Protestas contra Francia.

Internacional
Benjamin Roger (11/12/2019)
«À bas la France!», «¡Barkhane dégage!», «¡Stop au génocide français au Mali!»…. Este 15 de noviembre, en la Plaza de la Independencia, en Bamako, las consignas son virulentas, a veces escandalosas. Organizada oficialmente para apoyar a las Fuerzas Armadas de Malí (Fama) atacadas desde todos los puntos del norte y centro del país, la manifestación de algunos miles de personas, como la de la semana anterior, se convirtió en una manifestación antifrancesa.

En el mismo lugar donde, en febrero de 2013, pocas semanas después del lanzamiento de la Operación Serval, François Hollande había sido aclamado como salvador por una multitud de ciudadanos de Bamako, el símbolo es sin duda alguna fuerte. Sobre todo porque ahora encuentra eco más allá de las fronteras de Malí. A finales de mayo tuvo lugar una manifestación similar en Niamey. A mediados de octubre, fue en Uagadugú donde varios centenares de manifestantes pidieron la salida de Francia.

En pocos meses, a medida que la situación de seguridad se deterioraba, una ola de resentimiento antifrancés generalizado, y a veces confuso, se ha extendido por el Sahel. Esto es particularmente cierto en Malí y Burkina Faso, donde decenas de soldados y civiles son asesinados cada mes y regiones enteras están fuera del control del Estado. Esto es particularmente cierto en Malí y Burkina Faso, donde decenas de soldados y civiles son asesinados cada mes y regiones enteras están ahora fuera del control del Estado. Estos resentimientos contra la antigua potencia colonial ciertamente no son nuevos. Y todavía están lejos de la violencia que sufrieron los franceses en Côte d’Ivoire en 2004. Pero el fenómeno, aunque por el momento contenido, ya no se le escapa a nadie.

Invasores
Aquí y allá, Francia se ha convertido en el blanco privilegiado de un discurso nacionalista exacerbado en el que juegan hábilmente sus rivales rusos, chinos e incluso turcos. Insinuado por varios observadores desde el principio de la Operación Serval, el peligro finalmente se ha materializado: ayer, recibidos como libertadores en Malí, los soldados franceses son ahora percibidos como invasores.

La presencia de un ejército extranjero nunca es bienvenida por las poblaciones locales, sea cual sea el país de que se trate, pero esto es aún más cierto cuando se trata de las tropas del antiguo colono”, ha resumido un diplomático de África Occidental. En términos más generales, la idea de que Francia mantendría voluntariamente una forma de caos en la región está ganando terreno. Algunos están convencidos de que si esta gran potencia occidental, con todos sus medios militares y tecnológicos, no puede neutralizar a unos pocos cientos de yihadistas, es porque realmente no quiere hacerlo.

Este discurso de conspiración es a veces transmitido por figuras políticas o públicas importantes. En junio, el ministro de Defensa de Burkina Faso, Cheriff Sy, se mostró “sorprendido” de que Francia no hubiera logrado “erradicar esta banda de terroristas” y se preguntó si no tendría “otras prioridades”. El 21 de noviembre, en Malí, el diputado Moussa Diarra se pronunció contra el papel de los franceses en una larga diatriba en la tribuna de la Asamblea Nacional.

Unos días antes, el cantante Salif Keita había dado la campanada publicando un vídeo en el que declaraba: “Francia financia a nuestros enemigos contra nuestros hijos”, y en el que acusaba al presidente Ibrahim Boubacar Keïta de ignorarlo. “Todo indica que Francia está cooperando con grupos yihadistas para desestabilizar la zona y saquear nuestras materias primas”, añade Hervé Ouattara, jefe de la Asociación Panafricana de Emergencias, presidida por Kémi Séba.

En las redes sociales
En las redes sociales, los infoxes se suceden a un ritmo constante. Un día, se difunde un vídeo que mostraba lingotes de oro supuestamente robados por soldados franceses en Malí. Otro, un supuesto ataque de Barkhane contra el campamento del ejército nigeriano en Diffa. Contra-verdades que alimentan las teorías más sufurosas. “Es como los mosquitos al caer la noche: hay un ruido de fondo inquietante, pero nada especialmente malo hasta ahora”, comenta un diplomático francés en África Occidental.

El problema es que los franceses no informan suficientemente sobre sus acciones y las razones de su presencia”, dice Samira Sabou, periodista nigeriana. “Esto es perjudicial para ellos. Deberían recordarnos regularmente que es imposible asegurar varios millones de kilómetros cuadrados con 4.500 soldados”. Como prueba de esta desconfianza, la joven relata haber recibido montones de insultos después de visitar la base militar francesa de Niamey en julio.

¿Francia no merece ningún reproche? Muchos sahelianos, empezando por Mahamadou Issoufou, el presidente nigerino, no han digerido todavía la intervención militar contra Muammar Gaddafi en Libia en 2011. Consideran que es la causa de la actual inestabilidad regional y lamentan amargamente que los occidentales, liderados por los franceses, nunca hayan escuchado sus advertencias. En Malí, nadie ha olvidado tampoco que, cuando Kidal fue liberado en 2013, los soldados franceses entraron en la ciudad sin ningún soldado maliense a su lado.

Muchos vieron en esto un gesto de complacencia hacia los rebeldes tuaregs del Movimiento Nacional de Liberación de l’Azawad (MNLA), dentro del cual los servicios de inteligencia franceses han tejido una parte de sus redes. Desde entonces, muchos malienses están convencidos de que Francia es cómplice de los independentistas del Norte. Por último, varios errores cometidos dentro de la operación Barkhane de los que París nunca ha entonado un mea culpa (la muerte de un niño en 2016 o la de once soldados malienses muertos en una operación contra un campo yihadista en el que estaban detenidos, en 2017) no han ayudado a reparar los blasones franceses en Malí.

