La advertencia de Fukushima: una lección para el resto del mundo

Bomba atomica sobre HiroshimaSin Acritud…
Amy Goodman/ Denis Moynihan (21/1/2014)
Desde Tokio. “Escribo estas palabras de la forma más objetiva posible, con la esperanza de que sirvan de advertencia al mundo”, escribió el periodista Wilfred Burchett desde Hiroshima. Su artículo titulado “La plaga atómica” fue publicado el 5 de septiembre de 1945 en el periódico London Daily Express. Burchett logró evitar el bloqueo militar estadounidense de Hiroshima y fue el primer periodista occidental que visitó la devastada ciudad. Escribió en aquel entonces: “Hiroshima no se parece a una ciudad bombardeada. Es como si una aplanadora gigante le hubiese pasado por encima y la hubiera aplastado hasta hacerla desaparecer”.



Paradoja del átomo

Sin Acritud…
Manuel Funes Robert (7/10/2013)Einstein
No soy físico, solo me adorno con los títulos de Derecho y Economía. De ahí que me mueva con cierta timidez en campos ajenos a mi saber y los aborde con intentos de apelar a la precaución y al buen sentido. Y así digo que lo primero que nos llama la atención en la moderna y temible ciencia del átomo por inapropiado, es precisamente la sílaba “A” de átomo. Porque desglosada silábicamente significa “A” -sin- “TOMO” -parte, lo cual deja de ser cierto cuando se descubre que el átomo también es divisible, en electrones que giran alrededor de otras partículas llamadas protones.



El agua radiactiva subterránea de la planta nuclear de Fukushima se filtra peligrosamente a la superficie y al mar

Japón
espacioseuropeos (7/8/2013)Fukushima de nuevo
En estos días en que se cumple el trágico 68 aniversario del lanzamiento, por parte de Estados Unidos, de dos bombas nucleares sobre las ciudades de Hiroshima y Nagasaki, la catástrofe nuclear se cierne de nuevo sobre Japón. En esta ocasión, el peligro se debe a la filtración de las aguas radioactivas subterráneas de la central nuclear de Fukushima. Dichas aguas se filtran peligrosamente al mar y a la superficie de la tierra.

Hay que recordar que la central nuclear de Fukushima Daiichi, quedó destruida en 2911 como consecuencia de un terremoto y posterior tsunami.



Un precio infinito: el de la energía nuclear

explosion-nuclearEconomía
Manuel Funes Robert (9/7/2012)
Japón ha decidido seguir explotando  la energía nuclear haciendo la salvedad de que en Fukushima la producción de esta energía tendrá que esperar cuarenta años. Desgraciadamente la energía nuclear está sometida a este fatal principio: una unidad de electricidad que se consume en un instante, produce una unidad de subproducto nuclear que vive eternamente, lo cual nos lleva a que el coste de la defensa contra el peligro eterno tiene que ser también eterna. Y por tanto ocurre algo nuevo en la economía: el precio infinito.

Cuando comenzó el desmantelamiento  de la central d e Zorita se nos dijo que la tarea llevaría diez años y 60 millones de €  y tras ello los restos habrá que acumularlos y recubrirlos bajo capas de hormigón que habrán de ser vigiladas a perpetuidad con un coste que nunca tendrá fin. Y es que lo nuclear ha introducido en la historia



La Agencia Internacional de Energía Atómica (AIEA) advierte sobre riesgos de seguridad en plantas nucleares con más de 20 años de antigüedad

Ecología/Medio Ambiente
espacioseuropeos.com (16/3/2012)

Ecologistas en Acción concede Premio Atila 2011, a la empresa  TEPCO propietaria de la central de Fukushima

Ecologistas en Acción concede Premio Atila 2011, a la empresa TEPCO propietaria de la central de Fukushima

El reciente terremoto en Japón, aunque sin graves consecuencias, coincide con la advertencia de la Agencia Internacional de Energía Atómica (AIEA) sobre los posibles riesgos de seguridad en plantas nucleares con más de 20 años de antigüedad. Según la AIEA, un ochenta por ciento de las plantas nucleares del mundo fueron construidas hace más de 20 años, lo que provoca un aumento en los riesgos de accidente.

El Informe de la Agencia Internacional de Energía Atómica se asegura que las centrales nucleares con esa antigüedad plantean serios riesgos de seguridad. En el mismo informe se dice que hay un cinco por ciento de




Espacios Europeos © Copyright 2005-2019 No nos copiéis, nos cuesta mucho trabajo mantener esta página.
Editor y Director: Eugenio Pordomingo Pérez. Editado en Madrid. ISSN 2444-8826

POLÍTICA DE PRIVACIDAD | Política de Cookies | Aviso Legal