El repliegue bolivariano

USABolivia
Andrés Soliz Rada (29/3/2016)
Es probable que los futuros historiadores consideren lo ocurrido en Latinoamérica entre el 2000 y el 2015 como el hito más alto al que llegó el discurso bolivariano desde el Congreso Anfictiónico de Panamá de 1826. Es verdad que en los Siglos XIX y XX, varios presidentes de la región pronunciaron importantes arengas antiimperialistas, pero nunca como en esos tres lustros retumbó con tanto impacto el anhelo de la Patria Grande, a través de Hugo Chávez, los Castro, los Kirchner, Evo Morales, Rafael Correa, Lula, Daniel Ortega y José Mujica. Sus escenarios principales fueron el MERCOSUR, la UNASUR, el ALBA y la CELAC.

La acción conjunta logró el retorno de Cuba a la OEA, el 2015, la victoria sobre EEUU en la cumbre de Mar del Plata, en 2005, en la que la potencia del norte pretendía imponer el Área de Comercio de las Américas (ALCA), y el oportuno respaldo de UNASUR a Evo Morales, en 2008, que coadyuvó a evitar el golpe cívico prefectural (más…)

La desintegración de la Izquierda Latinoamericana

HispanoamericaIberoamérica
Santiago Pérez (22/2/2016)
El «NO» a la reelección indefinida se impone en el referéndum y Evo Morales no podrá presentarse en las Elecciones Presidenciales 2019. El efecto dominó continúa. Como sucediera con la Argentina y Venezuela en los últimos meses de 2015, en Bolivia la indestructible fuerza del progresismo encuentra su límite. Las urnas, la voluntad popular, el pueblo en elecciones democráticas le ponen fin al sueño de poder eterno de Evo.

Esa potencia política nacida a inicios de siglo de las mismísimas entrañas de la región parece acercarse a su fecha de vencimiento. (más…)

Evo y Sánchez de Lozada

Recursos naturales de Bolivia.

Recursos naturales de Bolivia.

Bolivia
Andrés Soliz Rada (17/1/2016)
Las imprecisas declaraciones a Radio Fides del ex presidente Carlos Mesa, el 06-0I-06,  en sentido de que “Evo debe a Goni mucho más de lo que él se atreve a reconocer”, corren el riesgo de diluir los antagonismos entre estas dos figuras históricas. En la oportunidad, Mesa destacó que Gonzalo Sánchez de Lozada (GSL) impulsó la Participación Popular, el reconocimiento a las Tierras Comunitaria de Origen (TCO), la educación bilingüe e intercultural y otras medidas socioeconómicas, cuyos lineamientos fueron seguidos por el actual gobierno.

Más allá de decretos y leyes que de manera inevitable entrelazan a gobiernos sucesivos, Mesa no toma en cuenta que GSL pertenece a la casta encomendera que usurpó los sacrificios de indígenas y guerrilleros en la guerra de la independencia, lo que culminó, el 6 de agosto de 1825, con la fundación de una República oligárquica. Evo Morales, a su vez, nace en Orinoca, Oruro, una de las poblaciones más empobrecidas y abandonadas de la Bolivia profunda, en la que la (más…)

Mario Pacho O’Donnell presenta «Breve historia Argentina» en la Feria del Libro de Buenos Aires

Historia de Argentina

Historia de Argentina

Argentina
espacioseuropeos (24/4/2014)
El próximo domingo, 4 de mayo, a las 16.30 horas locales, en la sala Roberto Artl, Mario «Pacho» O’Donnell presentará su nuevo libro “Breve historia Argentina: de la Conquista a los Kirchner, en la 40 º Feria Internacional del Libro de Buenos Aires.

El presidente del ‘Instituto Nacional de Revisionismo Histórico Argentino e Iberoamericano Manuel Dorrego’, Víctor Ramos y el historiador Alberto Lettieri participarán en la presentación, que finalizará con la lectura de pasajes del libro de O’Donnell, a cargo de los actores Lito Cruz y María Fiorentino. (más…)

Francisco: las bases de su teología

Sin Acritud…
Alberto Buela (3/8/2013)PaPapa Francisco en Brasil
El primer viaje internacional que realizó el Papa Francisco fue al Brasil donde en una misa sobre la playa de Copacabana en Río de Janeiro juntó la friolera de tres millones de feligreses. No hay hoy en el mundo ningún dirigente político que junte tamaña cantidad.

Es sabido que los Papas y en general los grandes dirigentes del mundo hablan por hablar, en un discurso donde el “buenismo” campea en todas las oraciones, pero aquello que no dicen es, paradójicamente, lo que terminan haciendo. Esto es normal y así hay que tomarlo. Es que el simulacro es la (más…)