Lengua comun

Miguel de Cervantes Saavedra

Miguel de Cervantes Saavedra

Internacional
Pedro Godoy  (31/12/2015)
Por medio milenio el castellano es la lengua nacional de nuestra América. En todo el subcontinente impera el verbo de Cervantes que es el de Felipe II así como de Hernán Cortés y Francisco Pizarro y hoy de Miguel Ángel Asturias, Gabriela Mistral, Pablo Neruda, Octavio Paz y Mario Vargas Llosa.

No es impuesto, sino adoptado por la muchedumbre mestiza que se identifica con quienes son descubridores, conquistadores, exploradores y fundadores. Se convierte en la lengua del Nuevo Mundo. Sin ella 500 millones quedarían mudos.

El idioma no es sólo instrumento de comunicación. Es un modo de organizar el pensamiento y el vehículo de expresión de la emocionalidad. No es sólo una trenza de articulados fonemas sujetos a la normativa gramatical. También implica una vivencia colectiva y es el archivo de la memoria social.

Por el idioma el individuo se comunica con otro individuo, pero también es el idioma –aquel bien manejado y mejor pronunciado– el que da prestancia a la persona, es decir, la seguridad en sí mismo.



Homenaje a Leonardo Jeffs 

Leonardo Jeffs

Leonardo Jeffs

Hispanoamérica
Pedro Godoy P. (8/11/2015)
Yerto, en caja de madera, rodeado de sus familiares, amigos y admiradores sepultamos al que fuera líder de la Iglesia Joven, cofundador del Centro de Estudios Chilenos CEDECh, estudioso de las relaciones exteriores de Chile, permanente defensor de Bolivia, tenaz antimperialista y, por lo mismo, adscrito a la tesis de Felipe Herrera en orden a reintegrar la nación iberoamericana…  Mucho más se podría añadir al  catálogo de cualidades de quien nos abandona en momento difícil.

Recuerdo su entusiasmo el 2 de abril de 1982 cuando Argentina rescata de las garras del Reino Unido los archipiélagos australes. En esa oportunidad un grupo de catedráticos exonerados por el régimen de Pinochet resolvimos fundar CEDECh. 1982… y ahora 2015 ¡cómo se evapora el tiempo! Leonardo siempre portó la bandera. No supo de volteretas ni de mimetismos. Hoy llegamos hasta  aquí con el corazón inundado de congoja. Se



Bachelet: portazo a Bolivia

Michelle Bachelet, Presidenta de Chile

Michelle Bachelet, Presidenta de Chile

Chile/Bolivia
Pedro Godoy P. (10/7/2014)
Se atribuye la Presidente el apoyo unánime de los chilenos a su postura antiboliviana… No obstante, el CEDECh discrepa. Junto con él varios otros compatriotas. Ninguno posee canales para dar a conocer su enfoque disidente.

A quienes promovemos la complementación del Cono Sur se nos priva de tribuna. La tienen sólo aquellos que son patrioteros como el diputado Tarud, el senador Guillier, el ex canciller Hernán Felipe Errázuriz

Mantienen silencio -colgando de la teta fiscal- los comunistas y los socialistas. Se dicen, respectivamente, “internacionalistas” y  “bolivarianos”. No son ni lo uno ni lo otro, sino oportunistas de la peor calaña.

Me gustaría saber qué opina la bancada juvenil –Jackson, Boric, la Cariola o la Vallejo– entre otros- o ¿ya se domesticaron? ¿Están por la integración o por mantener a Suramérica fragmentada?



Padres de la Patria

Internacional
Pedro Godoy P. (12/2/2014)mapa-de-hispanoamerica
En textos, tratados, alocuciones y, recientemente en la TV, se alude a personajes a los cuales se le confiere el rango de “Padres de la Patria”. Se ubican en la emancipación.

Vale la pena revisar críticamente tal ditirambo. Involucra, al parecer un error. Supone que esos superhombres -hoy bronce o mármol- engendran la nacionalidad.

No obstante, Chile como suelo, población y alma existe de antes de ese capítulo extendido de 1810 a 1822. Quizás los rangos menos pretenciosos sean “héroes” o “libertadores”.

Héroes porque exhiben un coraje poco frecuente identificable como “heroísmo”. “Libertadores” porque promueven -y consiguen- la ruptura con Madrid.



La “maldición de Bin Laden”: mueren los soldados del comando que acabó con su vida

AFGANISTAN

Internacional
Pedro Godoy P.
(7 /1/2014)
Con los años y con la militancia tercermundista se desarrolla la capacidad para leer entre líneas. Consultando “El Mercurio”, me informo que un joven comandante talibán, de guardia sobre una cumbre en cordillera afgana, oye el zumbido de un helicóptero. Apenas aparece escupe plomo su metralleta y el aparato se desploma. Allí viajan, rumbo a su base, treinta y tantos soldados invasores. Entre ellos los SEAL que asesinan a Bin Laden.

Yo lo sabía, pero -en su momento- no archivo la noticia. Ahora para redactar la necesitaba. Sin embargo, Internet me brinda apoyo. Encuentro la documentación. Señala, además de la indicada, otras dos variantes. Una, según fuentes de Washington el colapso de la aeronave se habría



El fallo de La Haya y CEDECH

bolivia-peru-y-chileChile
espacioseuropeos (24/1/2014)
No es posible retroceder ni dudar. Hubiéramos querido una Corte de Justicia como expresión de UNASUR o CELAC, pero Lima y Santiago en ausencia de esa instancia recurren a La Haya. El litigio es por el mar que corresponde a una y otra república.

