España José Luis Heras Celemín (20/6/2017)
Acabada la liga de fútbol, y otras competiciones, no todas deportivas, es momento de análisis y de promociones. En la competición política, también. Y hay dos personas que, en forma de mociones de censura, acaban de librar unas confrontaciones que merecen atención: Mariano Rajoy, que es el Presidente del Gobierno y gustó de la autocensura de Podemos en el Gobierno de España. Y Cristina Cifuentes, presidenta de la Comunidad Autónoma de Madrid, que con más pena y menos gloria hizo lo propio en el Gobierno autonómico.
España José Luis Heras Celemín (20/5/2017)
La Constitución establece que ‘El Congreso de los Diputados puede exigir la responsabilidad política del Gobierno mediante la adopción por mayoría absoluta de la moción de censura (Art. 113.1)’. Además, la moción ‘habrá de incluir un candidato a la Presidencia del Gobierno’ (Art. 113.2). En el mismo sentido, el Estatuto de Autonomía de la Comunidad de Madrid prevé que ‘La Asamblea puede exigir la responsabilidad política del Presidente o del Gobierno mediante la adopción por mayoría absoluta de la moción de censura… y habrá de incluir un candidato a la Presidencia de la Comunidad de Madrid’ (Art. 20).
España José Luis Heras Celemín (18/3/2017)
En todo juego de confrontación hay jugadas que se usan y preparan para tratar de ganar al adversario. En la confrontación política, al fin y al cabo un juego, también existe ese tipo de jugadas; y con el mismo fin. En ambas actividades, juegos y actividad política, esas jugadas se ocultan al adversario para evitar que las neutralice. Pero, una vez hechas, no está de más advertirlas; y valorarlas.
España José Luis Heras Celemín (14/3/2017) «Huele a contubernio castellano-leonés. Mañueco frente a Silván; y Martínez Maillo de ‘mandamás’, mientras el nieto de Marañón y el ministro van a hablar del Teatro Real»
El texto apareció en el móvil, con el ‘pi-pip’ que avisa de mensaje entrante, mientras nos sentábamos en una de las Mesas que Nueva Economía Fórum reserva para la prensa. Algo después, llegó otro, con una fotografía, del Presidente de la Junta de Castilla y León, y el título ‘Herrera retó a Rajoy sin éxito para seguir en el PP de Castilla y León’. La vecina de mesa, ya sentada, ojeaba la página 19 del diario El País, mientras el camarero ponía café. En esa página, el periodista Javier Casqueiro daba la noticia que había en el mensaje’: El Presidente del Gobierno, Rajoy, y el Presidente de Castilla y León, Herrera, habían comido en Medina del Campo, a principios de la semana pasada, para hablar de la continuidad de Herrera y del futuro del PP castellano-leonés.
España José Luis Heras Celemín (9/3/2017)
Mocha. Sin punta. Desacertada. Conducida ‘del ronzal, con la locución adverbial que define el modo de hacer de quien usa bridas y ronzales, para manejar y conducir asuntos.
Dada la actualidad, la Sesión número 32 del Pleno del Congreso de los Diputados podía haber sido de las que merecen releerse en el Diario de Sesiones. Hace unas horas, 48, el Presidente del Gobierno había asistido a una reunión en el Palacio de Versalles (Francia) invitado por el presidente francés François Hollande, para reunirse con la alemana Angela Merkel y el italiano Paolo Gentiloni. Todo el mundo sabía que el motivo de la reunión era «impulsar el proyecto europeo en momentos en que éste se ve desafiado por el “brexit” y el auge de los populismos…, días antes del Consejo Europeo de los próximos 9 y 10 de marzo», según explicaba el diario español La Vanguardia. Y que Francia, Italia, Alemania y España, los países más poblados de la Unión Europea, se habían pronunciado por lo que la Agencia EFE había difundido como noticia: «Se decantan en principio por una Europa a varias velocidades que permita avanzar a aquellos que quieran mayor colaboración en ciertos ámbitos prioritarios».
¡Eres el mejor, Pedro Antino!. Pedroa Antonio Sánchez y Mariano Rajoy.
