Sáhara Occidental

Un beduino en el Caribe

Ali Salem Iselmu (1/5/2008)

A toda prisa se marchó el tren desde la bahía de Santiago de Cuba en dirección al municipio de Banes en Holguín, eran las tres de la tarde y hacía un calor sofocante. Decidimos entonces comprar unos batidos de Zapote para refrescarnos un poco, había demasiada humedad y estábamos sudando mucho. Entonces nos sentamos cada uno en su asiento y dormimos una siesta larga mientras el tren recorría pueblo por pueblo la provincia de Santiago y Holguín. 

Pasamos a toda velocidad Palma Soriano y después de una hora llegamos al último municipio de Santiago de Cuba antes de entrar en la provincia de Holguín. Contramaestre era un pequeño poblado situado entre montañas a su alrededor se encontraban muchas plantaciones de café y cítricos con las cuales se surtía a la ciudad de Santiago, el ambiente rural estaba  dominado por la constante presencia de campesinos que se acercaban al tren para vender sus productos. En esos días, corría el año 1993, en Cuba se empezaba a notar la crisis económica a raíz de la caída del bloque socialista.

Fascinado por el color de las plantas de café y por su olor decidí bajar a toda prisa del tren y me acerqué a una pequeña cafetería donde tostaban los granos y luego los exprimían en una cafetera sacándoles todo el café. Recuerdo cuando aquella delgada mujer de ojos negros se me acercó y me puso una taza de café bien caliente con un aroma intenso, en ese momento experimenté una sensación de alegría y satisfacción enorme, a lo lejos se veían montañas y palmeras perdiéndose en aquel auténtico paisaje cubano.

Quince minutos después estaba en el tren que seguía corriendo a toda velocidad hacia Moa un pequeño pueblo con unas minas de níquel en sus cercanías, mientras yo seguía inmerso en aquel relieve verde y montañoso dominado por la Palma Real, árbol que caracteriza a la isla de cuba y aparece en el escudo nacional, enormes extensiones de tierra con plantaciones de azúcar se observaban a lo largo de todo el viaje.

Aquel tren también servía de punto de encuentro de viajeros que venían de la ciudad y campesinos de diferentes comarcas que tenían necesidad de enseñar sus productos y algunas veces venderlos cuando había alguna parada. Yo y mis amigos de Banes, a los que recuerdo hoy con mucha claridad, ocupábamos cuatro asientos, nos sentábamos cada uno al lado del otro y empezábamos a hacer chistes a reírnos de las dificultades económicas que vivía cada uno y cuando alguna chica pasaba cerca de nosotros le soltábamos algún piropo hecho en Cuba.

Con todos los problemas a los que nos enfrentábamos jamás perdimos el humor, esa era nuestra medicina con la cual vencíamos cada reto que nos planteaba la vida.

A las siete de la tarde llegamos a un pueblo conocido como Deleite, allí nos bajamos de aquel tren que iba corriendo a su ritmo a la ciudad de Moa, mis amigos y yo cogimos el autobús en dirección a Banes y en unos cuarenta minutos hicimos el trayecto. Era  de noche y se veía en medio de la oscuridad aquel precioso poblado de casas de madera de color blanco y rojo. El ambiente a fiesta y carnaval era total, la música a todo volumen y la gente bailando salsa y sudando, nosotros lo único que hicimos a pesar del cansancio que teníamos era incorporarnos a la fiesta.  

Cuando llegamos a la plaza de Banes después de bajar del autobús comprobamos con nuestros ojos aquella famosa frase que dice “con una lata y un palo bailan los cubanos” porque la naturaleza del Caribe y su alma son bien distintas a aquella sobriedad que impregna a un nómada beduino, reconvertido en caribeño a través de los ritmos que marca la humedad de la noche.        

N. de la R.

Ali Salem Iselmu es saharaui y pertenece a la Generación de la Amistad Saharaui.



