Fe la Nacionalización a la Petroquímica

Bolivia
Andrés Soliz Rada (13/10/2013)Evo Morales inaugura planta de urea
El 12-09-13, el Presidente Evo Morales inauguró las obras civiles de la planta de urea y amoniaco en la población de Bulo Bulo, Cochabamba. La planta comenzará a operar en octubre de 2015 y procesará 2.100 toneladas de urea y 1.000 de amoniaco por día.

Mediante un contrato “llave en mano”, la surcoreana Samsung Engineering ejecutará la obra, la que, según el Primer Mandatario, ya tiene un avance del 24%. La planta demandará una inversión de 843.9 millones de dólares, provenientes de un crédito del Banco Central de Bolivia (BCB) a YPFB, la que requerirá el concurso de 3.500 trabajadores en su etapa de construcción y de 800 técnicos permanentes en su fase operativa. Bolivia utiliza 100 toneladas diarias de urea para su (más…)

Evo convierte a Bolivia en financiadora del “imperialismo”, advierte el exministro Soliz Rada

Bolivia
El País/Plus Bolivia (8/9/2013)Andrés Soliz Rada
El gobierno de Evo Morales es ahora no sólo exporador de materias primas sino también prestamista de la banca de EEUU e Inglaterra, esencia del imperialismo mundial, dijo el exministro de hidrocarburos (2006), Andrés Soliz Rada.

La exautoridad, que jugó un rol protagónico en la nacionalización de los hidrocarburos, el 1 de mayo de 2006, reprobó las contradicciones entre discursos y actos de gobierno por parte del presidente Evo Morales. “Mientras exige que Unasur (Unión de Naciones Suramericanas) condene los intentos de invasión a Siria, su ministro Luis Arce Catacora presta a la estadounidense JP Morgan y a la inglesa Barclays dineros de los impuestos de los bolivianos, destinados a carreteras, salud y educación. Como se sabe, estos bancos financian a fabricantes de armas, muchas de las cuales serán usadas en Siria y ya fueron utilizadas en Irak, El Líbano y Afganistán. ¿Cómo puede Evo Morales condenar la invasión a Siria y, a la vez, financiar a los que fabrican las armas y las balas que matarán al pueblo sirio?”, cuestionó. “Estos mismos bancos son la columna vertebral de los paraísos financieros, encargados de lavar dinero del narcotráfico, la prostitución y el tráfico de personas”, reveló. (más…)

Partidos débiles, transnacionales, oeneges, grupos indígenas

Bolivia
Eduardo Paz Rada (17/6/2012)

Antoni Brufau, presidente de REPSOL, y Evo Morales, Presidente de Bolivia

Antoni Brufau, presidente de REPSOL, y Evo Morales, Presidente de Bolivia

Los esfuerzos de conformar un bloque de oposición fuerte y con posibilidades de enfrentar seriamente al liderazgo de Evo Morales se presentan sumamente frágiles y divididos ante un proceso de cambio que alcanzó los ámbitos más profundos de la estructura social y cultural de Bolivia y a pesar de los retrocesos y contradicciones que se presentan en el gobierno en la aplicación de políticas económicas que permitan la consolidación de un proyecto nacional-popular que se oriente hacia la unidad y el fortalecimiento nacional y la integración latinoamericana.

Los intentos más fuertes han surgido desde los grupos indígenas del oriente, la amazonia y el chaco bolivianos, a través de la Central Indígena Del Oriente Boliviano (CIDOB), que fue uno de los pilares fundamentales de los movimientos sociales que respaldaron a Evo Morales en su escalada política y electoral al gobierno, que impulsa (más…)