Internacional Espacios Europeos (31/3/2017)
La mayoría de los medios de comunicación que han dado la noticia de que en latas de Coca-Cola comercializadas en Irlanda había heces humanas, la han titulado, más o menos así: Coca-Cola investiga la aparición de heces humanas en una partida de latas de Irlanda. Lo importante no es si Coca-Cola investiga o no, sino que han aparecido heces humanas en esas latas.
La compañía estadounidense se vio obligada a detener la producción tras la aparición de heces en una partida de envases. Coca-Cola afirma que ninguna lata llegó a los comercios.
La policía de Irlanda del Norte está investigando el caso. Al parecer, la información la dio el diario The Guardian, que explicó que las latas llegan a la planta productora sin tapa, donde son rellenadas con el líquido, y posteriormente se sellan y pasan al proceso de
Capital financiero (autor desconocido para nosotros)
España Javier Martínez (15/3/2015)
El capital transnacional vivió una fase de expansión durante los años 80 y principios de los 90, con el uso de las nuevas tecnologías, la aplicación de políticas neoliberales y con la explotación de la fuerza laboral global creando una hiper-acumulación o acumulación excesiva de capital, una concentración de riqueza en manos de unos pocos, un incremento de las desigualdades y un empobrecimiento y desposeimiento de las mayorías sociales.
La crisis de 2008 supone el estallido por agotamiento de este modelo económico, que es una grave amenaza global contra la civilización y
Mónica de Oriol, Presidenta del Círculo de Empresarios
España Javier Martínez (25/4/2014) Mónica de Oriol Icaza, presidenta del Círculo de Empresarios, en un desayuno informativo celebrado hoy en el Club Internacional de Prensa acaba de proponer bajar el salario mínimo para jóvenes “que no sirven para nada”.
En esa categoría entiendo que no incluirá a sus 6 hijos y a sus 4 nietos, ella descendiente de una saga de la más alta burguesía vasca entroncada con la más vieja nobleza catalana.
DeOriol ha recordado que tras el estallido de la ‘burbuja’ inmobiliaria, alrededor de un millón de personas, muchos de ellos jóvenes, han quedado sin trabajo ni cualificación (‘ni-nis’), pero no considera acertado que la normativa obligue a pagar a estos trabajadores, “aunque no valgan para nada”, un salario mínimo “que no producen”.
Esta señora ignora o no está sensibilizada con la función social de sostenimiento temporal de las familias sin otros ingresos y claro en un país con más de un 57% de paro juvenil, quien no trabaja es que no quiere.
Ecobonía Eric Toussaint (4/4/2014)
Mediante sus actividades de trading, los bancos son los principales especuladores en los mercados de contratación directa y a término de materias primas y de productos agrícolas, puesto que disponen de medios financieros netamente más grandes que los otros protagonistas en juego. Un corta visita a la web del Commodity business awards |1|1| permite descubrir una lista de bancos y de corredores de bolsa que tienen un papel de primer orden en el mercado de commodities |2| —sea el mercado donde los bienes primarios se compran y venden físicamente o aquel de derivados que tienen como subyacentes las commodities—. Entre esos bancos, encontramos casi siempre a BNP Paribas, Morgan Stanley, Crédit Suisse, Deutsche Bank y Société General.
España Javier Martínez (19/2/2014)
La proliferación en España, cuan champiñones, de Eres y Ertes en los últimos cinco años me lleva a pensar que estamos asistiendo a un abuso de los mismos.
Al amparo de un marco legal muy poco sensible a la realidad social, económica y personal de uno de los sujetos que intervienen en la vida productiva de las empresas , los trabajadores, que son los ejecutados y perjudicados frente a empresarios ejecutores que actúan muchas veces con una lógica de rapiña “in extremis”.
Algunos Eres, más que dudosos en sus fundamentos, diríamos incluso fraudulentos, reflejan una falta absoluta de calidad empresarial en España pues responden a una psicología propia de trileros, depredadores y en algunos casos hasta de delincuentes.
Estados Unidos Amy Goodman (1/6/2013)
Esta semana concluyó el juicio federal contra un activista cibernético y el de otro está por comenzar. Aunque los acusados de estos juicios son dos jóvenes, Jeremy Hammond y Bradley Manning, lo que debería ser juzgado es la creciente amenaza del secretismo con el que actúan el gobierno y las grandes corporaciones.
Hammond se enfrentaba a más de treinta años de cárcel acusado de cargos por hackear el sistema informático de una compañía privada de seguridad e inteligencia llamada ´Strategic Forecasting,´ o ´Stratfor´, pero aceptó declararse culpable de un cargo de hackeo informático a cambio de una reducción de pena. Según explica su propio sitio web, ´Stratfor´ se dedica a “inteligencia geopolítica, previsiones económicas, políticas y militares”. Sin embargo, luego de que Hammond y otros filtraran cinco millones de correos electrónicos de los servidores de Stratfor a WikiLeaks, se tornó evidente que la compañía se dedica ampliamente al espionaje de activistas a solicitud del sector empresarial. Coca-Cola contrató a Stratfor para espiar al grupo PETA, Personas por el Trato Ético de los Animales. Dow Chemical contrató a Stratfor para espiar a los activistas que dejaron al descubierto la participación de Dow en el desastre químico de Bhopal, India, en 1984, que se estima tuvo un saldo de ocho mil muertos y miles de heridos.
