Humanos depredadores                                                                       

La contaminación por plásticos (Foro de Tijuana Innovadora)

México
Lilia Cisneros Luján (7/1/2019)
Más allá del XXV aniversario del surgimiento del EZLN (Frente Zapatista de Liberación Nacional), las manifestaciones virulentas de inmigrantes centroamericanos en contra del secretario de hacienda mexicano en la ciudad de Tijuana y mi convicción del patrocinio de todo movimiento masivo inclusive los chalecos amarillos –que en realidad son verde fosforescente- de Francia, lo que sí es preocupante son los millones de toneladas de desechos que el ser humano arroja al planeta todos los días.



La crítica más antigua a la democracia

Pseudo Jenofonte

Sin Acritud…
Alberto Buela (1/10/2018)
El primer autor del que tenemos noticias acerca de una crítica a la democracia es un ignoto aristócrata ateniense conocido como el Pseudo Jenofonte, quien allá por el año 424 a.C. escribió un breve texto conocido como Aqhnaiwn politeiaV = República de los atenienses.

En este opúsculo, de unas veinte páginas, el autor va a desarrollar una serie de argumentos que luego se repetirán a lo largo del tiempo por dos mil quinientos años. Pero, al mismo tiempo, aducirá, por primera vez en la historia, razones sociológicas para explicarla. Cuánto aprovecharían, y nos harían aprovechar, los sociólogos contemporáneos su lectura.

Y así comienza en la primera línea afirmando que con la democracia los plebeyos sustituyen a los mejores (aristócratas) y en todo el orbe, la parte mejor se opone a la democracia porque entre ellos existe un mínimo de indisciplina y maldad y un máximo de rectitud para las virtudes, mientras que en el pueblo reinan grandísima



El Metro de Madrid

Javier Perote

Sin Acritud…
Javier Perote (25/6/2018)
Cuando mi hija era pequeña le gustaba mucho jugar a las tiendas. Ella era la tendera y yo el que  compraba. Todo se compraba por kilos o por metros. Deme un litro de tomates, le pedía. Entonces ella simulaba que cogía los tomates, los envolvía y me los daba. Yo hacía que sacaba el dinero del bolsillo y le  pagaba. Deme un metro de leche. Abría un grifo como si fuera de cerveza y me lo servía. Estas tonterías le hacían mucha gracia  y nunca mostró reparos a las incongruencias entre los artículos y el sistema métrico decimal. El tiempo pasaba y las medidas eran las mismas pero los artículos se complicaban. Señora tendera quiero una pelota cuadrada, o una bicicleta sin ruedas o un sacapuntas sin agujero.

De todo había en aquella tienda. Un día le pedí un kilo de besos, y también los había. Esos me los regaló. Y un sorbete de cariño, también gratis.

Teníamos un perro al que queríamos mucho, se llamaba Kyros. Un día se me metió entre las ruedas del coche, y fue inútil todo lo que hicimos por salvarle la vida El veterinario me dijo que lo mejor era ahorrarle sufrimientos y le puso una inyección; fue un disgusto terrible y durante muchos días nos acordábamos de él.



El Doctor Arturo Bernard Acín (II)

Telescopio

Sin Acritud…
Venancio Díaz Castán (4/3/2018)
Cuando ya creía que no podría obtener muchos más datos de la figura de este médico de Colmenarejo, la curiosidad me hizo bucear un poco más en la hemeroteca y pude dar con una historia más para completar la anterior. La paternidad pertenece a don Mario Roso de Luna, un cacereño de Logrosán que también había descubierto un cometa en 1893. Entre sus ocupaciones contaba con las de abogado, teósofo, astrónomo y escritor. En calidad de esta última, además de publicar varios libros en relación con ciencias ocultas, religiones, espiritismo y astronomía, era colaborador literario en varias publicaciones periódicas de la época, entre ellas La Esfera (1), que es la que nos ofrece la información.

Fue en el verano del año 1927 (cuatro años más tarde del descubrimiento) cuando el señor Roso fue a entrevistar al doctor Bernard. Nos cuenta que fue en una mañana del mes de agosto



La relación entre bien y mal menor    

Juicio de Salomón de Rafael.

Sin Acritud…
Alberto Buela (27/1/2018)
En ética, esto es, en la disciplina filosófica que estudia el obrar humano, desde siempre se recomienda: bonum faciendum, malum vitandum, hacer el bien y evitar el mal como regla primera del obrar. Pero la generalidad de este principio hace que en la mayoría de nuestras acciones diarias no está claramente determinado el bien o el mal. La vida cotidiana no es en blanco y negro sino que está coloreada por muchos grises. El obrar humano es casi siempre sobre lo verosímil, lo plausible, lo contingente, sobre aquello que puede ser o no ser.