Deben investigarse las denuncias sobre las torturas a Ennaâma Asfari, defensor de los derechos humanos saharauis

espacioseuropeos.com (29/4/2008) 

A través del Gabinete de Prensa de la Sección Española de Amnistía Internacional, y de Poemario, nos ha llegado una información relativa a la detención y torturas de Ennaâma Asfari, saharaui, y defensor de los derechos humanos, la cual remitimos con la esperanza que se investiguen los hechos denunciados.

Comunicado

Amnistía Internacional ha condenado la expulsión el pasado día 25, por parte de las autoridades marroquíes, de una delegación de Acción de los Cristianos para la Abolición de la Tortura (Action des chrétiens pour l’abolition de la torture, ACAT), y ha dicho que se trata de un revés más para quienes defienden los derechos humanos en el Sáhara Occidental. La expulsión coincide con la reciente detención, la presunta tortura y el juicio en curso contra Ennaâma Asfari, defensor de los derechos humanos saharaui.

Amnistía Internacional pide a las autoridades marroquíes que abran de inmediato una investigación exhaustiva, independiente e imparcial sobre las denuncias de tortura formuladas por este hombre y que garanticen que se respeta su derecho a un juicio justo.

Cuatro personas de ciudadanía francesa -entre ellas la delegada de ACAT y la esposa de Ennaâma Asfari-, presentes en Marruecos desde el 20 de abril, fueron detenidas ayer por la policía en la ciudad de Tan-Tan, interrogadas en torno al propósito de su visita y a sus contactos, y finalmente conducidas durante la noche al aeropuerto de Agadir. Antes de embarcar en un avión con rumbo a Francia, les dijeron que el gobernador de la provincia había ordenado su devolución porque constituían una amenaza para el orden público.

La delegación asistió como observadora a la última vista del juicio de Ennaâma Asfari, celebrada en Marrakesh el 21 de abril de 2008. A Ennaâma Asfari lo acusan de violencia contra una persona, posesión de arma blanca y conducción bajo los efectos del alcohol, acusaciones que él niega. Actualmente se encuentra detenido en la prisión de Boulemarhez, en Marrakesh, y su próxima vista judicial estaba prevista para ayer  lunes 28 de abril de 2008. Amnistía Internacional teme que los cargos en su contra sean de motivación política y que su detención pueda tener como finalidad impedirle seguir con sus actividades de defensa de los derechos humanos y su activismo en favor del derecho a la libre determinación del pueblo del Sáhara Occidental.

Según la información recibida por Amnistía Internacional, los agentes que detuvieron a Ennaâma Asfari al atardecer del 13 de abril le vendaron los ojos, lo llevaron a un lugar desconocido, lo esposaron, lo ataron a un árbol y lo golpearon repetidamente mientras lo interrogaban sobre su relación con estudiantes saharauis en Marrakesh. Parece ser que después lo llevaron a un hospital, y a continuación a la comisaría el 14 de abril. Ni a su esposa en Francia ni a su familia en Marruecos les notificaron su detención y reclusión, lo cual viola la ley marroquí, que establece que debe comunicarse la detención a la familia de una persona sospechosa en cuanto se decida el lugar en el que dicha persona será puesta bajo custodia de las fuerzas de seguridad.

El 15 de abril, cuando compareció ante el fiscal y posteriormente ante un juez, Ennaâma Asfari denunció el trato recibido tras su detención y mostró las señales de golpes. En aquel momento no contaba con asistencia letrada, y sus denuncias de tortura no fueron investigadas, en contra de lo establecido tanto por la ley marroquí como por la Convención contra la Tortura, en la que Marruecos es Estado Parte.

En la vista judicial del 21 de abril, Ennaâma Asfari se abrió la camisa ante el tribunal y mostró también los pies, donde afirmaba haber sido golpeado. Sus abogados defensores solicitaron un examen médico. Ennaâma Asfari aseguró asimismo que lo habían obligado a firmar el informe sobre su interrogatorio presentado en la vista celebrada el lunes anterior. Pese a ello, el tribunal no ordenó una investigación sobre sus denuncias de tortura y malos tratos, lo cual supone un incumplimiento de las obligaciones contraídas por Marruecos en virtud del derecho internacional de los derechos humanos.

