Radio Exterior de España entrevista a Weja Chicampo, líder bubi

Guinea Ecuatorial/España
espacioseuropeos.com (5/4/2012)weja-chicampo
El programa  ´África Hoy´  que emite Radio Exterior de España, que dirige Enrique Jacinto, entrevistó el pasado lunes a Weja Chicampo, líder bubi. El periodista presentó a Chicampo como “el máximo responsable del Movimiento para la Autodeterminación de la Isla de Bioko, el máximo responsable del MAIB, Weja Chicampo“.

Para conocimiento de nuestros lectores, hemos transcrito las partes más interesantes de esa entrevista:

P.- Le hemos invitado para hablar con usted  acerca de la actualidad de Guinea Ecuatorial, esa actualidad está fundada en las últimas semanas por ejemplo en ese enfrentamiento de momento diplomático entre Guinea Ecuatorial y Francia por lo que llama el Gobierno guineano la “persecución judicial” del ministro de Agricultura y Bosques que es el hijo del Presidente Obiang. Como saben nuestros oyentes, Teodorín está siendo investigado por dos jueces de Francia por su presunta participación en la adquisición de bienes, adquisición de patrimonio en Francia con dinero presuntamente sustraído de las arcas del Estado guineano. En primer lugar queremos conocer su opinión acerca de este asunto, de esta investigación judicial en Francia sobre estos bienes presuntamente mal adquiridos
R.-
Bueno, desde mi punto de vista,  sino también de mucha gente, estamos llegando a la conclusión de que por lo menos parte de la comunidad internacional empieza a exigir al régimen corrupto de Guinea Ecuatorial unas explicaciones, ya no solamente a nivel diplomático, sino también a nivel judicial. Porque estamos observando que la corrupción que se está generando en Guinea Ecuatorial desde que se está produciendo el petróleo está llevando a muchas autoridades a un enriquecimiento ilícita (…)  Francia ha tomado la delantera de decir que estos señores tienen que responder ante la Justicia. No solamente es el caso de ´Teodorín´, ahora mismo hemos visto una manifestación que se ha hecho en contra de Francia, solamente para engañar a la población guineana de que el Gobierno de Guinea Ecuatorial tiene razón. Si tuviera razón, hubiera aceptado la denuncia, la demanda que se está presentando en Francia para responder y justificar realmente dónde ha sacado los dineros para la adquisición de esos bienes. Ahora mismo el Gobierno de Guinea Ecuatorial está diciendo que son bienes del Estado de Guinea Ecuatorial.
Pero tenemos que tener en cuenta que Obiang cuando empezó a hablar de petróleo, decía que el petróleo de Guinea es un asunto de Estado, es secreto de Estado. Y si es un secreto de Estado cómo es posible que su hijo pueda manejar tantos fondos sin poder justificarlo (…) nosotros estamos apoyando las acciones que Francia está emprendiendo contra las autoridades de Guinea Ecuatorial corruptas.

P.- Las noticias que hemos visto estos días indican que unas dos mil personas se han manifestado, reunidas en calma ante la Embajada de Francia en Malabo para protestar por esa investigación judicial contra el hijo del Presidente Obiang Nguema. Da la impresión, a mí me da la impresión, de que el régimen del señor Obiang quiere utilizar a los ciudadanos como un escudo para defender esos presuntos intereses que están investigando los jueces
R.-
Lo que yo estoy exigiendo es que justifique a esas dos mil personas qué ha pasado con los dineros, de dónde han salido. Si el asunto del petróleo es un secreto de Estado, ni figura en los presupuestos generales del Estado (…) cómo vamos a saber lo que está gastando el mismo ministro.

P.- Esto es muy, muy llamativo. El ciudadano guineano ni el parlamento guineano ni nadie, ni el Gobierno guineano, conocen cuánto petróleo se está produciendo exactamente, cuánto está costando y cuánto se está beneficiando el país
R.-
En un secreto de Estado, y a partir de ahí la gente tiene que ir a los tribunales.