Está previsto que el 6 de septiembre se pronuncie la sentencia de Hammond, que se enfrenta ahora a una pena de hasta 10 años de prisión. Sus abogados solicitaron que se contemple el tiempo de reclusión que ya ha cumplido, 15 meses, algunos de los cuales fueron en aislamiento.
Por otra parte, a Bradley Manning le llegará finalmente su turno ante el tribunal militar de Fort Meade, Maryland. Afronta varios cargos vinculados a la mayor filtración de información clasificada de la historia de Estados Unidos. Manning se declaró culpable de hacer mal uso de la información y admitió haber transferido cientos de miles de documentos al sitio web WikiLeaks. Sin embargo, niega el más grave de los cargos, que aún se encuentra pendiente, el de “colaborar con el enemigo”. Los fiscales piden cadena perpetua, sin embargo, de ser declarado culpable, el juez podría determinar para Manning la pena de muerte.
Los juicios contra Bradley Manning y Jeremy Hammond figuran entre las más notorias de una serie de causas que el gobierno de Michael Ratner ha abierto contra informantes y periodistas. El abogado Michael Ratner, presidente emérito del Centro para los Derechos Constitucionales y abogado de WikiLeaks y su fundador, Julian Assange, dijo en la puerta del tribunal tras la comparecencia de Hammond: “Esto es consecuencia del martillo de hierro con el que el gobierno está golpeando a la gente que deja al descubierto los secretos de las corporaciones y del gobierno, en realidad, los secretos de un imperio”.
BradleyManning explicó sus acciones y sus motivos en detalladas declaraciones que prestó durante las audiencias previas al juicio. Hay que escuchar con atención porque sus palabras fueron grabadas clandestinamente durante una audiencia: “Pensé que si el público en general, en particular la población estadounidense, tenía acceso a la información que contenían los cables, esto podría provocar un debate a nivel nacional acerca del papel de las fuerzas armadas y de nuestra política exterior en general”. La primera publicación efectuada por WikiLeaks del material proporcionado por Manning fue el video que WikiLeaks tituló “Asesinato Colateral”. La borrosa grabación, filmada desde un helicóptero de combate, muestra el asesinato de 12 hombres en tierra en Bagdad el 12 de julio de 2007. Dos de los asesinados desde el helicóptero de combate Apache de Estados Unidos eran empleados de la cadena de noticias Reuters, el camarógrafo Namir Noor-Eldeen, de 22 años de edad, y su chofer, Saeed Chmagh, padre de cuatro hijos.
Tras la muerte violenta y sin motivo de sus empleados, Reuters pidió explicaciones e invocando la Ley de Libertad de Información solicitó material relativo al ataque, todo lo cual le fue denegado. Manning vio el video mientras se encontraba posicionado en Irak e investigó las circunstancias en que tuvo lugar el ataque. Guardó el archivo de video. Según explicó ante el tribunal: “planeaba entregarlo en las oficinas de Reuters en Londres para ayudarlos a prevenir sucesos como ese en el futuro”, dijo.
Hammond y Manning se enfrentan a años de prisión y tienen en común su vinculación con WikiLeaks y su fundador, Julian Assange. Assange se encuentra requerido en Suecia para ser interrogado en relación a acusaciones por delitos sexuales, aunque no se han presentado cargos en su contra. Luego de perder su batalla contra la extradición a Suecia por parte de Inglaterra, el gobierno de Ecuador le otorgó asilo político y ha permanecido en la embajada de Ecuador en Londres desde junio pasado. En uno de los correos electrónicos filtrados de Stratfor se hace referencia a la existencia de una imputación formal secreta de Estados Unidos contra Assange: “No publicar. Tenemos una acusación sellada contra Assange. Favor de proteger”.
Todo esto sucede en medio de crecientes revelaciones acerca de la extraordinaria intrusión por parte del gobierno de Obama en la privacidad de periodistas y el derecho de proteger a sus fuentes. La agencia de noticias Associated Press reveló que el Departamento de Justicia obtuvo confidencialmente dos meses de registros telefónicos de sus periodistas y editores responsables en el marco de un intento por descubrir la fuente de una filtración relativa a una conspiración para un atentado fallido. El corresponsal en jefe para Washington de Fox News, James Rosen, podría ser acusado de formar parte de una conspiración delictiva por presuntamente haber recibido de manos de una fuente información clasificada referente a Corea del Norte.
El Presidente Barack Obama y el Fiscal General, Eric Holder utilizaron la Ley de Espionaje para acusar a informantes en seis oportunidades, más que todos los presidentes anteriores juntos. El ataque de Obama al periodismo y su implacable lucha contra los informantes representan una seria amenaza a los principios democráticos fundamentales sobre los que se fundó este país.
La tarea del periodismo es hacer que quienes detentan el poder rindan cuentas de sus actos. Nuestra tarea es ser el cuarto poder, no es estar al servicio del poder. Déjennos ser.
N. de la R.
Este artículo se publica con la autorización de Democracy Now.
La empresa de la famosa bebida Coca-Cola ha sido acusada de apoyar al Rey Mswati III de Suazilandia, acusado por organizaciones de derechos humanos y por saquear las riquezas del país. La compañía posee una planta de fabricación en el reino que podría aportar cerca de un 40% al producto interior bruto del país. Según Coca-Cola, ellos no pueden responsabilizarse de cómo gaste el gobierno el dinero de sus impuestos pero asegura que Mswati no recibe dividendos ni beneficios de su parte.