El 22 de abril, cuando sus familiares lo visitaron en prisión por primera vez, Ennaâma Asfari no había sido examinado por ningún médico. Tras la visita, los familiares dijeron a Amnistía Internacional que tenía hematomas bajo los ojos, señales en las muñecas, marcas de quemaduras de cigarrillo en los brazos, raspaduras en los codos, contusiones en la cara interna de los muslos y hematomas e hinchazón en los pies.

Amnistía Internacional siente preocupación por que las denuncias de torturas y malos tratos de sospechosos detenidos por las fuerzas de seguridad marroquíes no parecen investigarse de manera inmediata, exhaustiva e independiente. La organización pide a las autoridades marroquíes que, de conformidad con sus obligaciones internacionales, garanticen que todas esas denuncias se investigan.

Amnistía Internacional insta asimismo a las autoridades marroquíes a garantizar que todas las personas pueden recoger y difundir pacíficamente información y opiniones sobre cuestiones de derechos humanos, incluidas las relativas al Sáhara Occidental. Marruecos reiteró recientemente su compromiso para con los derechos humanos; lo hizo ante el Consejo de Derechos Humanos de la ONU, en Ginebra, durante su proceso de examen periódico universal. Los Estados que encabezaron este proceso, entre ellos Francia, deben hacer rendir cuentas también a las autoridades marroquíes de sus obligaciones en materia de derechos humanos.

  

Información complementaria

Ennaâma Asfari, copresidente del Comité para el Respeto de las Libertades y de los Derechos Humanos en el Sáhara Occidental, organización con sede en Francia -país en el que él reside-, fue blanco de acoso durante sus visitas anteriores al Sáhara Occidental. Su última detención se produjo en un contexto de acoso judicial contra activistas de los derechos humanos saharauis: más de una decena de estos activistas han sido condenados por conducta violenta en los últimos tres años, a menudo tras juicios injustos.

Amnistía Internacional teme que esta práctica pueda tener como objetivo desacreditar el trabajo de los grupos de derechos humanos saharauis, que desempeñan un papel crucial en la vigilancia de las detenciones, el trato bajo custodia y los juicios de personas que se oponen al dominio marroquí del territorio del Sáhara Occidental.



El Parlamento de Galicia apoya al pueblo saharaui en su derecho a la autodeterminación

espacioseuropeos.com (27/4/2008)

El Parlamento autonómico de Galicia se pronunció el jueves pasado a favor del “legítimo derecho del pueblo saharaui a la autodeterminación a través de que se organice un referéndum”, con el fin de llegar a una “solución urgente, justa y definitiva” del conflicto del Sáhara Occidental.

En una resolución aprobada por unanimidad de todos los partidos políticos, los diputados gallegos reclaman también al Gobierno de José Luís Rodríguez Zapatero que “intensifique” su política extranjera para hacer que “se respete la legalidad internacional y se pongan en práctica las diferentes resoluciones del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas”, relativas al derecho inalienable del pueblo saharaui a la autodeterminación.

A tal efecto, el Parlamento gallego pide al Gobierno que tome las iniciativas pertinentes  para que la Unión Europea “se implique más en el arreglo del conflicto con el fin de favorecer una amplia cooperación entre la UE y el Magreb, examinando las medidas que van en el sentido del reconocimiento oficial de la República Árabe Saharaui Democrática (RASD)”.

Asimismo, los parlamentarios gallegos hicieron un llamamiento al Gobierno español para que intervenga ante Marruecos con el fin de exigir la liberación de los presos políticos saharauis, algunos de ellos se encuentran en huelga de hambre.