España José Luis Heras Celemín (2/3/2017)
Con el título, y como parte de él, advirtamos que la ‘o’ es una conjunción disyuntiva que denota diferencia, separación o alternativa entre dos o más personas, cosas o ideas. Por ello, el enunciado expresa que con el PP y C’s actuales podemos estar disfrutando del Estado de Derecho constitucional que creemos tener o algo distinto que puede quedar en unos puntos suspensivos que indican que el sentido de la oración no queda completo o que existe temor, duda o algo inesperado y extraño.
Lo anterior señalado, precisemos el concepto ‘Estado de Derecho’ como aquel en el que la capacidad y operatividad de los poderes del Estado están reguladas y garantizadas por la ley. Es, pues, la ley quien garantiza el ejercicio del poder marcando obligaciones y derechos. Y advirtamos que si alguien tratara de suplir la ley no nos hallaríamos ante la disyuntiva del título sino ante una transgresión.
España José Luis Heras Celemín (20/2/2017)
Esta vez como Comisión de Investigación Parlamentaria. La primera se inició a las cinco de la tarde del día 16 de mayo de 2012, dependiente de la Comisión Parlamentaria Permanente de Economía y Competitividad, como Subcomisión de Reestructuración Bancaria y Saneamiento Financiero, con el objeto, se argumentaba, «de dar cumplimiento a las previsiones del Real Decreto-Ley 9/2009, de 26 de junio, sobre reestructuración bancaria y reforzamiento de los recursos propios de las entidades de crédito y a las del Real Decreto-Ley 2/2012, de 3 de febrero, de saneamiento del sector financiero».
Soraya Sáenz de Santamaría, Vicepresidenta del Gobierno
España José Luis Heras Celemín (16/2/2017) «Ojo con la ‘encontrada’ Soraya-Rivera. Puede ser reveladora.» Y lo fue.
Como es habitual en las Sesiones de Control al Gobierno, la número 27, del 15 de febrero, en su apartado IV se dedicaba a las Preguntas que hacen los Grupos Parlamentarios. A primera vista y más interesante que las hechas al Presidente del Gobierno, la más atractiva parecía la número 4, de Albert Rivera a la Vicepresidenta, «¿Piensa el Gobierno impulsar la modificación del sistema de nombramientos del Tribunal Constitucional a fin de garantizar su independencia?».
España José Luis Heras Celemín (4/2/2017) «Por entre las fisuras del Estado de Derecho se filtra el populismo». La frase es de Íñigo Méndez de Vigo. La dijo en un acto de Europa Press al que fue como ministro de Educación, Cultura y Deporte. Un día antes, en el Club Siglo XXI de Madrid, el presidente de la Junta de Galicia, Alberto Núñez Feijóo, siguiendo la que parece nueva táctica del PP, había explicado lo bueno que es actuar como ‘pontífices’ en una situación política en la que, abundando en el sentido etimológico del término (tendedor de puentes), conviene la concordia y buscar entendimientos.
Con estos antecedentes, en la mañana del miércoles, se celebraba la Sesión número 25 del Pleno del Congreso de los Diputados donde la Oposición trataba de controlar al Gobierno con preguntas.
A lo largo del tiempo, se ha establecido una dinámica especial para unas sesiones en las que un diputado pregunta al Gobierno y un miembro del Gobierno le contesta con unos tiempos pautados (dos minutos y medio el interrogador y otros tantos el interrogado). Dentro de esa dinámica, se ha ido desarrollando un conjunto variado de tácticas y estrategias con las que, además de ‘controlar’, la Oposición pretende el ‘desgaste’. En justa, o injusta,
España José Luis Heras Celemín (23/1/2017)
No está claro que el miedo en Ciudadanos sea general ni que todos los afiliados estén siendo engañados. Pero, si es cierto lo que dicen algunos de sus afiliados, desde la cúpula del partido se está usando el miedo para justificar un proceder que no justifica nada, que coloca a C’s en una situación inaceptable en un Estado de Derecho, que inhabilita a su cúpula dirigente para actuar en una democracia moderna; y que compromete el futuro de una formación que llegó a la política española propugnando transparencia y rectitud y ahora está ‘amedrentada’, según denuncian desde dentro.