El ministro Albares evita responder si España modificará su postura sobre el Sáhara

José Manuel Albares, Ministro de AAEE de españa.

Sáhara Occidental
Federico Echanove  (1/9/2021)

  • El titular de Exteriores asegura que seguirá “en el marco de la ONU” pero no aclara cuál será su actuación en dicho foro

El Ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares, evitó aclarar este lunes, durante una comparecencia en la Comisión de Asuntos Exteriores del Congreso para exponer las líneas generales de su departamento, si el Gobierno de España ha ofrecido a Marruecos alguna contrapartida relacionada con el Sáhara Occidental para solucionar la crisis diplomática que en los últimos meses ha afectado a las relaciones entre ambos estados a causa, según indicó el propio Marruecos, de la posición del Gobierno de España sobre la excolonia.



Recursos naturales e intifada: petróleo, fosfatos y resistencia al colonialismo en el Sáhara Occidental (I)

sahara-mapaSáhara Occidental
Joanna Allan (22/9/2016)
El 28 de octubre de 2013, la compañía usamericana Kosmos, la escocesa Cairn Energy y la Oficina Nacional de Hidrocarburos y Minas de  Marruecos(ONHYM) anunciaron sus planes conjuntos para perforar en busca de petróleo en “uno de los últimos sistemas petrolíferos no explotados del Margen Atlántico” (Maxted 2013). Simon Thomson, director ejecutivo de Cairn Energy, comentó que la participación de su empresa en el acuerdo de arrendamiento se apoyaría en su “actual presencia estratégica en Marruecos” (Thomson 2013). Su error fundamental es que el bloque a explorar –Cabo Bojador Offshore– no está en absoluto en Marruecos sino en las costas del Sáhara Occidental, la última colonia en África.

Rico en recursos y de escasa población, el Sáhara Occidental, víctima desde 1975 de una ocupación marroquí brutal e ilegal, tiene una historia conformada en gran medida por sus inmensos recursos. De hecho, los recursos naturales han estado siempre en el centro del conflicto del Sáhara Occidental, y eran una demanda clave de los manifestantes antiespañoles a principios de la década de 1970.



Mohammed VI de gira por África y a la espera de que la MINURSO siga con las mismas competencias

Patrullera 'Infanta Elena' rumbo al  Golfo de Guinea

Patrullera ‘Infanta Elena’ rumbo al Golfo de Guinea

África
Abaha (12/3/2014)
Las relaciones entre Mohamed VI y Teodoro Obiang Nguema no parece que vayan por buen camino. Hace ya tiempo que el amor que ambos dictadores se profesaban ha ido a menos, pero ahora parece que la situación ha empeorado. ¿Cuál es la razón? Pues, la verdad es que a ciencia cierta no lo sabemos. Seguro que es cosa de la geoestrategia. Mohamed VI está más que nervioso con el asunto del Sáhara Occidental. Sabe que se juega incluso su trono si la cosa se tuerce. Y se puede torcer si el Consejo de Seguridad, que se celebrará en abril de este año, renueva la función de la MINURSO, pero con nuevas competencias, entre ellas la de velar por los Derechos Humanos en los territorios ocupados del Sáhara Occidental.



El Movimiento 20 de febrero condena la monopolización del poder en manos del rey de Marruecos

el-rey-de-marruecos Marruecos
espacioseuropeos.com (20/11/2012)
La coordinadora  del Movimiento 20 de febrero ha sostenido que el monarca marroquí acapara todo el poder, asimismo ha señalado que el Rey Mohammed VI sigue manteniendo el control  a pesar de las reformas  en una conferencia celebrada por la Coordinadora  el pasado jueves en la capital marroquí, Rabat, según informó alquds.

 Los miembros del Movimiento 20 de febrero  en sus intervenciones han indicado  que Mohammed VI acapara  todo en Marruecos.

El Movimiento  ha dejado claro que todas las reformas y los cambios hechos  en la constitución marroquí  son solo reformas  superficiales  y que   no aportan nada significativo  a las cuestiones estratégicas e importantes de Marruecos.



Fue en el Sáhara y no en Túnez donde se iniciaron las protestas contra la tiranía en el Magreb

Sáhara Occidental
Miruca Falcón (6/2/201sahara-tunez1)
Me resulta triste ver que es frecuente que aquellos que han realizado una gran proeza no son reconocidos como se merecen porque los medios de comunicación no caen en la cuenta o, simplemente, no quieren hacerlo por las presiones que sean. Eso es lo que lamentablemente está sucediendo en estas últimas semanas desde que las protestas en Túnez consiguieron dar un vuelco a la situación política.




Espacios Europeos © Copyright 2005-2019 No nos copiéis, nos cuesta mucho trabajo mantener esta página.
Editor y Director: Eugenio Pordomingo Pérez. Editado en Madrid. ISSN 2444-8826

POLÍTICA DE PRIVACIDAD | Política de Cookies | Aviso Legal