Sáhara Occidental
contramutis (24/6/2017
AL.- El diario El Paísha soliviantado a los saharauis y a su entorno solidario con un reportaje sobre los campamentos de refugiados en el mundo, epero n el que no incluyó los que desde hace más de cuarenta años habitan en Tinduf (Argelia) los saharauis que tuvieron que huir de la invasión marroquí del Sáhara Occidental, tras abandonar España el territorio sin proceder a su descolonización.
Sáhara Occidental Espacios Europeos (5/4/2017) El Confidencial Saharaui nos alerta de la alerta que ha hecho la ONU acerca de la grave situación en la que se encuentran los casi 200.000 saharauis que viven en los campamentos de refugiados de Tinduf en Argelia. Las personas que habitan esos campamentos se encuentran “en unas condiciones muy extremas y en una crisis alimentaria, los refugiados se enfrentan a un recorte de las ayudas humanitarias”, según un comunicado de la ONU del que se ha hecho eco el medio aludido.
Francia espacioseuropeos (5/11/2016)
En total, casi 10.000 refugiados que se encontraban en Calais fueron obligados por la fuerza, por las autoridades francesas, a retirarse del campamento de Calais, conocido como “La Jungla”. Una semana atrás, equipos franceses se dedicaron a desmantelar el campamento y a transportar a los últimos 1.600 refugiados que lo ocupaban, con destino a centros de acogida para refugiados que existen en Francia.
Recursos naturales e intifada: petróleo, fosfatos y resistencia al colonialismo en el Sáhara Occidental (II) Sello colonial.
Sáhara Occidental Joanna Allan (24/9/2016) Combatiente saharaui, por Christine Spengler, 1976 Bajo España, la libertad respecto del yugo colonial se expresaba, en el discurso del Polisario, como independencia para el pueblo saharaui y soberanía sobre sus recursos naturales. Archivos españoles de la época indican cómo, en 1974, este tipo de discurso se hacía hegemónico entre la población saharaui. Un informe español sobre las opiniones políticas de las mujeres saharauis, por ejemplo, mostró que las mujeres estaban casi sin excepción a favor de la independencia y de la autodeterminación, y en contra de la integración con cualquier otro país y a favor del Polisario. Las mujeres saharauis eran conscientes de ser “un pueblo rico, pero al que los españoles le arrebataban lo que era suyo”, (Mateo 1974, 20) y la frase “somos ricos y tenemos fosfatos” (Mateo 1974, 3), se recogió repetidamente por los investigadores españoles.
Dos acontecimientos ayudan a ilustrar con más detalle cómo la soberanía sobre los recursos naturales se volvió indisociable con el sueño de la independencia en el discurso nacionalista emergente.
Internacional
espacioseuropeos (22/9/2016) CEAR (Comisión Española de Ayuda al Refugiado) nos ha enviado una nota de prensa en la que nos informa acerca del acuerdo al que han llegado las diecisiete organizaciones, exigiendo al Estado español que, con motivo de las reuniones que han tenido lugar en Nueva York, asuma sus compromisos y obligaciones internacionales y se comprometa públicamente a solicitar en sus negociaciones con otros países, la protección de los derechos de las personas refugiadas, desplazadas y migrantes.
España espacioseuropeos (6/4/2016)
El Club Internacional de Prensa, que cumple 54 años de actividad, ha anunciado sus Premios Anuales, que se entregarán el próximo 3 de mayo en los Jardines de Cecilio Rodríguez en Madrid. El Premio a la Trayectoria Profesional a lo largo de toda una carrera periodística se ha concedido a Victoria Prego por su destacado trabajo en prensa, radio y revisión desde hace más de cuarenta años. Prego es en la actualidad comentarista de El Mundo y COPE y Presidente de la Asociación de la Prensa de Madrid.
Elvira Lindo, escritora y colaboradora de El País, recibirá el Premio al Autor que ha tenido un papel relevante en la defensa de los valores humanos, por sus destacados artículos y en especial los realizados desde Nueva York.
Sin Acritud… G. Buster (4/4/2016)
El lunes 4 de abril comenzarán las expulsiones de refugiados en Grecia a Turquía. El viernes 30 de marzo, en una sesión de urgencia que recordó los debates sobre el rescate de la UE por su chapucería reglamentaria, el parlamento griego aprobó la nueva ley sobre inmigración ilegal que incorpora los términos del acuerdo UE-Turquía del 19 de marzo y declara a Turquía “país seguro” para los refugiados.
¿Qué ha ocurrido en estos 15 días de preparación de las condiciones del Acuerdo, de cuyo éxito depende en buena medida la legalidad del mismo, según ACNUR, UNICEF y las ONGs humanitarias sobre el
Internacional Alejandra Durrell (31/8/2015)
El camión en el que fueron encontrados más de 72 cadáveres, fallecidos a causa de asfixia, estaba a cargo de dos ciudadanos búlgaros y uno de nacionalidad húngara, aunque al parecer de origen afgano. Esos muertos, así como decenas de miles de el mar, son parte de otros miles que son víctimas de las guerras y del desesperado intento de llegar a Europa. Entre los muertos hay varias mujeres y niños.
En Austria la policía encontró esos 72 cadáveres que viajaban enjaulados, sin espacio posible ni para poder respirar, que fueron cruelmente abandonados en la carretera cerca de la frontera con Eslovaquia y Hungría.
Cuando la policía descubrió el macabro cementeri o, el olor era tan nauseabundo que tuvieron que poner en marcha el equipo de refrigeración del camión para poder entrar horas después.
Poco después se conocía la noticia de que en Libia, frente a la ciudad de Zuwara, habían sido encontrados centenares de víctimas –más de 200, según la guardia costera de ese país–, a consecuencia del naufragio de dos embarcaciones.
Internacional espacioseuropeos (18/6/2015)
El número de personas desplazadas a causa de guerras, conflictos armados o diferentes tipos de persecución, ha alcanzado la cifra récord de 60 millones en el 2014. Lo informa el Alto Comisariato de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), según el esto significa un aumento de 8,3 millones de personas respecto al año anterior.
De estos, 19 millones son refugiados en otros países, 38 millones desplazados internos, y otras 800.000 personas son solicitantes de asilo que aún esperan que se determine su situación. Más de la mitad de los refugiados son niños. Según los expertos, el aumento del número de desplazados y refugiados se debe sobre todo a la guerra que continúa desde hace ya cuatro años en Siria. En ese país hay casi siete millones y medio de desplazados, mientras hay cuatro millones de sirios refugiados en otros países.