Human Rights Watch (HRW) pide a la ONU que investigue la “brutal represión” contra opositores y activistas

Teodoro Obiang Nguema.

Guinea Ecuatorial
Espacios Europeos (10/4/2019)
El digital Sputnik informa que la ONG  Human Rights Watch ha instado a la ONU a “examinar las represalias contra opositores y activistas en Guinea Ecuatorial”.

Human Rights Watch (HRW) instó a la comunidad internacional a abordar las represalias contra activistas y opositores políticos en Guinea Ecuatorial, país que en mayo próximo se someterá al llamado Examen Periódico Universal (EPU) ante el Consejo de Derechos Humanos de la ONU.

“Los gobiernos deberían aprovechar la oportunidad del examen para evaluar atentamente la situación de los derechos humanos en Guinea Ecuatorial, que en la actualidad es miembro del Consejo de Seguridad de la ONU, incluidos sus antecedentes de intimidación, encarcelamiento y tortura de críticos del Gobierno”, manifestó Sarah Saadoun, investigadora de la división de Empresas y Derechos Humanos de HRW.



Susana Díaz, la socialista que prohíbe viajar a los campamentos saharauis

Susana Díaz, Presidenta de la Junta de Andalucia, y candidata a la secretaria general del PSOE, rinde pleitesia al Reino Alauita.

Sáhara Occidental/España
Alfonso Lafarga (28/3/2017)
Susana Díaz, candidata a liderar el PSOE, quiere recuperar para su partido el Gobierno de España, reconciliarse con la mayoría social y  luchar contra la desigualdad, el populismo y el nacionalismo, pero no ha dicho nada sobre qué postura mantendrá sobre un conflicto en el que tanta responsabilidad tiene España, el Sáhara Occidental, aunque sus antecedentes  no son precisamente alentadores para la causa saharaui.



Sáhara Occidental Ocupado: Fuerzas de Seguridad de Marruecos encarcelan y torturan a un menor saharaui

 Jamal Essallami

Jamal Essallami

Sáhara Occidental
espacioseuropeos (1/12/2016)
El joven saharaui, Jamal Essallami, de 17 años de edad, fue detenido el pasado 27 de noviembre durante una “sentada” organizada por jóvenes saharauis para reivindicar el derecho a la autodeterminación de su pueblo. El joven Jamal se encontraba el domingo pasado en el barrio Maatalla de El Aaiún, capital del Sáhara Occidental Ocupada por Marruecos, en compañía de un grupo de jóvenes que se manifestaban para exigir la autodeterminación, cuando fue “brutalmente detenido y encarcelado por las fuerzas de policía marroquíes”, según informa Diáspora Saharaui.

Ya en la cárcel recibió los “peores tratos y obligado, mediante la tortura, a firmar una confesión redactada por la policía marroquí”, informa la misma fuente. Tras esa “confesión”, el Procurador del rey (fiscal que en la justicia marroquí), acordó inculpar al detenido, que “será juzgado el 20 de Diciembre 2016 a pesar de que no cometió ningún acto de violencia y a pesar de ser menor de edad”.

Desde los territorios ocupados, y desde la diáspora saharaui, se ha



El Ejército turco acusado de matar a civiles kurdos y refugiados sirios

 El presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, impone al rey saudí, Salman bin Abdelaziz Al Saud, la medalla de honor de la República de Turquía.


El presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, impone al rey saudí, Salman bin Abdelaziz Al Saud, la medalla de honor de la República de Turquía.

Internacional
espacioseuropeos (13/5/2014)
La ONG, Human Rights Watch y organizaciones de Derechos Humanos y de la ONU acusan a Turquía de haber violado los derechos humanos  de kurdos y refugiados sirios. Esas asociaciones acusan a las Fuerzas Armadas turcas de “disparar deliberadamente contra civiles kurdos y refugiados sirios”.

La acusación más grave la ha hecho Human Rights Watch, que denuncia que guardias fronterizos turcos mataron, al menos, a cinco refugiados sirios en los últimos dos meses. Asimismo, la ONU ha



Human Rights Watch acusa al gobierno de Turquía de disparar contra refugiados que huyen de Siria

Refugiados sirios.

Refugiados sirios.

Internacional
espacioseuropeos (19/4/2016)
La asociación Human Rights Watch ha acusado al gobierno de Turquía de disparar contra refugiados que huían de Siria. En concreto, HTW acusa a guardias fronterizos turcos de disparar contra refugiados que huyen de los combates en el norte de Siria.

La misma ONG acusa a Turquía de mantener cerrada la frontera, tratando de impedir que los sirios que huyen lleguen al país. HRW ha exigido a las autoridades turcas que deben abrir sus fronteras y facilitar la entrada a los ciudadanos sirios que huyen de los ataques del Ejército Islámico.



