Otra visión del atentado en Charlie Hebdo 

El JUEVESFrancia
David Bollero (8/1/2015)
Ayer se cometió un terrible atentado en el medio satírico Charlie Hebdo. Un ataque que no tiene ninguna justificación, como sucede con absolutamente todos los actos violentos de esta naturaleza. No tardaron en aparecer las primeras muestras de solidaridad con el semanario francés, tanto off-line como on-line, multiplicándose las viñetas satirizando al profeta Mahoma, dibujando tinteros sangrantes, congregando a multitudes en las calles… y, sobre todo, clamando en defensa de la libertad de expresión.

Sin embargo, pienso que cometeríamos un tremendo error si nuestra reflexión se quedara ahí. Creo que caeríamos en un terrible reduccionismo, en una simplificación tan simplona que roza la necedad. Para ilustrar esta argumentación me ayudaré de un ejemplo:

Imaginen un colegio en el que los profesores abusan de su autoridad. Unos profesores que castigan sin motivo  a los alumnos, que los llevan a cuartos oscuros y los someten a terribles torturas que, a



La comparecencia de la infanta Cristina ante el Juez Castro, a través de los titulares de prensa

España
Alejandra Durrell (9/2/2014)Infanta Cristina
Paseíllo en coche, vigilada por más de 300 policías nacionales, más agentes locales, guardias civiles, miembros de su escolta y CNI. Importante zona acordonada que impedía a propios y extraños acercarse al juzgado o inmediaciones. Hubo gente que no pudo acudir a su trabajo o que tuvo serios problemas para acceder a sus casas. Ya se sabe, todos iguales ante la ley.

La infanta Cristina, hija de los Reyes de España, entró en el juzgado de Palma de Mallorca con una sonrisa como si le hubiera tocado la lotería. Y salió, tras casi siete horas de no responder a nada, con la misma sonrisa.

Cristina no sabe nada de nada; se fiaba de su marido. Las jugosas cuentas bancarias, los viajes de lujo, los coches de alta gama, el Palacete de Pedralbes y su carísima remodelación, aparte el mobiliario más propio de Su Alteza Real el Rajá Jagatjit Singh de Kapurthala, le llovían del cielo, cual maná.

La gestión de Aizoon la llevaba su marido, ella figuraba en las escrituras al



RTVE no dijo nada de la gira de Ross por el Sáhara Occidental. El diario El País, tampoco.

 Sáhara Occidental/España
Ana Camacho (1/11/2013)

Ana Camacho

Ana Camacho

Como contamos en Espacios Europeos  destaándolo con un buen titular, Televisión Española (RTVE) no dijo ni mu de la gira del embajador estadounidense y enviado personal del secretario general de la ONU Ban Ki-moon, Christopher Ross por Marruecos, Argelia, Sáhara Occidental y Mauritania en busca de soluciones al conflicto saharaui. Ha habido grandes quejas al respecto en el movimiento de solidariedad prosaharaui. Pero, ¿y el resto de los medios? Nadie ha protestado por ello pero, el diario El País, por ejemplo, también hicieron como que en la antigua provincia española número 53 en esa semana (y por supuesto la siguiente) no hubo noticia que valiese la pena reseñar. Ni de la gira diplomática del enviado onusiano ni de la ola de manifestaciones con que la población intentó llamar la atención del diplomático ni de la brutal represión con la que reaccionaron los invasores para silenciar sus voces.



De lo municipal, de lo político y de la pasta gansa

Mi Columna
Eugenio Pordomingo (1/4/2012)
los-consejos-abiertosEl origen y evolución del gobierno de las ciudades, de los municipios modernos, se remonta a la época de la dominación romana. Eso afirman algunos eruditos en la materia; otros difieren. Ya se sabe, cuando entran en liza los avezados, la trifulca está servida.  Lo que está claro, es que otrora, los núcleos de población estaban obligados por necesidad a organizarse en aras de su propia pervivencia. Un ejemplo lo tenemos en los Burgos (de origen germánico para loor de la Merkel).  Los ciudadanos, ´burgueses´, de un determinado territorio se reunían, aparte de para matar el tiempo al calor del fuego, para resolver problemas y mejorar su calidad de vida, que sin nevera, lavadora, televisión, móvil y otros artilugios, debía ser bastante dura. De esas reuniones surgieron los concejos (donde se reunían los ´hombres del común´) y de ahí los líderes de esos conciliábulos. Más tarde, cuando los Burgos se fueron haciendo  más nutridos, se recurrió, por eso del espacio y las algarabías, a las representaciones.




Espacios Europeos © Copyright 2005-2019 No nos copiéis, nos cuesta mucho trabajo mantener esta página.
Editor y Director: Eugenio Pordomingo Pérez. Editado en Madrid. ISSN 2444-8826

POLÍTICA DE PRIVACIDAD | Política de Cookies | Aviso Legal