Siria
espacioseuropeos.com (12/6/2011)
Desde que comenzaron las manifestaciones el 15 de marzo, la represión del gobierno sirio contra el movimiento de protesta, ha dejado al menos más de 1.200 muertos, miles de heridos y 10.000 detenidos. A estas cifras hay que sumar la de varios miles de sirios que han huido del país, preferentemente a Turquía.
El ejército sirio, tras la operación militar del pasado viernes contra los manifestantes en la provincia de Idleb, entró el domingo en la ciudad de Jisr al Shughur, situada a unos 330 kilómetros al norte de Damasco, la capital siria. En esa ciudad hubo violentos enfrentamientos entre las milicias del Ejército y grupos armados que se encontraban apostados en lugares estratégicos de la ciudad.
Las protestas y sanciones internacionales no han causado el menor efecto en el régimen del presidente Bashar Al Asad, que basa su discurso con argumentos como que luchan contra «grupos armados».
El pasado sábado, la Administración Obama acusó, a través de un comunicado, al gobierno de Siria de provocar una «crisis humanitaria» a causa de la «brutal represión de las protestas», y pidió a Damasco que permita el acceso de ayuda humanitaria.
A la protesta de Estados Unidos se ha sumando el Reino Unido. William Hague, ministro británico de Relaciones Exteriores, declaró un día después del comunicado estadounidense, que el Consejo de Seguridad de la ONU debe adoptar una «posición clara» sobre Siria. Estas declaraciones las hizo a la cadena Sky News.
Por su parte, el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, reiteró -como viene siendo habitual- su «profunda tristeza y preocupación» por la situación del pueblo sirio y exhortó al presidente Bashar Al Asad a «tomar medidas inmediatas y decisivas, y que escuche a su pueblo».
Y como siempre tarde, la UE, a través de la jefa de la diplomacia de exteriores, Catherine Ashton, se declaró, asimismo, «muy preocupada por el empeoramiento de la situación humanitaria» en Siria, e instó a las autoridades sirias a que «cese la represión» contra los ciudadanos sirios.
N. de la R.
La fotografía es propiedad de Papel.blog.