Para salir de la crisis, salirse del euro

dracmaEconomía/Grecia/Europa
Manuel Funes Robert (21/5/2012)
En la línea positiva, ideológicamente hablando, sobre el tema de la crisis, hemos visto el progreso en que por primera vez en mucho tiempo se pone en duda la eficacia de la austeridad, “no basta pero es imprescindible”, así dicen. Y no es que no baste, es que sobra por ser contraproducente.

Y como tras la derrota de la Merkel en las elecciones regionales la semana pasada y el cambio en Francia esperábamos una mejora de la visión, hete aquí que se aferran al mismo principio, manteniendo la austeridad en el centro de las intenciones.



El ajuste despierta a la izquierda histórica

izquierda-griegaEspaña/Economía
Manuel Funes Robert (14/5/2012)
Tanto en Francia como en Alemania los partidos de izquierdas opuestos a la filosofía de Bruselas avanzan espectacularmente, pienso que para el bien de Europa. La resistencia abierta al ajuste es la mejor noticia que tenemos en estos momentos.

La citada izquierda construyó su discurso en  que la austeridad no bastaba y se acepto mitigar el rigor de la idea aceptando que la política tenía que basarse al mismo tiempo en la austeridad y en el impulso al crecimiento. El siguiente paso es denunciar que la austeridad es incompatible con el crecimiento. No es que no baste; es que sobra.

Y esta tercera visión es la que por fortuna acepta al 100% la izquierda europea, y en particular, la española.

Pero aún falta un paso que dar. Y es que aunque la izquierda acepta introducir en el esquema de una manera intenta la provisión de liquidez nueva por parte del  BCE todavía admite la falsedad de que esa liquidez sería una deuda contraída con el BCE con lo cual habríamos cambiado unas deudas por otras. Y no es verdad. Los fondos procedentes del BCE no pertenecen al BCE porque éste no es dueño de esos fondos que crea de la nada y porque el banco emisor es parte del Estado.

Y he aquí el error que nos ha llevado a la crisis. Desde que el dinero se convirtió en papel la misión de los bancos centrales es suministrar al sistema real toda la cantidad que necesite para movilizar los recursos reales, haciendo efectivo el principio básico: la financiación previa, abundante y barata es condición necesaria y en general suficiente para la abundancia y baratura de las cosas.

Principio este que no pudo ser aplicado durante los muchos siglos en los que el dinero, por ser oro, no podía ser creado por la voluntad política.

Vistas así las cosas si la totalidad de las deudas soberanas se sumaran y con una simple orden al banco central se le obligase al BCE a emitir la moneda correspondiente a esa deuda total podríamos considerar que no estamos ante un crédito ni ante una deuda sino ante un cumplimiento tardío de la obligación principal de todo banco central.

En cuanto a Grecia, si tiene el acierto de salirse de la UM, deslumbrará a los demás miembros al verse libre de la obsesión dañina por el déficit cero que ha hecho de esta realidad meramente contable el ideal de los gobiernos cuyos objetivos siempre fueron políticamente grandiosos: cristianismo, protestantismo, redención de la clase obrera..



Europa: austeridad, recesión y crisis bancaria

europa-austeridad-recesion-y-crisis-bancariaEuropa/Economía
Alejandro Nadal (10/5/2012)
España se hunde de nuevo en la recesión. Es el último golpe a la economía europea en lo que promete ser una larga cadena de malas noticias. La crisis nunca se ha ido.

El anuncio sobre la recaída del PIB lo hizo el Instituto Nacional de Estadística: la economía española se contrajo 0.3 por ciento durante el primer trimestre de este año (ver detalles en www.ine.es). En el último trimestre del 2011 el retroceso también fue de



Zapatero engañó a los españoles: el déficit que dejó fue del 8,5% y no del 6% como dijo

España/Economía
espacioseuropeos.com (24/4/2012)zapatero-y-salgado
José Luís Rodríguez Zapatero dejó a los españoles un déficit del  8,5% y no del 6% como dijo al hacer entrega de su gobierno. Una vez más nos engañó. Esa diferencia, ese engaño, supone una desviación de 20.000 millones de euros.

La confirmación del engaño (un 2´5% más), en la que participó la ex ministra de Economía Elena Salgado, la ha hecho la oficina de estadística comunitaria, Eurostat, que ha ratificado los datos del gobierno de Mariano Rajoy. Tras Irlanda y Grecia, España se situó en el tercer puesto de los países con mayor déficit. La desviación fue de dos puntos y medio más, según confirma Eurostat.



Gastar más de lo que se tiene: se hace, se puede y se debe

España/Economía
Manuel Funes Robert (13/3/2012)dinero1
La cruzada negativa por el déficit cero mantiene su vigor sin que la experiencia, también negativa, sirva de nada para los autores de dicha campaña, cuya doble base es la ignorancia y los intereses privados. Insistimos de continuo en la argumentación denunciadora de semejante tropelía política, pero sus dos puntos de apoyo se dan la mano en no querer ver que el ajuste crea inevitablemente su propia repetición, con lo cual  se crean reducciones acumulativas de la demanda que es la causa propia, siempre insistiremos, de la crisis actual.



Crisis: el BCE como solución

manuel-funes-robert-1Economía
Manuel Funes Robert (27/2/2012)
Recientemente se han publicado los datos de evolución del PIB de los doce países miembros de la UE y cinco de ellos ya han entrado oficialmente en recesión y los otros siete van por el mismo camino. Y si esto ocurre después de diez años de unión monetaria hay motivo para pensar que algo muy serio está fallando en la administración de la Unión Monetaria al no cumplir con la financiación del sistema.

Afortunadamente parece que Mario Draghi prepara una inyección monetaria para los próximos días y se separa de la política ortodoxa de su antecesor, Trichet.

He puesto de manifiesto que el fondo de la cuestión y del drama resulta de una alianza  de los economistas con los intereses privados cuya vida




Espacios Europeos © Copyright 2005-2019 No nos copiéis, nos cuesta mucho trabajo mantener esta página.
Editor y Director: Eugenio Pordomingo Pérez. Editado en Madrid. ISSN 2444-8826

POLÍTICA DE PRIVACIDAD | Política de Cookies | Aviso Legal