BRICS                                        

La desdolariazción avanza

Internacional
Eva Mayen (31/8/2023)
Lo de los BRICS: algo se está moviendo a nivel económico y geoestratégico. La desdolarización, por ejemplo de Iberoamérica. Pero esto es algo que beneficia e interesa a los grandes propietarios agrícolas de Brasil.



El Presidente de la RASD mantiene reuniones con jefes de Estado y de gobierno en la cumbre “BRICS África”

El Presidente de la RASD, Brahim Gali, con dirigentes africanos

Sáhara Occidental
Espacios Europeos (28/8/2023)
La cumbre de los  BRICS, celebrada en  Johannesburgo (Sudáfrica) –que finalizó el pasado 24 de este mes, ha supuesto un verdadero apoyo para la causa del pueblo saharaui. De hecho, el presidente de la RASD (República Árabe Saharaui Democrática), y secretario general del Frente Polisario, Brahim Gali, ha mantenido, durante el desarrollo de la cumbre “BRICS África”, encuentros con varios jefes de Estado africanos.



Los BRICS a más

Los BRICS a más.

Internacional
Xulio Ríos (27/8/2023)
Si algo ha dejado traslucir la cumbre que los BRICS han celebrado en Johannesburgo es la firme voluntad de reactivar su asociación con dos parámetros principales de actuación. En primer lugar, las cuestiones de desarrollo seguirán primando en su agenda; en segundo lugar, los asuntos relacionados con la paz y la seguridad ganarán relevancia en sus posicionamientos.



El Presidente Lula da Silva propone romper con el dólar estadounidense

 

Presidentes de China y Brasil, Xi Jinping y Lula da Silva

Internacional
Espacios Europeos (18/4/2023)
El presidente de Brasil, Lula da Silva propone de nuevo que los países que integran el grupo BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) establezcan una moneda propia, en lugar de depender del dólar estadounidense. Esa propuesta la ha hecho el presidente brasileño en el transcurso de la reunión que mantuvo días atrás con el presidente de China, Xi Jinping, que tuvo lugar en Beijing. En esa reunión los dos mandatarios firmaron acuerdos importantes referidos a la economía y de otras materias concernientes a la seguridad.



Las transacciones comerciales entre Rusia e India dejarán de hacerse en dólares

China, India ty Rusia unidas en el BROGS

Internacional
Espacios Europeos (11/9/2022)
Según la presidenta del Foro Internacional de los BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica), Purnima Anand, Rusia e India han comenzado a introducir sus monedas (rublos y rupias) en sus intercambios comerciales, a través de acuerdos mutuos. Con esta acción, ya no será necesario hacer cambios usando el dólar estadounidense.



La globalización se agota. Es la hora de los Brics

BRICSInternacional
Emir Sader (17/11/2016)
Cuando triunfó en la guerra fría, el bloque occidental, comandado por EEUU, anunció que la historia llegaba a su puerto final. Habría acontecimientos, pero nada fuera de la economía capitalista de mercado y de la democracia liberal. Ese era el fin de la historia.

La globalización neoliberal se encargaba de hacer universales esos esquemas económicos y políticos. La Pax americana se imponía. Pero el paso de un mundo bipolar a un mundo unipolar bajo la hegemonía imperial norteamericana no trajo ni paz, ni desarrollo económico. Al revés, se han multiplicado los focos de guerra y la recesión económica se ha globalizado.



El repliegue bolivariano

USABolivia
Andrés Soliz Rada (29/3/2016)
Es probable que los futuros historiadores consideren lo ocurrido en Latinoamérica entre el 2000 y el 2015 como el hito más alto al que llegó el discurso bolivariano desde el Congreso Anfictiónico de Panamá de 1826. Es verdad que en los Siglos XIX y XX, varios presidentes de la región pronunciaron importantes arengas antiimperialistas, pero nunca como en esos tres lustros retumbó con tanto impacto el anhelo de la Patria Grande, a través de Hugo Chávez, los Castro, los Kirchner, Evo Morales, Rafael Correa, Lula, Daniel Ortega y José Mujica. Sus escenarios principales fueron el MERCOSUR, la UNASUR, el ALBA y la CELAC.

La acción conjunta logró el retorno de Cuba a la OEA, el 2015, la victoria sobre EEUU en la cumbre de Mar del Plata, en 2005, en la que la potencia del norte pretendía imponer el Área de Comercio de las Américas (ALCA), y el oportuno respaldo de UNASUR a Evo Morales, en 2008, que coadyuvó a evitar el golpe cívico prefectural



El periplo de Obama

Macri y Obama ante el monumento a los "caídos" por la dictadura y algo más...

Macri y Obama ante el monumento a los “caídos” por la dictadura y algo más…

Internacional
Enrique Lacolla (26/3/2016)
La estrategia global estuvo presente en la visita del presidente norteamericano. Hubo anuncios de provisión de capitales privados y muchas incógnitas.

El periplo de Barack Obama por Cuba y Argentina estuvo diseñado para llenar un par de objetivos claros. Uno, el del viaje a Cuba, fue reverdecer los marchitos laureles de pacificador y progresista con los que el presidente norteamericano se adornaba antes de asumir el cargo. El segundo –pero no el menos importante- fue establecer contacto con el primero de los países que abandonó el curso populista que distinguió a los principales gobiernos de América del Sur desde principios del siglo para acá.

La visita a Cuba representó un hito espectacular, dirigido a llamar la atención acerca del nuevo trato que Obama  propone para con la isla durante tanto tiempo ahogada por un bloqueo que, sin embargo,



Brasil, en caída libre

BrasilBrasil
Santiago Pérez (29/12/2015))
Contra más grande más fuerte cae, dice el proverbio. Y pareciera aplicarse al caso. Brasil, el gigante sudamericano, la séptima potencia mundial, cae en picada. Su depresión económica perece no encontrar piso y los números, a medida se difunden, generan terror colectivo.

2015 cierra con una caída del PBI de 3,7%, una catástrofe para una nación en desarrollo. 2016 será también un año perdido. Ni los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro lograrán corregir el incorregible rumbo. Las proyecciones auguran una nueva contracción de la economía para el próximo año (2,81% según datos del Banco Central). El rendimiento macroeconómico de 2015 es el más



Evo y el capitalismo de Estado

BRICSBolivia
Andrés Soliz Rada (7/11/2015)
El capitalismo de Estado es el único camino que han encontrado los países sometidos a los centros de poder mundial para retener su excedente económico y salir de la dependencia. Muchos consideran contradictorio que el presidente Evo Morales se declare anticapitalista y, al mismo tiempo, trate de desarrollar el capitalismo dentro del país. En realidad, esa contradicción no existe ya que sólo si los países atrasados consiguen industrializarse y estructurar bloques regionales, como la unión latinoamericana, la unión africana o árabe se podrá alcanzar un mundo multipolar en el que las potencias dejen de controlar las finanzas internacionales y los recursos naturales estratégicos del planeta. En consecuencia, hacer capitalismo en las periferias es hacer anticapitalismo a nivel global, si se quiere alcanzar el socialismo latinoamericano, el “vivir bien” o el comunitarismo andino.




Espacios Europeos © Copyright 2005-2019 No nos copiéis, nos cuesta mucho trabajo mantener esta página.
Editor y Director: Eugenio Pordomingo Pérez. Editado en Madrid. ISSN 2444-8826

POLÍTICA DE PRIVACIDAD | Política de Cookies | Aviso Legal