La elección de AMLO: Una oportunidad “bien chingona” para México y América Latina

.

México
Javier Tolcachier (5/7/2018)
México es, junto a Brasil, uno de los “hermanos mayores” de América Latina y el Caribe. No solamente por su peso demográfico –sus 128 millones de habitantes representan un quinto del total poblacional de la región– o por el tamaño de su economía, cuyo PIB equivale aproximadamente a un 20% del total regional.

México ha jalonado la historia latinoamericana con huellas que marcaron profundamente el devenir político y social colectivo. La Revolución de 1910 -aquella gesta del México profundo contra la desposesión campesina, la expoliación de recursos y territorio, la



El proyecto Bolivariano en el Siglo XXI

 

USABolivia
Andrés Soliz Rada (22/8/2016)
El proyecto bolivariano es mucho más que un sueño considerado inalcanzable por los centros de poder mundial. Sin embargo, mientras el sueño bolivariano siga siendo un sueño, la Unión Europea (pese al traspié del Brexit), continuará ofreciendo a los débiles países latinoamericanos, incluyendo a los más progresistas, como Cuba, Bolivia y Ecuador (por separado), tratados de libre comercio sin mencionar que las subvenciones a su agricultura ascienden a 250 mil millones de dólares anuales y que cada vaca holandesa se beneficia con una subvención de alrededor de 18.000 euros anuales, lo que llevó a más de un creyente en la trasmigración a desear convertirse en vaca holandesa en su próxima vida.

Latinoamericana no ha cambiado demasiado desde que el mexicano José Vasconcelos nos recordara, hace casi cien años, que “nuestras naciones surgieron a la vida independiente como los restos de un naufragio… cada nación iberoamericana, si se exceptúa el Brasil, aparece como un aborto antes que como un fruto. La madre enferma que era España no tuvo poder para arrojar de tierras y mares a los agentes ingleses que nos urgían a la discordia, y salimos a la vida obligados por el forceps de la intriga extranjera, antes que el pellejo adquiriera  consistencia”.



Carlomagno, la UE y el Papa

Estatua de Carlomagno en el Palacio de Versalles.

Estatua de Carlomagno en el Palacio de Versalles.

Internacional
Pedro Godoy P. (8/5/2016)
El Premio “Carlomagno” enaltece al líder franco que -en el siglo IX- integra a Europa. No es fácil enseñar en aula el tema. Este “magno”,se confunde con Alejandro. Sin embargo, uno es personaje de la Edad Media y el otro de la Edad Antigua. Hoy el dicho galardón se instituye como homenaje a quien unifica a Europa durante la fase más oscura del feudalismo. La fragilidad del ensayo no empaña el mérito. Hoy, el galardón lo recibe el Papa Francisco.

En el ayer remoto irrumpen las tribus germánicas. La Roma imperial ya moribunda no opone vallas de contención a esas belicosas colectividades. Comienza la anarquía expresada en caos y reyertas. Sin embargo, los francos se estabilizan. Pasan por dos etapas: la merovingia y la carolingia. Esta última la representa Carlomagno quien revierte los choques armados en paz y el crónico tumulto en un Estado “en forma”.

La concepción política de este monarca franco es cubrir al menos el occidente europeo. De partida ataja el expansivo Islam. Luego -mediante la diplomacia y la espada- consigue la fundación de una monarquía que abarca de España a Hungría y Eslovaquia. Tendrá el apoyo del Papado. Pio III lo corona Emperador. El experimento no perdura, pues al fallecer sus herederos lo fragmentan. Diez siglos se necesitan para alcanzar la meta.



El repliegue bolivariano

USABolivia
Andrés Soliz Rada (29/3/2016)
Es probable que los futuros historiadores consideren lo ocurrido en Latinoamérica entre el 2000 y el 2015 como el hito más alto al que llegó el discurso bolivariano desde el Congreso Anfictiónico de Panamá de 1826. Es verdad que en los Siglos XIX y XX, varios presidentes de la región pronunciaron importantes arengas antiimperialistas, pero nunca como en esos tres lustros retumbó con tanto impacto el anhelo de la Patria Grande, a través de Hugo Chávez, los Castro, los Kirchner, Evo Morales, Rafael Correa, Lula, Daniel Ortega y José Mujica. Sus escenarios principales fueron el MERCOSUR, la UNASUR, el ALBA y la CELAC.

La acción conjunta logró el retorno de Cuba a la OEA, el 2015, la victoria sobre EEUU en la cumbre de Mar del Plata, en 2005, en la que la potencia del norte pretendía imponer el Área de Comercio de las Américas (ALCA), y el oportuno respaldo de UNASUR a Evo Morales, en 2008, que coadyuvó a evitar el golpe cívico prefectural



Guantánamo: lo que ocultan las promesas no cumplidas por Obama

Guantánamo.

Guantánamo.

Internacional
Silvina Romano (27/2/2016)
El gobierno de Obama presentó un plan al Pentágono para el cierre de la cárcel de Guantánamo, donde se encuentran 91 “terroristas” y que en su momento de mayor ocupación albergó a 779 prisioneros. La propuesta es enviar a los detenidos que tienen el visto bueno de Defensa para ser puestos en libertad a terceros países y trasladar al resto a alguna prisión dentro de Estados Unidos (cárceles que se encuentran en Carolina del Sur, Kansas y Colorado). Esto último cuenta con la desaprobación del Congreso desde hace tiempo.  De modo que las opciones son las siguientes: 1) que el Congreso revoque la ley de defensa del 2010 en la que se prohíbe el traslado de los prisioneros de Guantánamo a EEUU; 2) que Obama traslade a los prisioneros apelando al poder que le da la Constitución, si logra reducir el número de detenidos a aquellos que no podrían ser trasladados, es decir, algo así como 40 hombres; 3) dejar la cárcel en funcionamiento a ver qué decide el nuevo presidente[1].



