por Espacios Europeos | May 4, 2013 | España, Portada
España
Antoni Domènech/G. Buster/Daniel Raventós (4/5/2013)
El pasado viernes 26 de abril, en la habitual rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, el Gobierno Rajoy reconoció el completo fracaso de las políticas de austeridad de su Primer Plan de Reformas. A continuación, anunció un Segundo Plan de Reformas.
Los datos del fiasco no pueden ser más elocuentes. En lo tocante a su objetivo principal, la reducción del déficit público, el gobierno Zapatero lo había dejado en 2011 en el 9,6% del PIB, pero a finales de 2013 se situará en el 10,6%. De ese montante, 4,3 puntos corresponden al rescate europeo del sistema bancario español, que la UE no contabiliza a efectos de los objetivos de ajuste presupuestario, pero que tienen que financiarse igualmente en el mercado de la deuda. Después de los recortes presupuestarios sangrantes del gasto público –que han afectado especialmente a la sanidad, la educación y la financiación de las comunidades autónomas y han supuesto 259.000 (más…)
por Espacios Europeos | Mar 28, 2013 | Economía/Trabajo, Portada
Economía
Francisco Álvarez (28/3/2013)
Si D. Javier Solana, mejor conocedor del funcionamiento de la Unión Europea (UE) que nosotros, ha declarado que la actuación de la misma en Chipre ha sido una “chapuza”… sólo nos queda añadir: una chapuza más de las que lleva realizando en la gestión de la crisis financiera económica que sufrimos. De esto hablaremos en la edición de esta semana de “La bolsa y la Vida”.
Lo acontecido en Chipre esta última semana demuestra lo necesario de un cambio de modelo económico, pues los que gestionan este han perdido el juicio y lo han sumido en el caos. La denominada “troika” formada por el Fondo Monetario Internacional (FMI), la Unión Europea (UE) y el Banco (más…)
por | Ago 20, 2012 | Economía/Trabajo, Portada

Rajoy y Obama. Foto La Moncloa
Economía
Manuel Funes Robert (20/8/2012)
Nos vemos complacidos al comprobar el avance de nuestra vieja doctrina, la que ponía el origen y la solución de la crisis en la actuación correcta y conforme a su naturaleza del BCE. Porque donde se ha consagrado la frase ´banco malo´, había un banco peor que era el BCE, gobernado por servidores de los mercados. (más…)
por Espacios Europeos | Jun 4, 2012 | Economía/Trabajo, Portada
España
Antoni Domènech/
Gustavo Búster (4/6/2012)
“En medio del pulso a tres bandas que tiene lugar en Europa esta primavera-verano, en especial si acabara formándose en Grecia un gabinete de izquierda, las urgencias del gobierno Rajoy -provocadas en buena medida por los efectos negativos acumulados de unas contrarreformas estructurales fundadas, como las de
Zapatero, en un mal diagnóstico de los males españoles y europeos
– desconciertan e irritan a sus reticentes salvadores comunitarios. Pues Rajoy pretende, por un lado, anticipar por la vía de los hechos consumados una negociación
que la Troika tiene destinada a Tsipras, en caso de victoria electoral de la izquierda griega; pretende, del otro, adelantar en solitario un programa que la Comisión va negociando paso a paso con Merkel, bajo presión de Hollande; y pretende hacer todo eso, encima, alegando “solvencia” para mantener un gobierno deteriorado en la opinión pública (y publicada) española y del que no se fían ya ni los “mercados” ni las instituciones europeas.” (más…)
por Espacios Europeos | May 24, 2012 | Economía/Trabajo, Portada

Miguel Blesa y Rodrigo Rato
España/Economía
Juan Torres López (24/5/ 2012)
La nacionalización parcial de Bankia, intervención de hecho de la entidad, llevada a cabo por el gobierno del Partido Popular, es un hito importante, y no el último, en el desarrollo de la grave crisis en la que está instalado el sistema bancario. La forma en la que se ha realizado la intervención es tanto un reflejo de las contradicciones que recorren al PP, como de la falta de profesionalidad de sus dirigentes, en un tema en el que deberían tener interés en aparecer como gente capaz. Un suceso tan relevante como la nacionalización de una entidad sistémica, señalada públicamente como tal por el FMI, ha sido ejecutado con improvisación, filtraciones y titubeos. Fácilmente se podría haber disparado el pánico de los depositantes, con lo que alguna modalidad de “corralito” habría sido una realidad en nuestras tierras. (más…)