P.- Claro, pero el Gobierno del señor Obiang Nguema siempre dice que aquello es una democracia. ¿Cómo puede ser aquello una democracia si nadie puede acudir a los tribunales para exigir  nada?
R.-
Es que la democracia surge a través de un cierto equilibrio de fuerzas. Desde el momento que un señor puede ganar el 99% o un partido gane el 99% de los votos electorales, es que no es una democracia. Automáticamente se contradice con la palabra democracia, porque la democracia es participación (…) Si Obiang va solo a las elecciones, es normal que gane solo. Pero si va acompañado o va con otros grupos donde disputan el poder, donde disputan los cargos políticos que se van a formar en el nuevo gobierno o el nuevo parlamento o la presidencia de la República, es que tenemos que tener un equilibrio. Y nadie puede ganar el 99%. Por lo tanto eso no es una democracia. Sigo insistiendo que eso es una dictadura. Y él mismo lo ha dicho en más de una ocasión, por eso lo dijo a la prensa española, decir que “es dictador porque dicta”. Entonces a partir de ahí, al menos que nos dicte de dónde salen los dineros de ´Teodorín´.

P.- Hemos visto como en el mes de noviembre creo que fue, se aprobó en un referéndum, llamémoslo así, una nueva constitución para Guinea Ecuatorial. A mí desde luego me pareció, digamos rocambolesco, escandaloso todo el proceso. De hecho en tres o cuatro meses después los ciudadanos guineanos, algunos, y algunos medios de comunicación hemos ido conociendo el contenido de esa constitución varios meses después de aprobarse. Esto para mí es absolutamente anormal
R.-
Sí. También lo dije en las declaraciones de noviembre sobre esa misma constitución. La misma población no conoce lo que estaba votando; no ha debatido el documento. Y el contenido de la misma constitución que se dice que se elaboró en Annobón ha ido variando a medida que ha ido pasando el tiempo. Por lo cual no hay ningún guineano en estos momentos que pueda decir que la constitución de Annobón es la que el mismo Presidente selló o dio el visto bueno recientemente diciendo que ya ha entrado en vigor el sistema presidencialista (…) no hay ningún precepto que recoja de que el Presidente en la nueva constitución va a continuar ostentando el cargo de Presidente. Por lo tanto tiene que poder su cargo a disposición del Pueblo.

P.- Además esto me hizo realmente gracia. A partir de ahora va a ser un régimen, un país, un gobierno, un sistema, presidencialista. Pero, ¿es qué hasta ahora no lo era?
R.-
Siempre ha sido presidencialista desde que es presidente. Por lo cual nadie ha podido rechistar  (…) Estamos hablando de la evolución de la Constitución de Akonibe. Se voto y se puso en marcha en 1982 después del Consejo Militar Supremo. Pero, ¿ha cumplido con esta misma Ley? No. La ha reformado en 1991 para entrar en  el multipartidismo. ¿Ha cumplido con la Ley que se voto en 1991? Tampoco. Porque de hecho no hay oposición abierta en Guinea Ecuatorial. La gente no puede manifestarse ni pueden pronunciarse abiertamente. Por lo cual, desde el momento que, actualmente, después de tantos años, vamos a decir que desde el 91, 92, que se vota esa constitución para entrar en el multipartidismo, estamos en el 2012 y hay un solo opositor como “diputado” en el parlamento. Bien, entre comillas, digo opositor entre comillas.

P.- Lo que sucede señor Weja Chicampo es que de toda esta confusión como siempre el que se aprovecha es el régimen. La oposición, es decir, todos los políticos, todos los ciudadanos guineanos preocupados por la política, por la sociedad de su país, ¿estarían de acuerdo en unirse para intentar revertir este régimen? Yo pienso que si no hay unidad, una situación de estas características es muy difícil
R.-
La oposición siempre se ha estado reuniendo para llegar a un consenso. Hemos estado trabajando para que perfilemos una línea a seguir. Bien, esto no se ha producido. ¿Por qué?. Porque si nos reunimos, si se reúne la gente, los grupos políticos se reúnen en el interior, el régimen busca los mecanismos, porque  tiene topos en todos los partidos (…) entonces busca los mecanismos para desarticular cualquiera acción de la oposición. A partir de ahí, ya sea en el interior como en el exterior. El régimen se gasta bastante dinero para que la oposición no llegue a funcionar. Bien, nosotros últimamente hemos manteniendo reuniones con unos cuantos grupos: MAIB, CPDS, UP y FDR, en el sentido de que tenemos que buscar una línea democrática, una línea a seguir,  que pueda ser la línea de la oposición frente a un sistema corrupto, a un sistema dictatorial en este sentido. Pero estos frutos tampoco se han producido. O sea, los trabajos que estamos llevando a cabo tampoco se han producido. O sea que, es un trabajo lento. Y el mismo régimen o el mismo  Gobierno hacen lo posible para que esto no llegue a buen cauce. Que no haya entendimiento, que se desarticulen los grupos…

