales llegó a Bolivia en 2006 para ejercer el control territorial que antes estaba en núcleos que formaban ‘micro republiquetas’ en el país, sin presencia del Estado. Antes de la llegada del presidente Evo Morales, una parte del pueblo estaba desampara del Estado, muchos se hallaban bajo el control de organizacion

(Periódico “Cambio”, 23-05-2012).

La cita textual olvida que varios prefectos de la denominada “media luna”, aprobaron en 2008, “estatutos autonómicos”, no reconocidos por el Poder Ejecutivo, que cuestionaron al Eses no gubernamentales (ONG), madereros, narcotraficantes, terratenientes; cuando llegó este Gobierno se tomó



El colapso de la nueva Constitución

evo-moralesBolivia
Andrés Soliz Rada (20/5/2012)
Con la exigencia del presidente de la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia, Oriente, Chaco y Amazonía (CIDOB), dolfo Chávez, publicada en el  eriódico “Cambio”, de La Paz, el 15-05-12, de modificar el vital artículo 349 de la Nueva Constitución Política del Estado (NCPE), cuyo texto dice: “Los recursos naturales son de propiedad y dominio directo, indivisible e imprescriptible del pueblo boliviano, y  orresponderá al Estado su administración en función del interés colectivo”, se cierra el circuito de sectores ciudadanos importantes que cuestionan el texto constitucional, aprobado el 25-01-09. Chávez



Trampas ideológicas de los pachamamicos

Bolivia
Andrés Soliz RadaAndrés Soliz Rada (15/3/2012)
Presentarse como los únicos defensores del medio ambiente y exclusivos portadores de un nuevo modelo de convivencia humana es el recurso favorito de los Pachamámicos o indigenistas a ultranza. A partir de su auto alabanza, se sienten con derecho a coadyuvar en la destrucción de Estados nacionales no consolidados, en contubernio con los centros de poder mundial. No importa que existan tantas corrientes ultra indigenistas como ideólogos que las defienden. En el momento de cobrar emolumentos del capitalismo, se olvidan que la única coincidencia de todas las culturas precolombinas fue justamente la de no haber accedido a la propiedad privada. Hablan del “rescate de usos y



¿Dictadura de REPSOL y Nizcor en zona guarani?

Bolivia
Andrés Soliz Rada (9/2/2012)

Protestas a causa de la actividad de REPSOL. Foto argentina.indymedia.org

Protestas a causa de la actividad de REPSOL. Foto argentina.indymedia.org

Zacarías Cuellar, responsable de Infraestructura de la Asamblea del Pueblo Guaraní en Itika Guazú (APG IG), en carta a Teodoro Suruguay, alcalde del Municipio de Entre Ríos (enclavado en el departamento de Tarija y próximo a los mega campos de gas), le PROHIBE proporcionar información alguna sobre los habitantes de la región, así como  asistir a cualquier reunión en la que podría discutirse elderecho propietario del pueblo indígena sobre su territorio. El periódico tarijeño ´El País´, informó el 03-02 pasado, que el Municipio de Entre Ríos, intenta desarrollar planes de vivienda, para lo cual trataba de conocer las necesidades habitacionales de los  guaraníes.



Eurocentrismo, indigenismo o puente indo mestizo

Andrés Soliz RadaSin Acritud…
Andrés Soliz Rada (28/1/2012)
La adscripción a alguno de los 55 pueblos indígenas (o “naciones”) y la intención de impedir a los bolivianos declararse mestizos, como ocurrió en el censo del 2001, han agudizado las polémicas de contenido étnico, ante la nueva encuesta programada para el presente año. Tales discusiones se producen dentro de partidos políticos, organizaciones religiosas y del propio gobierno. Así sucede, por ejemplo, en el Movimiento Sin Miedo (MSM), la principal corriente opositora, cuyo dirigente, Fabián Yacksic, ha sostenido que ignorar la opción mestizo “es una falta de sentido común que raya en la



El porvenir de America Latina y el Caribe

Hispanoamérica
Eduardo Paz Rada (14/1/2012)simon-bolivar
La profunda crisis del capitalismo, manifiesta en la debacle de las economías europeas y en los intentos por salvarla que realizan los centros de poder mundial, la emergencia de nuevos bloques y potencias regionales en el concierto político y económico mundial y los desiguales procesos de cambio y adhesión a proyectos comunes de los gobiernos de los países de la región permiten sostener que el “Porvenir de América Latina” se encuentra en una encrucijada: Se avanza en la unidad e integración o se consolida la fragmentación y dominación en la segunda década del siglo XXI.

