Internacional Jayro Sánchez (2/9/2023) Joaquín Araújo es un naturista, escritor y periodista español que ha dedicado gran parte de su vida a concienciar a la humanidad sobre los peligros y sufrimientos que puede acarrear la degradación ecológica del planeta. En esta estación estival del hemisferio norte, con todas las alarmas encendidas por el imparable ascenso de las temperaturas y la carestía hídrica, hablamos con él sobre la amenaza del cambio climático. (más…)
Sin Acritud…. Los Verdes–Gupo Verde (14/8/2023)
Afirman que muchos aditivos autorizados en alimentación entrañan un serio peligro para la salud de los consumidores.
Los Verdes–Grupo Verde, que concurrirán a las elecciones europeas del 9 de junio de 2024 con la esperanza de lograr representación en el Parlamento Europeo (es la sexta vez consecutiva que se presentan), han anunciado su compromiso de impulsar una reforma en profundidad de la lista de los aditivos alimentarios autorizados en la Unión Europea, que incluye más de 300 sustancias químicas, algunas de ellas manifiestamente lesivas para la salud humana.
Los aditivos alimentarios (conservantes, colorantes, edulcorantes, antioxidantes, emulgentes, acidulantes…) están presentes en casi todos los productos de la industria alimentaria.
En España existen actualmente unos 300 aditivos autorizados (BOE del 12-1-96 para los edulcorantes, BOE del 22-1-96 para los colorantes y BOE del 22-3-97 para todos los demás). Según Esteban Cabal, portavoz de , “pese a la adaptación de nuestra legislación a la de la Europa comunitaria, aún son numerosos los aditivos alimentarios que se comercializan en España y que pueden ocasionar serios trastornos por su toxicidad, o que, sin llegar a ser tóxicos, resultan inadecuados o no se conocen suficientemente sus efectos sobre el organismo. Ni las autoridades sanitarias ni la industria alimentaria informan adecuadamente sobre los posibles riesgos que comporta el consumo de los aditivos. Sin embargo, la abundante literatura científica al respecto señala que el consumo abusivo o indiscriminado de ciertos aditivos puede perjudicar seriamente la salud y provocar dolencias y enfermedades graves”. Esteban Cabal es además autor del libro “Guía de aditivos usados en alimentación”, del que se han publicado ya 19 ediciones. (más…)
Debate sobre plantas solares en el pleno del 25 de febrero, donde el alcalde de Méntrida confirma que las consultas respondidas positivamente por el Ayuntamiento suman unas 2.000 hectáreas (minuto 17:00 del siguiente elnace:
España Espacios Europeos (23/3/2021)
La asociación Salvemos los Camposse opone a las consultas de conformidad urbanística para este tipo de proyectos emitidas por el ayuntamiento de la localidad y exige su modificación.
La asociación ha registrado una petición en el consistorio para pedir que se revise la documentación emitida por el arquitecto José María Jiménez Robles. En estos informes, se da conformidad desde el punto de vista de la normativa urbanística a la instalación de plantas solares sobre una superficie de unas 2.000 hectáreas en el término municipal, lo que supondría un 23% de su superficie total. Los expedientes tratan de siete macroproyectos diferentes de tres multinacionales fotovoltaicas: las alemanas Viridi y ABO Wind, y la española Solaria.
Salvemos los Campos considera que estos informes contienen numerosas imprecisiones e interpretaciones incorrectas siendo el más grave la consideración de estas plantas solares como infraestructuras (“uso dotacional de equipamiento privado”) cuando se trata en realidad de industrias que generarán electricidad para su vertido a la red general, y en ningún caso para el autoabastecimiento de la localidad. Esto supone un cambio relevante en la interpretación que debe hacerse de la normativa urbanística, y en especial de las normas subsidiarias con la que cuenta Méntrida porque a nivel legal este tipo de macroinstalaciones no podrían tener cabida en el término municipal.
TRANSPARENCIA MUNICIPAL Además de pedir la revisión de los informes, la asociación también exige transparencia al Ayuntamiento y pide que, en virtud del artículo 6.2 del Convenio de Aarhus, se publiquen todas las consultas de compatibilidad urbanística de plantas solares registradas hasta ahora, incluyendo la lista de parcelas afectadas, pues a día de hoy esta información no se ha hecho pública y las vecinas y vecinos desconocen el alcance de dichos proyectos, ni siquiera si afectan o no a sus propiedades. El Convenio de Aarhus es de obligado cumplimiento en España y obliga a todas las administraciones, en virtud de la Ley 27/2006, por la que se regulan los derechos de acceso a la información, de participación pública y de acceso a la justicia en materia medioambiental.
Finalmente, y dada la caótica situación creada por el desarrollo de estos proyectos sin los instrumentos adecuados, Salvemos los Campos reclama en su escrito que se acuerde la revisión de las normas subsidiarias mediante la aprobación de un plan de ordenación municipal, y que hasta entonces se suspenda cualquier trámite relacionado con las licencias municipales, al igual que se está haciendo en otros municipios españoles como en el caso de Sabiñánigo o Jaca (Aragón).
De llevarse a cabo estos proyectos según se han planteado al Ayuntamiento de Méntrida, implicarían un desastre ecológico y social sin precedentes para la localidad al convertirla en un mar de placas solares, pasando a formar parte de esa burbuja especulativa en la que parecen haberse transformado las energías renovables en tiempos de pandemia.
España Espacios Europeos (7/6/2017)
El partido político EQUO cumple 6 años desde su fundación. Durante este tiempo ha conseguido representación en las instituciones, a todos los niveles, gracias a su apuesta por las confluencias, y ha comenzado a poner en práctica la ecología política en España a través de políticas más justas y sostenibles.
Para el partido verde, el actual modelo económico está provocando la mayor crisis ecológica de la humanidad; extraemos, producimos y consumimos por encima de nuestras posibilidades. La inviabilidad de seguir por la senda del crecimiento continuo y la acumulación de capital, verdadero motor de concentración de (más…)
España espacioseuropeos (28/7/2016)
La asociación ecologistaPROMAR continúa con el proyecto Por un Mar Limpio durante este verano, con el objetivo de concienciar acerca de la grave situación de las basuras en el mar. Asimismo, esta campaña pretende que participe el mayor número de personas aportando posibles soluciones, comenzando “por nuestros gestos de no tirar residuos y por participar en las campañas y acciones de limpiezas que se organizan”.
Cada vez más, se escuchan las alertas de la grave situación que padece los mares y océanos, incluso con pronósticos de tal calibre (más…)