Más allá y por sobre la filigrana jurídica, mientras vemos con temor que se extiende como mancha de aceite la patriotería envolviendo incluso a tiendas que se proclaman “internacionalistas”, CEDECh proclama:

1º Su acatamiento -sea cual fuere- al dictamen de esa Corte Internacional de Justicia.

2º Su oposición al antiperuanismo en Chile y al antichilenismo en Perú.

3º En concordancia con la doctrina sostenida por ilustres compatriotas –



Presidente Correa: punto sobre la i

Rafael Correa, presidente de Ecuador

Rafael Correa, presidente de Ecuador

Ecuador
Pedro Godoy P. (17/1/2014)
El 28.12.13, en Guayas, a propósito de la inauguración de un hospital, Rafael Correa hace uso de la palabra. En el discurso, sin temor a que lo tilden de “conservador” u “homofóbico” cuestiona la doctrina del género que difunden los “progres” y defiende la familia como el fundamento de la sociedad.

Se refiere en duros términos a ese fundamentalismo que niega el sexo biológico y sostienen que el género es una construcción cultural electiva. Explica: “insistir que se tiene la libertad de escoger si uno es hombre o mujer no resiste el menor análisis. Eso es una barbaridad que atenta contra las leyes de la naturaleza”.

El verdadero feminismo -expresa el líder ecuatoriano- es “el que busca igualdad de derechos y eso no implica irse al otro extremo como preferir



Desafíos chilenos y políticos pigmeos

Chile
Pedro Godoy G. P2/11/2013)chile
Se evalúan con escepticismo plantas que conviertan el agua de mar en agua para beber e irrigar. También hay apatía respecto a la iniciativa de despachar agua de ríos y lagos sureños a las regiones septentrionales. De la V región al norte se padece sequía. El desierto se traga ya un tercio del país La arborestación no se menciona, ni por casualidad, en los debates presidenciales. Menos los incendios forestales y el déficit energético. Lo común: nueva Constitución. Ello es simple fetichismo jurídico. También la educación se alaba como panacea.

De las arterias fluviales el 84% por ciento de agua se la traga el Pacífico y sólo el 4% es retenido para consumo agrario y humano. Esto significa que, de cada 100 litros, se aprovechan 4. Hay ciudades cuya agua potable contiene sustancias nocivas. Villorrios son abastecidos con camiones aljibes. Pirómanos extranjeros y criollos reducen bosques a cenizas. Ni que hablar de la tala ilegal. Estos temas se omiten en los debates de quienes aspiran a la Presidencia. Ellos están en temas “valóricos” matrimonio gay, despenalización del aborto, eutanasia…

A la desalinización, los embalses, la forestación hay que añadir la carretera hídrica de 1600 kilómetros. No constituye un espejismo. Las tuberías



La autocrítica que falta

Chile
Pedro Godoy P. (19/9/2013)

Salvador Allende y Fidel Castro

Salvador Allende y Fidel Castro

El 40ª aniversario del cuartelazo de 1973 desencadena un huracán de retractaciones, autocríticas y perdones. La UP y sus ediciones posteriores -Concertación y Nueva Mayoría- se empeñan en exigir que “los malos de la película” las publiciten, mientras ellos, de rebote, se exhiben como “blancas palomas”. Es un maniqueísmo muy frecuente en el país. Hoy reiteramos que observar aquel hecho en blanco y negro es ausencia de objetividad. La



Fuerzas Armadas, petróleo y chauvinismo

Chile
Pedro Godoy P. (10/8/2013)chile
La patriotería chilena es enfermedad transversal. Cubre de extremo a extremo el espectro político y de cúpula a base de la pirámide social. Es posible que así ocurra en otras repúblicas, pero escribo de lo que conozco. En video http://youtu.be/Qrhc8JCoqO0 que cubre de 1970 al 2010 es posible escuchar, muy enfático, al Presidente Allende sobre la condición excepcional de los uniformados del país. Serían eminentemente profesionales, jamás intervienen en política… (sic). Añade el ex mandatario “no son como los militares de otros países de Latinoamérica”. Le faltó decir que “los otros” eran golpistas y gorilas… Nuestros institutos castrenses, en cambio, eran distintos. Esta manifestación del particularismo chilensis queda desmentido el 11 de septiembre de 1973..

En otra esfera, nuestra economía padece déficit energético. La nafta está ahora disparada a casi US$2.por litro. Hubo antiargentinismo frenético cuando Buenos Aires dispuso el cesó del flujo de combustible. Por otro lado, Bolivia -república fronteriza- es un emporio de recursos energéticos. No obstante, canje de “¡Mar por petróleo, gas y agua!” no se acepta. Es estimado insolencia al orgullo patrio. Se opta por importar al menos los dos primeros productos de Indonesia y del Golfo de México. Ignoro si hay intentos de integración en esta esfera con Perú.




Espacios Europeos © Copyright 2005-2019 No nos copiéis, nos cuesta mucho trabajo mantener esta página.
Editor y Director: Eugenio Pordomingo Pérez. Editado en Madrid. ISSN 2444-8826

POLÍTICA DE PRIVACIDAD | Política de Cookies | Aviso Legal