Automenoscabo en Sudamérica

Hernán Cortes

Hernán Cortes

Internacional
Pedro Godoy P. (9/4/2016)
500 millones de oriundos de nuestra América padecen de complejo de inferioridad    respecto a Europa y Yanquilandia. Se sienten frustrados porque no alcanzan el desarrollo atribuido al Primer Mundo. Buscan las causas y las atribuyen a  sus raíces.

Ello cristaliza en el complejo de inferioridad. Se expresa en no querer ser lo que somos y en negarnos a nosotros mismos. Los gurúes en economía, política o pedagogía son siempre del otro lado del Atlántico o, en su defecto, de EEUU. Lo nuestro no vale nada salvo que coseche aplauso en aquellas dos esferas que detentan el prestigio, el poder y el dinero. Esto se compensa con un complejo de superioridad respecto a o los vecinos que son conglomerados de la misma familia.

Esta sensación de estar en una situación de inferioridad empuja a menospreciar lo propia y como correlato a  sobrevalorar lo ajeno. Lo  “ajeno”  es  lo extracontinental. Brota una jubilosa o resignada sumisión. Va desde bautizar con nombres exóticos a los retoños  a  dar  mayor relevancia a la Historia de Europa que a la Historia Patria en Universidades y en textos escolares. Todas nuestras falencias se atribuyen a la hispanización. Recuerdo a mi maestro de escuela “otro gallo no cantaría si hubiésemos sido colonizados por Holanda, Alemania, Gran Bretaña, pero ¡tocarnos España!”.



4 de noviembre: ¿Un 21 de julio sin ahorcamientos?  

Linchamiento de Gualberto Villarroel

Linchamiento de Gualberto Villarroel

Bolivia
Andrés Soliz Rada (3/11/2014)
No pocos manifestarán extrañeza por comparar el 21 de julio de 1946, fecha en que el Presidente Gualberto Villarroel y dos de sus colaboradores fueron ahorcados en postes de la Plaza Murillo, de La Paz, y el 4 de noviembre de 1964, día en que Víctor Paz Estensoro viajaba a Lima, Perú, en calidad de  exiliado político.

Muchos recordarán que Villarroel terminó su vida cómo mártir de la Revolución nacional, en tanto que Paz lo hizo como exponente del neoliberalismo, vigente a partir de su Decreto 21060, de 29 de agosto de 1985.

Sin embargo, no se trata aquí de detenerse sólo en las trayectorias de ambos



El viaje a Perú de la vicepresidenta Sáenz de Santamaría y la verdad sobre el despido de Hilario Pino de ‘Mediaset’

Soraya Sáenz de Santamaría, en compañía de Florentino Pérez, abucheada en Lima (Perú), cuando visitaba la sede de la empresa ACS

Soraya Sáenz de Santamaría, en compañía de Florentino Pérez, abucheada en Lima (Perú), cuando visitaba la sede de la empresa ACS

España
espacioseuropeos (3/8/2014)
La revista Vanitatis publicó el pasado día 1 de este mes un reportaje titulado ‘La verdad sobre el despido de Hilario Pino’, en el que comenta que el “presentador y editor de Noticias Cuatro 20h, toma una decisión equivocada. Introduce en la escaleta de su informativo unas colas de Soraya Sáenz de Santamaría accediendo, con un careto de espanto, a la sede de ACS en Lima. Vítores y aplausos al otro lado del Atlántico para la doña. “Ladrona”, “corrupta”, “sinvergüenza”… Un baño de multitudes, como de costumbre”.



Carl Schmitt, el nuevo Benito Cereno

Carl Schmitt

Carl Schmitt

Sin Acritud…
Alberto Buela (11/4/2014)
“Yo soy, afirma Carl Schmitt en Ex captivitate salus, el último representante consciente del jus publicum Europaeum, su último teórico e investigador en un sentido existencial, y experimento su fin como Benito Cereno experimentó el periplo del barco pirata”.

¿Quién fue Benito Cereno? El personaje principal de la novela homónima de Hermann Melville (1819-1891) que cuenta las aventuras de un capital español que traslada de Buenos Aires a Lima un cargamento de ciento sesenta negros de ambos sexos, la mayoría provenientes de Senegal y pertenecientes a Alejandro Arana, caballero de la ciudad de Mendoza en Argentina.

La trama de la novela comienza con la toma del barco Santo Domingo por los negros al séptimo día después de zarpar desde el puerto de Valparaíso, matan a Arana y lo colocan como mascarón de proa, asesinan a casi todos



El fallo de La Haya y CEDECH

bolivia-peru-y-chileChile
espacioseuropeos (24/1/2014)
No es posible retroceder ni dudar. Hubiéramos querido una Corte de Justicia como expresión de UNASUR o CELAC, pero Lima y Santiago en ausencia de esa instancia recurren a La Haya. El litigio es por el mar que corresponde a una y otra república.

Más allá y por sobre la filigrana jurídica, mientras vemos con temor que se extiende como mancha de aceite la patriotería envolviendo incluso a tiendas que se proclaman “internacionalistas”, CEDECh proclama:

1º Su acatamiento -sea cual fuere- al dictamen de esa Corte Internacional de Justicia.

2º Su oposición al antiperuanismo en Chile y al antichilenismo en Perú.

3º En concordancia con la doctrina sostenida por ilustres compatriotas –




Espacios Europeos © Copyright 2005-2019 No nos copiéis, nos cuesta mucho trabajo mantener esta página.
Editor y Director: Eugenio Pordomingo Pérez. Editado en Madrid. ISSN 2444-8826

POLÍTICA DE PRIVACIDAD | Política de Cookies | Aviso Legal