P.- Hay muchas maneras de dividir a la gente. Por ejemplo, planteando problemas entre distintas etnias. En Guinea Ecuatorial, por ejemplo, tenemos a la etnia fang, usted es bubi. ¿Hay algún enfrentamiento, haweja-chicampo1y algún problema étnico en Guinea Ecuatorial? ¿El régimen se puede aprovechar de algún problema étnico que exista o no exista y no se puede aprovechar o quizás lo esté generando el propio régimen?
R.-
El régimen está generando mecanismos de enfrentamiento. El régimen está esperando que haya un enfrentamiento como ha ocurrido en otros países como en Ruanda, como en Burundi o como ocurre en Congo Kinshasa. En todos estos países donde hay un enfrentamiento étnico, el régimen lo aprovecha para decir, bueno “mientras estos se están peleando, mientras estos se enfrentan, olvidándose del problema real, yo estoy en el poder. Porque yo me identifico como Fang; entonces estoy con todos los Fang” (…) De hecho, Obiang, cuando está proponiendo a su hijo como su sucesor no es una medida democrática. O sea que, no se ha establecido en la Constitución que el Presidente le suceda su hijo. Ni se ha establecido que le suceda su mujer.

P.- ¿Ustedes no tienen libertad de circulación por su territorio nacional?
R.-
Libertad de circulación, aparentemente todo el mundo la tiene.

P.- Pero, a la hora de la verdad…
R.-
A la hora de la verdad está seleccionada la gente que pueden circular. A partir de ahí cada uno tiene miedo. Bueno, a  tal hora no puedo llegar; a tal sitio no puedo llegar porque hay represaría. Llegas a un poblado, y las autoridades locales están preocupadas. Mi caso, cuando llego a un poblado y las autoridades están preocupadas. Éste hombre qué viene a hacer aquí.

P.- Por ejemplo, un destacado dirigente de CPDS, el Dr. Mansogo, que según noticias continúa en prisión
R.-
Sí, continúa en prisión, pero la documentación sanitaria, las autoridades sanitarias no han podido demostrar que este señor está acusado de algún delito (…) Ahora, ya puede ser una detención política (…) el partido CPDS debería tomar decisiones, el diputado que tiene que se declare en huelga de hambre, que renuncie el cargo, que tome alguna medida de presión para que al menos se pueda saber hacia dónde quiere llevar el Gobierno el caso de Wenceslao. Eso no se ha hecho. No se está haciendo. Y estamos viendo que la oposición aparentemente no recibe los apoyos necesarios que debe recibir. Por ejemplo el caso de los Estados Unidos, el embajador que acaba de salir, se comprometió ante el Senado americano, a colaborar y contribuir para fortalecer al sector social, para fortalecer a la oposición, para que la oposición sea más fuerte y que pueda fiscalizar las actuaciones del Gobierno. Este señor ha ido a Guinea, ha cumplido su mandato y estamos ante las circunstancias de que la oposición sigue estando en el mismo sitio o peor…

P.- ¿Se necesita un apoyo internacional mínimo?
Se necesita un apoyo internacional mínimo, porque se seguirá sacando petróleo, estando Obiang o no estando Obiang; el petróleo se seguirá sacando. Por lo tanto no podemos basarnos en que Obiang tiene que estar porque se está sacando petróleo. Esa es una escusa.





Compartir:



Espacios Europeos © Copyright 2005-2019 No nos copiéis, nos cuesta mucho trabajo mantener esta página.
Editor y Director: Eugenio Pordomingo Pérez. Editado en Madrid. ISSN 2444-8826

POLÍTICA DE PRIVACIDAD | Política de Cookies | Aviso Legal