Ramos, pensador y político

Carlos A. RamosBolivia
Andrés Soliz Rada (11/2/2016)
Jorge Abelardo Ramos: Así lo Vieron”, es el título del libro compilado por Carlos Alberto del Campo (Ediciones del Corredor Austral. Córdoba. 2015), en el que figuran veinte artículos de intelectuales que lo conocieron y al que Ernesto Laclau considera el más importante pensador argentino de la segunda mitad del Siglo XX. Del Campo explica que el volumen, que reúne opiniones y voces que aportan distintas miradas para un retrato del pensador y político de la revolución latinoamericana, está concebido como una semblanza apartada de la biografía y de historias acomodadas, alejadas de la dimensión apologética y del enaltecimiento de su figura. Advierte que distintos autores abordan diversas facetas de este líder, de temperamento nacionalista y popular, que llegó a tener la magia de la palabra, la excelencia de la escritura y el ejercicio de una jefatura personal aglutinante e influyente durante medio siglo de la vida política argentina.

La personalidad excepcional de Ramos sale a relucir al publicar, cuando sólo tenía 28 años (en 1949), su libro “América Latina un País”, el que, luego de haber sido secuestrado por una comisión del



Sudamérica después de Chávez

Hugo Chávez y Nicolás Madur

Hugo Chávez y Nicolás Madur

Sudamérica
Andrés Soliz Rada (17/12/2015)
Al constituirse definitivamente la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe (CELAC), los días 2 y 3 de diciembre de 2011, muchos pensaron que la América morena estaba cerca del sueño de la Patria Grande. La CELAC surgía como una organización de latinoamericanos y caribeños, con exclusión expresa de EEUU, lo que marcaba su diferencia cualitativa con la OEA. La CELAC nació con el respaldo del  MERCOSUR, creado el 26 de marzo de 1991, e integrado, inicialmente, por Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay.



Evo y el capitalismo de Estado

BRICSBolivia
Andrés Soliz Rada (7/11/2015)
El capitalismo de Estado es el único camino que han encontrado los países sometidos a los centros de poder mundial para retener su excedente económico y salir de la dependencia. Muchos consideran contradictorio que el presidente Evo Morales se declare anticapitalista y, al mismo tiempo, trate de desarrollar el capitalismo dentro del país. En realidad, esa contradicción no existe ya que sólo si los países atrasados consiguen industrializarse y estructurar bloques regionales, como la unión latinoamericana, la unión africana o árabe se podrá alcanzar un mundo multipolar en el que las potencias dejen de controlar las finanzas internacionales y los recursos naturales estratégicos del planeta. En consecuencia, hacer capitalismo en las periferias es hacer anticapitalismo a nivel global, si se quiere alcanzar el socialismo latinoamericano, el “vivir bien” o el comunitarismo andino.



Se prendió la luz roja: Bolivia y America Latina en peligro

USAIberoamérica
Eduardo Paz Rada (30/10/2015)
Las acciones de acecho y conspiración imperialista sobre América Latina han alcanzado su momento estelar en los últimos meses no solamente por los efectos de la crisis capitalista internacional que afecta a las economías de varios países, sino por la avanzada de los sectores de las oligarquías y burguesías locales que, utilizando los mecanismos parlamentarios, electorales, de los poderosos medios de comunicación y políticos, han tomado la iniciativa para destrozar lo avanzado en la integración y acercamiento de los pueblos y gobiernos de América Latina y el Caribe, prendiendo así la luz roja del peligro que esto significa al avance conseguido en los últimos quince años.

El ablandamiento de la situación tuvo como referente inicial la muerte del comandante Hugo Chávez, quien se había convertido en el eje de convergencia del discurso bolivariano emancipador y de sólido impulsor  del acercamiento y convergencia de los pueblos y



El desastre de Puerto Rico. La alternativa

Puerto RicoPuerto Rico
Nils Castro (10/10/2015)
A mediados del siglo XX, el gobierno de Washington exhibía a Puerto Rico como “la Vitrina del Caribe”, el modelo soñado para los países mesoamericanos y unos decenios después igualmente lo hicieron los predicadores neoliberales y los apologistas de los TLC. Sin embargo, hace ya un par de décadas la economía de la isla se congeló y desde hace 10 años constituye una catástrofe cuyas crecientes calamidades atormentan el empleo, la alimentación, la seguridad social, la salud, la criminalidad y la estructura demográfica de la población. Ahora una deuda pública impagable dio pie a que The Economist califique a la isla como “la Grecia del Caribe” y más de la mitad de los puertorriqueños señala que la principal causa del desastre es el estatus político que aquellos pregoneros encomiaban: el Estado Libre Asociado.




Espacios Europeos © Copyright 2005-2019 No nos copiéis, nos cuesta mucho trabajo mantener esta página.
Editor y Director: Eugenio Pordomingo Pérez. Editado en Madrid. ISSN 2444-8826

POLÍTICA DE PRIVACIDAD | Política de Cookies | Aviso Legal