Tras la votación, los parlamentarios gallegos pidieron al gobierno autónomo de Galicia “que intensifique la colaboración con el Frente Polisario en materia de ayuda humanitaria en beneficio de los refugiados saharauis”, según recoge la agencia de noticias saharaui, SPS.

El promotor de esta iniciativa de apoyo al pueblo saharaui ha sido el  diputado del BNG, Xosé Paz Antón, que según SPS, manifestó  que la unanimidad a la que llegaron los grupos parlamentarios “refuerza más la posición del Parlamento de Galicia en favor de la justa causa del pueblo saharaui”.



El Reino Unido reitera su apoyo al derecho del pueblo saharaui a la autodeterminación

espacioseuropeos.com (26/4/2008)

El Reino Unido ha reafirmado por medio del Secretario de Estado para Asuntos Exteriores, Kim Howells, su apoyo al derecho del pueblo saharaui a la autodeterminación, según la página web de la Cámara de los Comunes. Howells respondía así a un diputado del partido laborista que le dirigió una pregunta sobre el tema de eventuales actuaciones para que se publique el informe (2006) del Alto Comisariado para los Derechos Humanos (ACDH) sobre la situación en el Sáhara Occidental, que sigue siendo confidencial pero que es ya conocido por los medios.

Como ya hemos comentado en más de una ocasión, es Francia quien impide que ese informe se haga público.

“Estamos deseando resolver el asunto del Sáhara occidental”, declaró Kim Howells, añadiendo que “para hacerlo, el Reino Unido declara su apoyo total a los esfuerzos desplegados por el Secretario General de Naciones Unidas Ban Ki-moon y su Enviado Personal al Sáhara Occidental Peter Van Walsum para ayudar a las dos partes a que alcancen un arreglo justo y duradero, aceptado por Marruecos y el Polisario (…) un arreglo político que permita la autodeterminación del pueblo del Sáhara Occidental”.

Howells precisó que “apoyamos las negociaciones actuales entre Marruecos y el Frente Polisario bajo la égida de Naciones Unidas”.

Las declaraciones del ministro británico se producen cuando el Consejo de Seguridad ha recibido un informe del Secretario General de la ONU sobre la situación en el Sáhara occidental y se dispone a prolongar por seis meses el mandato de la MINURSO. El Consejo ha recibido igualmente las conclusiones de Peter Van Walsum que mantiene que “la independencia del Sáhara Occidental no es realista”, según informa la agencia SPS.

Comentando las declaraciones de Van Walsum, el representante permanente del Reino Unido en Naciones Unidas señala que “yo creo que el Enviado Personal del Secretario General de la ONU intenta hacer que avancen las cosas de la mejor manera posible. Nosotros apoyamos los esfuerzos que despliega pero eso no significa forzosamente que apoyemos todas sus opiniones”.

Para Howells “la situación en el Sáhara Occidental es difícil y sensible (…) Hay un proceso de negociaciones que se desarrolla a largo de varios meses”, ya que “nuestro camino es que es necesario que haya reconocimiento y acciones para la autodeterminación. Lo que será propuesto como recomendaciones al pueblo del Sáhara occidental es un asunto que depende de las negociaciones en curso”.



El Consejo de Seguridad de la ONU no apoya la propuesta de “autonomía para resolver el conflicto” del Enviado Personal del Secretario General para el Sáhara Occidental

 espacioseuropeos.com (23/4/2008)

Durante las consultas a puerta cerrada mantenidas el lunes en Nueva York por el Consejo de Seguridad, el Enviado Personal del Secretario General de la ONU para el Sáhara Occidental, Peter Van Walsum, intentó vanamente convencer a los miembros del Consejo de Seguridad de “que la propuesta de autonomía es la única base realista para arreglar el conflicto del Sáhara Occidental”.

En efecto, sólo dos países tradicionalmente aliados de Marruecos y que han apoyado públicamente su plan de autonomía, como Francia y Estados Unidos, han expresado su apoyo a esta propuesta que está en contradicción con la trayectoria legalista de Naciones Unidas basada en el ejercicio por el pueblo saharaui de su derecho a la autodeterminación.

