Javier Perote, España y el Sáhara

Javier Perote

Sin Acritud…
Federico Echanove (16/11/2021)
Hace algo más de un mes que, con más de 89 años a sus espaldas, tras una vida diciendo verdades incómodas y no por ello dejando de hacer amigos, se nos fue un hombre bueno, el coronel de Infantería Javier Perote Pellón. Había dado instrucciones a sus familiares para que cuando estuviese en el tanatorio de cuerpo presente, lo fuera asiendo la bandera española con una mano y la de la República Arabe Saharaui Democrática (RASD) con la otra. Y para que en la esquela en que se comunicase su fallecimiento y funeral, además de aludirse a su rango militar, se recordase su condición de ‘Hermano del Pueblo Saharaui’, ya que hace unos años sus autoridades le habían concedido simbólicamente la nacionalidad de la RASD. El pasado sábado, mientras tenía lugar en el centro de Madrid la manifestación anual en demanda de justicia en el Sáhara Occidental a la que nunca faltaba, aunque tuviera que ir, como la última vez, en silla de ruedas, algunos de quienes le conocimos y fuimos sus amigos intentamos rendirle homenaje lo mejor que pudimos o supimos. Y ojalá que sirvan



En la muerte de Javier Perote, una reflexión sobre el Sahara Occidental y la transición española

Javier Perote, Eugenio  Pordomingo, Ana Camacho, H’mad Hammad, José Manuel González  Torga y Diego Camacho. Foto de archivo.

Sahara Occidental
Carlos Ruiz Miguel (1/10/2021)
El sábado 25 de septiembre, por la mañana, falleció en su lecho Francisco Javier Perote Pellón, «el coronel Perote», militar que vivió en el Sahara Español y que después de la retirada del territorio ordenada por



Adios a un “guerrero pacífico”

Bucharaya Beyún, Eugenio Pordomingo y Eugenio Sánchez. Foto archivo.

Sáhara Occidental
Eugenio Sánchez  (28/9/2021)
Queridísimo Javier Perote, “alias” Coronel Perote, queridísimo hermano, aunque sea ley de vida, has dejado un gran vacío difícil de asumir, para tu familia, amigos, seres queridos, y para todo un pueblo que siempre te recordará con orgullo, el pueblo saharaui.

Seguro que parte de esa ausencia será compensada por los muchos y gratos recuerdos familiares, de amistad y la cantidad de anécdotas



Mensaje de condolencia por el fallecimiento del Coronel del Ejército español, Javier Perote

De izquierda a derecha, Jose Manuel Gonzalez Torga, Ana Camacho, Diego Camacho, Javier Perote y Eugenio Pordomingo en la Tertulia Espacios Europeos. Foto archivo

Sáhara Occidental
Espacios Europeos (26/9/2021)
Ayer, 25 de septiembre, la Delegación del Frente Polisario en España emitió un comunicado por el fallecimiento del corones Javier Perote Pellón. El comunicado es el siguiente:

La Delegación Saharaui en España ha recibido con enorme tristeza el fallecimiento de nuestro querido amigo y hermano Javier Perote.



Llanto por la muerte del coronel Javier Perote

Javier Perote en los Campamentos de Refugiados Saharauis.

Siáhara OccidentaL
Luis Portillo Pasqual del Riquelme (25/9/2021)
Ha muerto Javier, Javier Perote, el coronel Perote, mi querido Coronel, luchador y defensor hasta el final de la causa saharaui, querido, respetado y admirado por todos.

¡Qué pena, Javier, que te hayas ido ahora, sin conocer la victoria final del hermano pueblo saharaui, de ese pueblo que tanto amaste y por el que tanto luchaste!

Una victoria ya muy, muy cercana, por la que hubieras llorado de alegría fundiéndote con los miles de traicionados y abandonados con los



El Metro de Madrid

Javier Perote

Sin Acritud…
Javier Perote (25/6/2018)
Cuando mi hija era pequeña le gustaba mucho jugar a las tiendas. Ella era la tendera y yo el que  compraba. Todo se compraba por kilos o por metros. Deme un litro de tomates, le pedía. Entonces ella simulaba que cogía los tomates, los envolvía y me los daba. Yo hacía que sacaba el dinero del bolsillo y le  pagaba. Deme un metro de leche. Abría un grifo como si fuera de cerveza y me lo servía. Estas tonterías le hacían mucha gracia  y nunca mostró reparos a las incongruencias entre los artículos y el sistema métrico decimal. El tiempo pasaba y las medidas eran las mismas pero los artículos se complicaban. Señora tendera quiero una pelota cuadrada, o una bicicleta sin ruedas o un sacapuntas sin agujero.

De todo había en aquella tienda. Un día le pedí un kilo de besos, y también los había. Esos me los regaló. Y un sorbete de cariño, también gratis.

Teníamos un perro al que queríamos mucho, se llamaba Kyros. Un día se me metió entre las ruedas del coche, y fue inútil todo lo que hicimos por salvarle la vida El veterinario me dijo que lo mejor era ahorrarle sufrimientos y le puso una inyección; fue un disgusto terrible y durante muchos días nos acordábamos de él.