Las iniciativas de consolidar proyectos como el Mercado Común del Sur (MERCOSUR), la Comunidad Andina de Naciones (CAN), la Alternativa



Nizkor, los guaranies, Soros y las petroleras

Bolivia
Andrés Soliz Rada (5/1/2012)Andrés Soliz Rada
Jaime Corisepa, Presidente de la Federación Nacional del Río Madre de Dios y Afluentes (FENAMAD-PERU), entrevistado por Pablo Cingolani (Bolpress, 30-12-11), informa que en una “decisión histórica, la FENAMAD sancionó a dirigentes indígenas que favorecieron a las petroleras Hunt Oil y Repsol-YPF para que ingresen a la Reserva Comunal Amarakaeri. Los despojaron de su condición de dirigentes y comuneros. La sanción alcanzó al actual presidente y representante legal ante el Estado de la Reserva Comunal Amarakaeri, Adán Corisepa; al actual presidente de la comunidad nativa de Shintuya, Jacinto Bario, y a los comuneros Antonio Fernández y Rómulo Corisepa, por haber contravenido acuerdos soberanos que prohibían el ingreso de las petroleras



Algunas puntualizaciones a varios artículos de prensa y a Andrés Soliz Rada

Bolivia
espacioseuropeos.com (3/1/2012)derechos-humanos-en-america-latina
La Asamblea del Pueblo Guaraní Itika Guasu y Equipo Nizkor nos envían un extenso texto titulado “Algunas puntualizaciones a varios artículos de prensa y a Andrés Soliz Rada”, con el ruego de que lo publiquemos. A pesar de la amplitud del mismo excede de lo habitual en estos casos y de que no viene firmado por persona alguna que se haga responsable de su contenido, hemos decidido publicarlo tras las oportunas averiguaciones. He aquí el texto:

Algunas puntualizaciones a varios artículos de prensa y a Andrés Soliz Rada

Ante la publicación de varios artículos periodísticos aparecidos en medios de Tarija, y más recientemente algunos publicados en Bolpress, firmados



El pachamamismo al servicio de las petroleras

Bolivia
Andrés Soliz Rada (27/12/2011)barril-de-petroleo
La Asamblea del Pueblo Guaraní en Itika Guazú (APG IG), al considerar que sus acuerdos con multinacionales petroleras son “un aporte específico y concreto a las reivindicaciones de las comunidades indígenas bolivianas y latinoamericanas” (comunicado del 15-III-11), marca un antes y un después en la credibilidad del discurso indigenista, que se caracterizaba por asumir una nueva propuesta civilizatoria, el respeto a la naturaleza y la condena al colonialismo. La APG IG, además de suscribir un “Acuerdo de Amistad y Cooperación” con Repsol, al que se sumaron la British Petroleum (BP) y E&P (Total), reveló que ha firmado un segundo convenio con Nizcor, organización gemela de



Petróleo y recursos naturales en el conflicto con indigenas de Bolivia

Bolivia
Andrés Soliz Rada (18/9/2011)gas-de-bolivia
Un nuevo conflicto entre los indígenas del Parque Isidoro Secure, en la región central de Bolivia, con el gobierno del presidente Evo Morales Ayma, se ha desencadenado a raíz del proyecto de construcción de una carretera que vinculará la zona cocalera del Chapare con la región de las llanuras de Moxos, región en la que, según estudios de prospección satelital, existen importantes reservas petroleras y grandes extensiones de recursos forestales, hídricos y de biodiversidad.

La carretera está financiada por el gobierno brasileño y, en la inauguración del proyecto, hace dos años, estuvieron presentes el ex Presidente de




Espacios Europeos © Copyright 2005-2019 No nos copiéis, nos cuesta mucho trabajo mantener esta página.
Editor y Director: Eugenio Pordomingo Pérez. Editado en Madrid. ISSN 2444-8826

POLÍTICA DE PRIVACIDAD | Política de Cookies | Aviso Legal