Todos los demás países así como la presidencia del Consejo de Seguridad ejercida por el representante de Sudáfrica durante el mes de abril, han reafirmado su respaldo a la legalidad internacional y a la igualdad de trato de las dos proposiciones que están sobre la mesa de negociaciones.

El fracaso sufrido por el Enviado Personal se añade a un primer fallo suyo, puesto que el Secretario General se negó a seguirle en su razonamiento y a adoptar su evaluación en el informe presentado al Consejo de Seguridad, prefiriendo atenerse a defender la legalidad internacional tal como está reflejada en las resoluciones de la Asamblea General y del Consejo de Seguridad, apoyada además por la doctrina y la práctica de Naciones Unidas en materia de descolonización.

“De todas formas, esta maniobra del Enviado Personal estaba abocada al fracaso y condenada a no tener ningún efecto sobre que continúen las negociaciones”, porque “en esta materia en Naciones Unidas lo que se tiene en cuenta es el informe del Secretario General que es el único documento oficial en el que se fija el Consejo de Seguridad, y basándose en el cual se pronuncia y aprueba sus resoluciones”, afirma una fuente de la representación saharaui ante la ONU, según informa la agencia saharaui de noticias, SPS.

La actitud “incongruente” del Enviado Personal le pone hoy en contradicción con el Secretario General; el Consejo de Seguridad y las partes en conflicto, cuya confianza es primordial para que continúen sus esfuerzos para llegar a una solución mutuamente aceptable que asegure la autodeterminación del pueblo del Sáhara Occidental, como indican las resoluciones de la ONU.



Para el Frente Polisario, las declaraciones del Primer Ministro francés son lamentables y no hacen más que agravar y prolongar el conflicto

espacioseuropeos.com (22/4/2008) 

Mohamed Sidati,  miembro del Secretariado Nacional del Frente Polisario y Ministro Delegado para Europa, calificó de “lamentables e incluso desgraciadas, ya que tienen la naturaleza de agravar el conflicto y prolongar la prueba para toda una región”, las declaraciones del Primer Ministro francés, François Fillon, apoyando el proyecto marroquí de autonomía del Sáhara Occidental.

Estas declaraciones, las hizo Sidati el sábado pasado en Bruselas: Parra él, “apoyando sin reservas la posición de Rabat de anexión y ocupación ilegal del Sáhara Occidental, y burlándose de la legalidad internacional, Francia se convierte en protectora de las tesis expansionistas marroquíes. Se trata en este caso de una política que sigue siendo injusta y peligrosa”.

“Esta grave toma de postura” que respalda “una política colonial, no puede ser comprendida más que como una voluntad manifiesta de alimentar las tensiones, mantener las y agravar las dimensiones regionales”, estima Sidati.

Las declaraciones del ministro Fillon tienen el “mérito” de sacar a la luz del día la “responsabilidad de Francia en la desestabilización de la sub-región” y vienen a parasitar la actitud de la ONU que acaba de comprometer a Rabat para que reanude las negociaciones de paz con el Polisario, según informa la agencia de noticias SPS.

“De no haber sido por la posición francesa, contraria al Derecho Internacional y a la Justicia, el conflicto del Sáhara Occidental hubiera sido resuelto pacíficamente hace mucho tiempo”, mantiene el ministro saharaui. Semejante posición, concluye Mohamed Sidati, “se aparta de la imparcialidad, de la neutralidad que corresponde a un país miembro del Consejo de Seguridad como Francia, contradice las proclamaciones de búsqueda de paz en el mundo, y la voluntad de respetar la legalidad internacional. Objetivos que deben ser los propios de un país que se dispone a presidir la Unión Europea y a celebrar una reunión del entorno mediterráneo, que Francia considera capital para la paz y la cooperación”.