En contra de lo que se cree, a veces la realidad supera a la ficción: La Bandera de Tischla

Foro del sargento Brahim Burgi hecha en los Campamentos de Refugiados Saharauis, donde murió no hace muchos años. La guerra no pudo con él, pero sí una motocicleta.

Sáhara Occidental
Javier Perote (13/12/2017)
Hace tiempo, cuando los mozos iban a la mili, lo peor que les podía tocar era África.  África era la guerra, el Barranco del Lobo. En las calles, las niñas saltaban a la comba cantando:… “Pobrecitas madres cuanto llorarán al ver que sus hijos a la guerra van” …. y seguía y seguía.

Tischla está al sur del antiguo Sáhara Español en  el Tiris al Garbía. Tierra de luz y sol. Allí no llegó la guerra de Marruecos, pero años después, en el 58, sí hubo enfrentamientos  con  numerosas  bandas armadas ─ el  Ejército de Liberación─. Un tal Ben Hammu las mandaba.

Algunos puestos españoles esparcidos por el desierto quedaban indefensos y se temía  repetir un nuevo Anual -España ya tenía en su historia numerosos héroes; no hacían falta más- se dio la orden de abandonar algunos, y que  otros quedasen guarnecidos solamente por tropas nativas.

Burgi, el sargento al mando del destacamento de Tischla,  no entendía que para defender en el Sáhara los intereses de España se retirase precisamente a los soldados españoles y abandonasen solos y casi desarmados a los soldados saharauis. Parecía que debía ser al



Terrible ensayo de lo que luego se produjo en 1975…

Ana Camacho

Rincón del lector
Espacios Europeos (7/10/2017)
He vuelto y espero quedarme un rato por aquí. Estoy asimilando las nuevas noticias y repasando los correos que se me escaparon entre tanto ir y venir. Entre ellos uno de Javier Perote, con un artículo suyo, titulado Quién mato primero a quién, contestando a una supuesta experta que escribió en el ABC un texto con todos los ingredientes del argumentario marroquí sobre el “terrorismo polisario”.

Muy bueno lo tuyo, como siempre, maestro Perote. Sólo añadir un detalla a la lista de agravios sufrida por los saharauis: la guerra de 1958, ese teatrillo que han querido hacer pasar como una “guerra colonial” española pero que, en realidad fue un terrible ensayo de lo que luego se produjo en 1975, incluyendo el permiso y colaboración



Bajarse al moro

España/Marruecos/Sáhara Occidental
Javier Perote (13/8/2017)
Doña Ana se ha bajado al moro. No es la primera, otros antes  que ella lo ha hecho.

Y quién c—-s es doña Ana se preguntará la gente. Y tienen razón, ha pasado el tiempo y ya está olvidada.  Pero yo se lo recordaré: Es doña Ana Palacio,  aquella  ministra con  lengua de trapo de los tiempos de Aznar  que tanto nos hacía reír cuando se ponía  a hablar; no había quien la entendiera. Pero a ver quién se lo decía. No por nada, pero es que te exponías a que te lo repitiera otra vez. Yo,  en una ocasión se lo dije, pero  por carta: desde que está Vd. en el Gobierno tengo la precaución de tener siempre listas todas las grabadoras, DVD,  RWD,  Mps  y demás cachivaches para que nada más aparecer Vd. en pantalla se pongan a funcionar asegurándome de que no voy a perder ni una de sus palabras o de sus gestos que me ayuden a descifrar lo que dice.



Una vez más, Marruecos

Combatiente del Frente Polisario

Sáhara Occidental/Marruecos
Javier Perote (25/7/2017)
El General Francisco Bens cuenta en sus memorias, anécdotas de sus veinte y dos  años en el desierto. Un día criticaba ante un grupo de jovenzuelos la práctica del pillaje y del robo entre las tribus.

“Mira Raise -le dijo un morito, al parecer  bastante espabilado-, cuando una cabila ataca a otra  para robarla, y ésta se defiende, y de resultas hay muertos y heridos, lo que se coge no es robo sino botín de guerra. Robo es cuando te llevas la presa sin resistencia”.

El  morito opinaba que las cosas deben poseerlas los más fuertes y que los débiles solo sirven para el vasallaje. Y añadía, “si el camello fuese más fuerte que nosotros sería él el que nos comiera y no al revés como ocurre ahora”.

Raise, si vosotros no fueseis más fuertes que nosotros no estaríais aquí”. Con estas y otras  reflexiones terminaba el morito de exponer su teoría: no hay más ley que la fuerza.




Espacios Europeos © Copyright 2005-2019 No nos copiéis, nos cuesta mucho trabajo mantener esta página.
Editor y Director: Eugenio Pordomingo Pérez. Editado en Madrid. ISSN 2444-8826

POLÍTICA DE PRIVACIDAD | Política de Cookies | Aviso Legal