por Espacios Europeos | Dic 3, 2016 | Internacional, Portada
Internacional
Espacios Europeos (3/12/2016)
En el nuevo libro: «Back Channel to Cuba: The Hidden History of Negotiations between Washington and Havana» (La historia oculta de las negociaciones entre Washington y La Habana), los escritores Peter Kornbluh y William LeoGrande utilizan documentos recientemente desclasificados para revelar la historia secreta de los diálogos entre Estados Unidos y Cuba. Entre otras cuestiones, dan a conocer los detalles de cómo el entonces Secretario de Estado, Henry Kissinger, consideró iniciar un ataque aéreo sobre Cuba cuando Fidel Castro envió tropas para apoyar la lucha independentista en Angola, en 1976. En los años siguientes, EE.UU. envió emisarios ultra secretos, incluidos el ex presidente Jimmy Carter y el escritor ganador del premio Nobel, Gabriel García Márquez, para intentar normalizar las relaciones con Cuba. El libro sale a la luz justo cuando el líder cubano Raúl Castro se prepara para la primera participación de Cuba en la Cumbre de las Américas, el año que viene en Panamá. Recientemente, Cuba denunció que en septiembre el gobierno de Obama ha extendido el bloqueo contra la isla, que ya lleva más de 50 años, por un año más; una decisión que ha pasado casi desapercibida. (más…)
por Espacios Europeos | May 22, 2015 | Guinea Ecuatorial, Portada

Obiang Nguema y Xi Jinping
Guinea Ecuatorial/China
espacioseuropeos (22/5/2015)
El Confidencial de Guinea Ecuatorial publica hoy una noticia que titula así: “Obiang Nguema pide apoyo a Rusia y China contra Occidente”, en la que afirma que de fuentes de “absoluta credibilidad y solvencia, y desde el entorno directo del palacio de Obiang Nguema, en Malabo, nos llega la noticia confidencial sobre los preparativos que está llevando a cabo el general Obiang Nguema Mbasogo, con el fin de detectar y controlar las conexiones del mundo occidental sobre Guinea Ecuatorial y los secretos del régimen dictatorial instalado en el país”. (más…)
por Espacios Europeos | Dic 1, 2013 | Portada, Sáhara Occidental
Sáhara Occidental/España
Javier Perote (1/12/2013)

Javier Perote
Yo he sufrido el apartheid. No soy negro, que soy blanco, pero he sufrido el apartheid. Como yo, hubo muchos blancos, miles, cientos de miles de blancos que se movilizaron en el mundo entero para derribar las leyes raciales porque les dolía el apartheid. Las leyes raciales eran injustas y absurdas. El racismo provocaba desigualdades en la vida de unos y otros, blancos y negros, crueles e insoportables. Había ciudades en que los negros debían subir al autobús por la puerta de atrás y ceder el asiento a los blancos.
Un día, una mujer, Rosa Parks, se negó a ceder el asiento a un blanco. Fue el primero de diciembre de 1955 en Montgomery (EEUU). Rosa Parks cogió el autobús y ocupó el primer asiento que vio libre, enseguida empezaron a entrar blancos, y los negros que iban sentados se levantaron y cedieron sus asiento; todos menos Rosa Parks. A pesar de las presiones, los insultos y las amenazas se negó a ceder. La zarandearon y la llevaron detenida. Esta fue la chispa que encendió las grandes revueltas por la abolición de las leyes racistas que muchos años después llevaron a un negro a la presidencia del país. Barak Obama recordaba aquel hecho en el acto de toma de posesión como senador:
Rosa no se negó a ceder el asiento porque estuviera cansada como dijeron los que trataron de disculparla; no, de lo que estaba cansada era de ceder el asiento como ella misma dijo. (más…)
por Espacios Europeos | Ene 30, 2013 | Portada, Sáhara Occidental
Sáhara Occidental
espacioseuropeos.com (30/1/2013)
En su discurso ante la 20 Cumbre Ordinaria de la Unión Africana, celebrada los días 27 y 28 de este mes, el presidente de la República Árabe Saharaui Democrática (RASD) y secretario general del Frente Polisario, Mohamed Abdelaziz, calificó la intención de Marruecos de presentar «ante una corte militar a 24 presos políticos saharauis» como de una «práctica» similar a las que realizaba el Apartheid en Sudáfrica, «con la única diferencia de que «está vez ocurre en pleno siglo 21».
Abdelaziz indicó que «Marruecos viola la Carta y principios de nuestra organización, donde ocupa parte de la República Saharaui, y levanta un muro militar que divide al pueblo saharaui, con una longitud de 2700 km, expolia los recursos naturales y viola los derechos humanos como lo afirman varias organizaciones de derechos humanos». (más…)