Conferencia del activista saharaui Hmad Hamad en Cantabria

Cantabria por el Sahara (21/4/2008)

Hmad Hammad, defensor de los Derechos Humanos en los Territorios Ocupados del Sáhara Occidental y Vicepresidente del Comité Saharaui de apoyo a la autodeterminación del Sáhara Occidental (CSSASO), ofreció una Conferencia/Coloquio el pasado 15 de abril en Santander.

Carmen Pérez, Presidenta de Cantabria por el Sáhara, organizadora de la conferencia, abrió el acto enmarcándolo en el trabajo que ya inició la ONG el pasado verano con la presencia en Cantabria de la abogada canaria Inés Miranda, Coordinadora de la Misión de Observación del Consejo General de la Abogacía Española, para dar a conocer a la ciudadanía de Cantabria la situación de constantes violaciones de los Derechos Humanos de la que es víctima la población saharaui de los Territorios Ocupados, contando en este caso con la experiencia vital del activista saharaui Hmad Hammad. En su presentación, Carmen Pérez fue desgranando la biografía de Hammad, repleta de detenciones arbitrarias, encarcelamientos y torturas perpetradas contra su persona por la policía marroquí.

La intervención de Hammad ante un auditorio que abarrotaba el salón de actos cedido para la ocasión por CC.OO., destiló serenidad; como en un intento de evitar el intenso dolor que produce hablar de las víctimas de una tremenda represión cuando esas víctimas son tus compañeros, tus amigos, tu familia o uno mismo, pasó de puntillas por su trágica experiencia personal. Pero sobre todo estuvo repleta de contundencia. Fue contundente al denunciar el genocidio que Marruecos viene perpetrando contra su pueblo desde hace ya más de treinta y dos años con el apoyo de EE.UU., Francia y los distintos gobiernos de España. Se mostró igualmente contundente al denunciar su entrega y la de otros dos compañeros a la policía secreta marroquí, en respuesta a su petición de asilo político a la Embajada de España en Rabat en el año 1990. El mismo final tuvo en julio de 2005 su encierro en la Casa de España de la ciudad ocupada de El Aaiún, cuando protestaba por la durísima represión de la intifada pacífica iniciada por la población civil saharaui en mayo de ese mismo año; la policía marroquí irrumpió en el edificio, propiedad de España, sin que el Gobierno español emitiera la mas mínima nota de protesta.

Pero la entereza moral de Hammad no se corresponde con su estado físico: años de cárcel, torturas y vejaciones de todo tipo han hecho mella en este hombretón que supera el 1.90 y que destila humanidad. Tras la negativa de España, la embajada sueca en Rabat le concedió un visado por razones humanitarias para poder salir de los Territorios Ocupados en 2007 y ser tratado de sus graves lesiones. En la actualidad permanece a la espera de ser operado de su columna vertebral en un hospital de Vitoria. La alternativa es verse confinado en una silla de ruedas.

Hammad no flaqueó a la hora de acusar al Gobierno español de genocidio, no solo por su silencio cómplice ante la brutal represión marroquí del pueblo saharaui o por el hecho de haber condecorado a altos responsables militares y policiales marroquíes procesados por jueces franceses y españoles por su participación activa en la misma, sino también por la venta, cuando no por el regalo, de armas al reino de Marruecos.

Preguntado por la posibilidad de no regresar a los Territorios Ocupados una vez repuesto de sus lesiones, Hammad contestó: “en la lucha que mantiene nuestro pueblo por la autodeterminación y la independencia, cada saharaui tiene su papel, su lugar. El mío está en los Territorios Ocupados del Sáhara Occidental, a donde regresaré, aún a riesgo de mi vida, para seguir denunciando las agresiones cometidas contra mi pueblo por el ocupante marroquí”.

Durante su intervención, Hammad estuvo acompañado por el Delegado del Frente POLISARIO en Cantabria, Hamudi Ahmed, quien respondió preguntas de los asistentes relacionadas con la situación política del conflicto.