En este Día de Acción de Gracias los refugiados no son bienvenidos en la mesa estadounidense

Día de Acción de Gracias

Día de Acción de Gracias

Estados Unidos
Amy Goodman y Denis Moynihan (21/11/2015)
Los terribles ataques en París del pasado 13 de noviembre han generado fuertes reacciones contra los refugiados de las guerras de Siria, Irak y Afganistán. En las redes sociales está circulando una caricatura de un indígena estadounidense que le dice a un peregrino: “Lo lamento, pero no aceptamos refugiados”. Mientras los estadounidenses nos preparamos para celebrar una de las fiestas nacionales más importantes de Estados Unidos, el Día de Acción de Gracias, se ha desatado una ola de xenofobia en todo el país. Paradójicamente, el Día de Acción de Gracias conmemora la ayuda y los alimentos proporcionados por los indígenas a los refugiados ingleses que llegaron en busca de una vida mejor, libre de toda persecución religiosa.

En el Congreso de Estados Unidos se presentaron al menos seis proyectos de ley, diferentes para impedir que se destinen fondos federales al reasentamiento de refugiados de Siria e Irak, y para otorgar facultades a los estados para que les impidan ingresar a “su territorio”. Es como si de pronto hubiera 50 “miniestados” que crean sus propios puestos de control fronterizos y detienen a todos los viajeros en busca de un sospechoso, es decir, de todos los sirios. Esto es básicamente lo que han solicitado



Genocidio contra los rohingya en Myanmar (antigua Birmania)

Inmigrantes rohingya  en busca de un hogar

Inmigrantes rohingya en busca de un hogar

Internacional
Javier Martínez (17/5/2015)
En Myanmar existen aproximadamente 1.300.000 personas de confesión islámica, los llamados rohingya, que por cuestión religiosa el gobierno birmano de mayoría budista les niega la nacionalidad, a pesar de haber nacido allí desde hace varias generaciones y sobretodo les niega cualquier derecho ciudadano básico como por ejemplo tener tierras, tener hijos libremente, cualquier derecho civil y político.

Incluso les desprecian considerándoles inmigrantes ilegales o extranjeros bangladeshíes.



El Movimiento Solidario con el Sáhara en las Islas Canarias condena “el viaje ilegal” de Zapatero a Dajla (Sáhara Occidental Ocupado)  

Zapatero ante un mapa ilegal, donde el territorio del Sáhara Occidental queda anexionado al ocupante Marruecos (Sahara Libre)

Zapatero ante un mapa ilegal, donde el territorio del Sáhara Occidental queda anexionado al ocupante Marruecos (Sahara Libre)

Sáhara Occidental/España
espacioseuropeos (16/3/2015)
El movimiento solidario con el Sáhara Occidental en las Islas Canarias se une a la condena por el “viaje ilegal” del ex presidente José Luis Rodríguez  Zapatero al Sáhara ocupado por Marruecos.

En un comunicado de prensa, emitido por la Coordinadora Estatal de Asociaciones de Amigos del Pueblo Saharaui (ACAPS), al que se adhiere la Asociación Canaria de Amistad con el Pueblo Saharaui, entre otras asociaciones,  se dice que el “El ex presidente socialista consuma la traición al pueblo saharaui que inició Felipe González”. 



La “Voz” de la conciencia mundial reclama la libertad para los trabajadores nepalíes cautivos en Qatar  

TRabajadores de nepalInternacional
Ana Isabel García-Espinosa (26/2/2015)
En pleno 2015 y tras varios años de abusos, miles de trabajadores inmigrantes siguen atrapados en Qatar. Esos trabajadores se encuentran en condiciones inhumanas,  explotados por jefes que les impiden incluso regresar a su país. Malviven en condiciones de esclavitud, obligados a trabajar a 50 grados bajo el abrasador sol del desierto, sin comida ni agua.  



Asilo político  

Hassana AaliaEspaña/Sáhara Occidental
Luis Portillo (2/2/2015)
El Ministerio del Interior ha denegado la petición de asilo político al activista saharaui Hassanma Aalia, de 27 años, condenado por un tribunal militar de Marruecos a cadena perpetua por su participación en el ‘Campamento de la Dignidad’ de El Aaiún (Gdeim Izik), que fue asaltado y desalojado por las fuerzas de seguridad marroquíes en 2010.-

La solicitud de asilo estaba avalada por diferentes organismos internacionales, entre ellos ACNUR (Agencia de la ONU para los Refugiados), mientras que otros organismos como Amnistía Internacional y Human Rights Watch han denunciado que el juicio en el que se le condenó  -y que se celebró sin su presencia- “ni fue justo, ni cumplía las garantías mínimas”.

El Ministerio español comunicó la denegación de asilo político el pasado 19 de enero, dando un plazo de quince días a Aalia para que abandone España. Al parecer, las autoridades españolas reconocen que Aalia cumple los requisitos para que se le




Espacios Europeos © Copyright 2005-2019 No nos copiéis, nos cuesta mucho trabajo mantener esta página.
Editor y Director: Eugenio Pordomingo Pérez. Editado en Madrid. ISSN 2444-8826

POLÍTICA DE PRIVACIDAD | Política de Cookies | Aviso Legal