Heidegger y Leibniz, una aclaración

Martin Heidegger.

Sin Acritud…
Alberto Buela (11/1/2017)
En nuestros estudios sobre Heidegger tuvimos siempre mucha suerte, porque cuando comenzamos a leerlo, allá por 1968, hacía un año apenas que había aparecido la excelente traducción de Emilio Estiú de la Introducción a la metafísica (1936). Recuerdo que Ricardo Maliandi, platense como él, nos contó una vez que Estiú, quien fue el primer becario del Conicet en ciencias no duras o del espíritu, no sabía hablar en alemán pero podía leer y traducir muy bien.

La otra suerte es que conocimos muy temprano los escritos del peruano Alberto Wagner de Reyna, quien fue el primer comentador de Heidegger en castellano. Con los años Wagner fue reconocido por el propio filósofo como uno de sus mejores estudiosos. La Ontología fundamental de Heidegger (1939), Ensayos en torno a Heidegger (2000) y Verdad y Fe (2006) confirman el homenaje que le hiciera el propio Heidegger en Friburgo.



Sobre la pena de muerte

Sin Acritud…
Alberto Buela (4/12/2017)
Argentina ha padecido, en la extensión de todo su territorio, un promedio de diez asesinatos por día y ocho mil muertes por accidentes de tránsito por año, pero esto no es de ahora viene desde hace una década con promedios similares.  España con 45 millones de habitantes, cinco millones más que nosotros, solo registra dos mil ochocientos muertos en accidentes de tránsito. A esto hay que sumarle 36.000 heridos graves y un promedio de treinta y tres discapacitados por día. Además se estima en un millón los abortos clandestinos al año.

Es interesante notar que estas tres cifras: Los 3.000 asesinatos, los 8.000 muertos por tránsito y el millón de abortos se mantienen constantes desde hace una década.

La primera paradoja es que Argentina es uno de los pocos países



¿Algún poder permanece?

Sin Acritud…
Alberto Buela (31/5/2017)
Si algo logró el kirchnerismo en orden al poder en Argentina fue el reemplazo de los tres factores históricos: la Iglesia, las fuerzas armadas y los sindicatos. Se cuenta que cuando el ministro de Trabajo con motivo de la distribución de los primeros planes sociales para combatir el desempleo lo fue a ver a Kirchner para proponerle entregar los planes a los sindicatos para que los distribuyeran, éste le respondió: “yo quiero la gente en la calle”.  De allí en más avanzaron las organizaciones piqueteras hasta hoy, donde están reemplazando a los sindicatos en fuerza de



Quemando pasaportes

Pasaportes

Sin Acritud…
Bea (11/5/2017)
Aprendí de xenofobia vivida en carne propia allí donde se habla la lengua de la que la palabra misma procede. Aquel año terrible para instalarme en Atenas, en que el transporte público estaba más días en huelga que funcionando, tuve que coger muchos taxis para llegar a tiempo a trabajar. Entonces eran muy baratos, pero también un deporte de riesgo: nunca sabías al montarte con quién lo acabarías compartiendo o cuál de las muchas posibles aventuras atenienses hallarías a bordo (la cope machacona es una minucia en comparación). Con mi pobre griego de entonces,



Conocimiento y Seguridad

Tijeretazos al conocimiento.

Sin Acritud…
[SEPA/Diario El Peso] (8/3/2017)
“La actitud ambivalente sobre la penalización del conocimiento revela un profundo conflicto entre la estabilidad y la seguridad económica por un lado y los derechos humanos por el otro; conflicto para el que no hemos encontrado solución ni en nuestra mente ni en la sociedad. Exigimos que se respeten los principios de propiedad en nombre del bienestar económico y que se aplique la censura estatal en nombre de la seguridad. Al mismo tiempo sabemos que limitar el acceso de una persona joven al conocimiento, en especial cuando es de origen humilde, es inmoral.”

N. de la R:
La cita es de Robert_B._Laughlin en “Los Crímenes de la Razón”, físico teórico estadounidense que con Horst L. Störmer y Daniel C. Tsui, obtuvieron en el año 1998 del Premio Nobel de Física por su explicación del efecto Hall cuántico, una versión de la mecánica cuántica del efecto Hall, observado en sistemas bidimensionales con electrones sometidos a bajas temperaturas y fuertes campos magnéticos, en la que la conductividad σ toma los valores cuantizados, según la Wikipedia.




Espacios Europeos © Copyright 2005-2019 No nos copiéis, nos cuesta mucho trabajo mantener esta página.
Editor y Director: Eugenio Pordomingo Pérez. Editado en Madrid. ISSN 2444-8826

POLÍTICA DE PRIVACIDAD | Política de Cookies | Aviso Legal