Para finalizar el acto, Carmen Pérez dio lectura al comunicado que ese mismo día había sido leído en la concentración convocada por CEAS Sáhara en Madrid, ante la sede del Ministerio de Asuntos Exteriores, exigiendo al nuevo ejecutivo salido de las urnas el pasado 9 de marzo, un cambio de postura en su política exterior con respecto a la cuestión saharaui, que contemple un alineamiento claro con la legalidad internacional y la exigencia del respeto a los Derechos Humanos por parte de Marruecos.



El Frente Polisario pide que se cree un calendario para organizar un referéndum de autodeterminación

espacioseuropeos.com (19/4/2008)

El Frente Polisario pidió el jueves pasado en Londres que se cree un calendario preciso para organizar un referéndum en el Sáhara Occidental, “poniendo en guardia contra todo retraso que pueda dar más tiempo al estado ocupante (Marruecos) para consolidar su plan de anexión del Sáhara Occidental”, según manifestó en un artículo publicado en la edición europea del “Wall Street Journal”, Mhamed Jadad, dirigente del Polisario.

Mhamed Jadad, coordinador del Polisario ante la MINURSO, estimó que “para que la renovación del mandato de la MINURSO no siga sirviendo a los intereses marroquíes, es indispensable ensanchar las prerrogativas de esta misión, en espera de que se organice un referéndum”.

En el mencionado artículo, Jadad considera que debe atribuirse a la MINURSO el papel de “velar por el respeto de los Derechos Humanos y de elaborar un calendario para que se organice un referéndum justo y equitativo, para dar al pueblo saharaui la oportunidad decidir sobre su porvenir, de acuerdo con las decisiones de la ONU”.

Mhamed Jadad, miembro de la delegación saharaui que ha participado en las negociaciones con Marruecos en Manhasset, afirma que la MINURSO básicamente “formaba parte del acuerdo de alto el fuego entre el Gobierno marroquí y el Polisario, decidido en 1991”, y que su misión consistía esencialmente, en “supervisar un corto período de transición que debería desembocar en que se organice un referéndum en el Sáhara Occidental, lo que permitiría a los electores saharauis escoger entre la anexión a Marruecos, la autonomía bajo jurisdicción marroquí o la independencia total”.

Sin embargo, la misión de la MINURSO, cuyo mandato estaba “limitado en el tiempo”, consistía en organizar un referéndum y que dura desde hace 17 años, ha estado marcada por varias interrupciones a causa de las diferencias sobre el tipo de electorado que debía tomar parte en este referéndum, hechos que se inscriben en el marco de las maniobras marroquíes encaminadas a retrasar el proceso del referéndum.

Durante este período, afirma Mhamed Jadad, Marruecos ha procurado que se consolide su “plan de anexión ilegal del Sáhara Occidental” y se ha transformado en “aliado de Estados Unidos en su lucha contra el terrorismo, con el fin de explotarlo para intensificar los actos de represión contra el pueblo saharaui”.

El reino de Marruecos se ha beneficiado también del apoyo de Francia, que “quiere mantener algunas zonas de influencia en el Magreb apoyando a Rabat”, indica Jadad. Esta situación, ha permitido a Marruecos hacer que el asunto del Sáhara sea “un simple tema de debate” en la ONU que así habrá permitido a Marruecos “rechazar los acuerdos, burlarse de todos sus compromisos anteriores y tomar las decisiones y esfuerzos de la ONU a la ligera”.

El responsable saharaui ha prevenido contra los intentos encaminados a

Imponer una “autonomía” al pueblo saharaui sin referéndum, lo que, ha dicho, sería “una violación directa, no sólo de la ONU y del modelo de descolonización sino también de los fundamentos del Derecho Internacional”. Para Jadad, “el fondo del asunto es que el Sáhara Occidental nunca jamás ha sido reconocido como formando parte de Marruecos, de un país o de una instancia internacional (…) esta posición está confirmada por el parecer consultivo promulgado por el Tribunal Internacional de Justicia, lo que prueba que las reivindicaciones marroquíes están injustificadas desde el punto de vista del Derecho Internacional”.