Guerra sin fin
Mucha gente está harta de Francia. Sienten que no ha cumplido sus promesas. La culpa, sin duda, reside en una comunicación que hubiera debido ser más modesta”, recuerda un analista saheliano. De hecho, contrariamente a lo que dijeron hace seis años François Hollande y Jean-Yves Le Drian, su ministro de Defensa, los grupos yihadistas están lejos de haber sido “erradicados”. En esta interminable guerra asimétrica, Barkhane puede haber cortado las cabezas de la hidra, pero siempre vuelven a crecer.

Sin embargo, los líderes políticos y militares franceses se obstinan en esta estrategia ineficaz a pesar de la acumulación de críticas que surgen incluso entre sus filas. “Un día, quizás dentro de diez años, otro presidente decidirá recortar y repatriar a nuestras tropas. Nos iremos a casa, los yihadistas se apoderarán del territorio, y todo esto habrá sido en vano”, suspiró un suboficial que regresaba de una misión en Malí.

Sesenta años después de la independencia, y a pesar de los discursos de sus sucesivos presidentes sobre “el fin de la Françafrique” (el último es el de Emmanuel Macron en Uagadugú en 2017), hay que señalar que Francia sigue ejerciendo una forma de tutela sobre sus antiguas colonias: económica, política, de seguridad… En el Sahel, los funcionarios franceses a menudo afirman estar “apoyando” a sus socios africanos y no sustituyéndolos, pero, de hecho, son ellos los que a menudo marcan el ritmo.

Arrogancia francesa
Sobre estrategia militar, negociaciones diplomáticas e incluso, a veces, cuestiones de política interna. “Algunos actores franceses están firmemente convencidos de que los Estados del Sahel no son capaces de hacer frente solos a los desafíos que afrontan. Sin embargo, no se puede encontrar una solución sostenible sin ellos”, explica Jean-Hervé Jézéquel, director del proyecto del Sahel en el International Crisis Group (ICG). En resumen, una forma persistente de arrogancia frustraría el establecimiento de una relación normalizada y sin problemas.

En Uagadugú, esta actitud no funciona. Cuando el ejército francés sobrevuela sin previo aviso los destacamentos militares de Burkina Faso, realiza operaciones en su zona o interroga a civiles que se oponen a la presencia de sus aliados, las tensiones son a veces elevadas. En el país del antiimperialista Thomas Sankara, mucha gente no digiere que Francia pisotee la soberanía nacional. “Que se recurra a los franceses como refuerzo, vale, pero deben respetar las formas”, concluyen algunos funcionarios burkineses. “De hecho, les duele pedir ayuda al antiguo colonizador”, responden en el Quai d’Orsay.

Por parte francesa, dicen percibir una cierta “desconfianza” por parte de algunos oficiales y dirigentes burkineses, entre los que destaca el Ministro de Defensa, Cheriff Sy, a quien a menudo se acusa de jugar un “doble juego”. “Las autoridades burkinesas no dicen con la suficiente claridad que intervenimos en su territorio a petición suya”, lamenta un diplomático francés, que también lamenta la escasa comunicación sobre las operaciones llevadas a cabo conjuntamente con Barkhane en los últimos meses.

En París, gusta poco hacer de chivo expiatorio. ¿No pierde Francia hombres y cerca de 1.000 millones de euros cada año en lo que se ha convertido en la ciénaga saheliana? El 25 de noviembre, trece soldados murieron en el choque de sus helicópteros que operaban en Malí. Una tragedia que ha despertado la emoción nacional y que ha hecho que el número de soldados franceses muertos en la región desde 2013 sea de 41- por 129 Cascos azules de la Minusma, más de 200 burkinabés desde 2016 y más de 110 malienses desde principios de octubre.

En estas circunstancias, las críticas se viven a veces como un insulto. “El principal esfuerzo que hay que hacer no es de seguridad, sino político. Pero Francia no puede hacer el trabajo de las autoridades locales”, dice un alto funcionario francés. En Malí para poner en marcha el proceso de paz, en Burkina Faso para gestionar la transición post-Compaoré y hacerse cargo de su seguridad, se recurre a Paris. Es una forma de poner de relieve la ineficacia o la inacción de regímenes que tienen una gran parte de responsabilidad en el deterioro de la situación en sus respectivos territorios.

Por el momento todavía leales
Aunque bajo una creciente presión pública, los presidentes sahelianos siguen por el momento siendo leales a su aliado francés. En privado, a veces no se resisten a hacer algunos comentarios ácidos. O si quieren mostrar músculos, especialmente durante las elecciones. Pero en general, todo el mundo permanece cercano a París, empezando por el francófilo Ibrahim Boubacar Keïta. “Puedo asegurarles que a pesar de la impaciencia observada, de las frustraciones expresadas aquí y allá, ya sean sinceras o fingidas, los pueblos del Sahel no harán más que retener y magnificar la solidaridad de la que gozan hoy en día con las fuerzas francesas”, ha escrito a Emmanuel Macron tras el accidente del helicóptero francés.

Estos pequeños gestos no le impiden, como a sus compañeros sahelianos, mirar a otros posibles socios. Rusia, en particular, podría enviar pronto soldados a Malí para apoyar a su fuerza aérea. “Debemos dejar de llevar la etiqueta de “pré carré francés”, ha dicho recientemente a JA el presidente chadiano Idriss Déby Itno. Nuestros países están abiertos a la cooperación con China, Rusia o los Estados Unidos. No es un problema que haya un socio más”. ¿Y un compañero menos?

Fuente: Jeune Afrique y Asodegue.

No hay etiquetas para esta entrada.