Internacional
Espacios Europeos (17/7/2022)
Como es sabido, el ex primer ministro de Japón, Shinzo Abe, fue asesinado en plena calle en el transcurso de un acto de su campaña electoral. Abe murió a causa de los dos disparos que hizo el japonés Yamagami con una pistola, al parecer, de fabricación casera. El pistolero fue retenido de inmediato y tras ser interrogado por la policía fue ubicado en una dependencia estatal cuyo lugar se mantiene en secreto.
Abe era uno de los políticos con más carisma en Japón y su partido político el más importante y numeroso del país. Abe era, sin duda, un personaje molesto para los partidarios del globalismo, según denuncian varias redes sociales.
Según la policía japonesa, el sospechoso acusado de asesinar al ex primer ministro japonés sentía «rencor» contra la Iglesia de la Unificación (cristiana), con la que –según el presunto asesino- Abe tenía vínculos. Yamagami, de 41 años, había servido en el ejército japonés.
Esa tesis del asesinato no es admitida por la policía, al menos hasta el momento, y tampoco por medios de comunicación locales; y mucho menos por grupos antisistema que consideran que el ex primer ministro era un objetivo de “poderosos globalistas”.
A pesar de haber dimitido como ministro, Abe era un hombre clave en la política japonesa. Un hombre con excelentes relaciones con Occidente, aunque tuvo sus altibajos en lo que se refiere a Rusia y China, quizás debido a su amistad con ña Administración estadounidense.
Abe pretendía modificar la constitución de su país, promulgada en 1947 bajo la ocupación estadounidense.
La Constitución de Japón data de 1947. Varios intentos de reforma han sido imposibles. Nada más llegar al cargo de primer ministro, en su primera etapa, Abe afirmó que la reforma constitucional era una prioridad. Esa constitución nunca se ha cambiado, quizás es el único en el mundo. Seguramente las fuerzas de ocupación estadounidenses al mando del general Douglas MacArthur, tuvieron mucho que ver en ello, sobre todo si tenemos en cuenta que fueron ellos los que la redactaron.
¿Quién o quiénes han sido los autores intelectuales del asesinato del político japonés, Shinzo Abe? Posiblemente nunca se sabrá.
Noticias relacionadas:
Trillo en 2007 sobre el 11-M: "Hablar del servicio marroquí es hablar de los franceses"
Fuerzas Armadas, petróleo y chauvinismo
La FAPE comparte la decisión del Consejo de Estado sobre los anuncios de prostitución
El Ejército en la calle y el vicepresidente segundo del gobierno de Guinea Ecuatorial da un ultimát...
Ya he sufrido tres expulsiones de mi país por actividades políticas contra el régimen de Teodoro Obi...
Elecciones 22-M: algunas claves gallegas
¿Por qué la economía española sigue desplomándose?
"Menos servidumbre militar, más alternativa laboral": Marcha sobre la base militar de Rota
Etiquetas:
Constitución japonesa, Ex primer ministro japonés, General Douglas MacArthur, Globalistas, japón, Shinzo Abe