Por otra parte, Mhamed Jadad ha indicado que la República Árabe Saharaui Democrática (RASD) “está reconocida por 80 países y es miembro fundador de la Unión Africana” y que, por consiguiente, sería “ilógico” avanzar esas llamadas “disposiciones de autonomía” que serían aplicadas en “una región ocupada de forma ilegítima, cuyo funcionamiento político y sus infraestructuras socioeconómicas son independientes del ocupante”.

El artículo de Mhamed Jadad ha sido difundido por la Agencia de Noticias Saharaui, SPS, reiterando que el apego del Polisario al plan de paz apoyado en 1991 por la ONU y aprobado por Marruecos y el Frente Polisario, que prevé la celebración del referéndum “ya que es la última etapa del proceso”. De esa forma, la ONU debe garantizar, a través de la MINURSO, que “Marruecos cumpla sus precedentes compromisos”, indicando que el no respetar esos compromisos constituiría “una victoria del oportunismo político y no una solución duradera en nombre de la buena gobernancia y de la democracia”.



Irán no necesita importar material para su Ejército, asegura el ministro de Defensa

espacioseuropeos.com (18/4/2008)

El ministro de Defensa de Irán,  Mostafa Mohammad Najar, declaró ayer, con motivo del Día del Ejército Nacional, que su país ya no necesita importar material bélico para modernizar el Ejército.

Mohammad Najar manifestó que “como ministro de Defensa puedo asegurar que nuestro país ya no necesita importar armamento y material bélico de fabricación extranjera”. El ministro de Defensa está convencido de que los técnicos iraníes “presentarán nuevos desarrollos armamentísticos este año y, al mismo tiempo, volvió a desmentir que Teherán aspira a crear armamento nuclear”, según ha informado la agencia de noticias  RIA Novosti.

Irán mostró en Teherán, en el Día del Ejército, los nuevos misiles de fabricación iraní, “Gadr 1”, de combustible líquido, con un alcance de 1.800 kilómetros; asimismo, fueron exhibidos los misiles “Zalzal”, capaces de alcanzar distancias de 350 km., todos ellos de diseño y fabricación iraní.



El presidente saharaui, Mohamed Abdelaziz, felicita al Presidente del Gobierno español

espacioseuropeos.com (18/4/2008)

El presidente de la RASD, Mohamed Abdelaziz, ha felicitado al Presidente del Gobierno español José Luís Rodríguez Zapatero, con motivo de su investidura para encabezar el Gobierno español. Abdelaziz ha expresado a Zapatero “su esperanza de ver reforzadas las relaciones con España”.

El presidente saharaui ha manifestado “el gran interés expresado por la dirección del Frente Polisario y el Gobierno de la RASD de consolidar los lazos de amistad y cooperación que unen al pueblo saharaui con España”. De igual forma Abdelaziz ha lamentado la intransigencia de Marruecos encaminada a imponer el hecho consumado colonial en el Sáhara Occidental, reafirmando la disposición de la parte saharaui a cooperar plenamente con la ONU con vistas a alcanzar una solución del conflicto del Sáhara Occidental, que garantice el derecho inalienable del pueblo saharaui a la autodeterminación de acuerdo con el Derecho y la legalidad internacional.

Entendemos la cortesía diplomática, pero es evidente que el Gobierno de Zapatero ya se ha definido al apoyar la propuesta marroquí de autodeterminación para el Sáhara Occidental. Es más, en ese apoyo, no ha habido ni una sola condena de las numerosas violaciones de los derechos humanos cometidas por Marruecos.




Espacios Europeos © Copyright 2005-2019 No nos copiéis, nos cuesta mucho trabajo mantener esta página.
Editor y Director: Eugenio Pordomingo Pérez. Editado en Madrid. ISSN 2444-8826

POLÍTICA DE PRIVACIDAD | Política de Cookies | Aviso Legal