Preguntado recientemente por qué Obama ha tenido éxito y él un gran fracaso, ha respondido sabiamente: “porque Obama ha tenido a sus órdenes a su banco central (FED) y yo he vivido sometido a las órdenes de un BCE profundamente equivocado”. Ya durante su mandato dio un buen consejo al BCE. “Pido al BCE que se involucre profundamente en la solución de la crisis”; estaba pidiéndole que empleara sus herramientas y cumpliera con su deber para acabar con la crisis de financiación que padecía toda la UE, utilizando para ello el poder legitimo e ilimitado con el que se dotó a dicho banco, lo que hizo poco al principio de la crisis de la deuda, deteniéndose en seco después.
Economía/Europa Manuel Funes Robert (16/8/2012)
El mundo occidental vive una crisis aguda de liquidez y es por ello por lo que cualquier indicio, por leve que sea de cambio en la política del BCE causa espectaculares e instantáneos efectos positivos en las bolsas y en los ratings.
Todo ello en cuando en el mundo occidental había terminado para siempre la necesidad de adaptar la movilización de los recursos reales a las disponibilidades monetarias. Habiendo recursos ociosos, la liquidez al ser ilimitada debe adaptarse en el acto a las necesidades de financiación cuya creación pasaba a ser la obligación fundamental de los bancos centrales.
España/Europa Manuel Funes Robert (23/7/2012)
A medida que se agrava la crisis crece la presión sobre el BCE para que tenga a bien intervenir de la manera más lógica, eficaz y barata. Se trata, no nos cansaremos de repetir, de una crisis gigante de liquidez y el BCE, como todos los bancos centrales nacieron para proveer de la liquidez que el sistema necesita. Una y otra vez piden que el BCE compre masivamente la deuda pública de los Estados. Empezó García-Margallo, y hoy hemos visto a González Pons hacer una afirmación importantísima (CINCO DIAS) que nadie había hecho hasta ahora: “debe intervenir el BCE y si no lo hace es porque existen fuerzas que quieren que el BCE no quiera intervenir”. Bueno es recordar la siguiente frase de Marx: “en la democracia el gobierno es un mero comité de gestión de los intereses de la burguesía”.
Economía/Europa Manuel Funes Robert (25/6/2012) “….la unión monetaria se hizo descansar sobre un concepto equivocado del euro” Felipe de Borbón, Príncipe de Asturias
Esta interesante frase supone una superación conceptual al conjunto de verdades a medias y es suficiente para explicar la crisis. Pero voy a añadirle una matización: el error de concepto no está tanto en el euro como en la
España espacioseuropeos.com (27/5/2012)
El Consejo de Ministros celebrado el viernes día 25 de este mes, aprobó autorizar a la Tesorería General de la Seguridad Social a “proceder a la enajenación de los activos financieros en los que están materializados los fondos depositados en la cuenta especial del Fondo de Prevención y Rehabilitación“, según referencia ministerial.
Con esta medida el gobierno trata de dotar “de liquidez a este Fondo”, que se nutre con las “aportaciones y los excedentes de cotizaciones a
España/Economía Manuel Funes Robert (14/5/2012)
Tanto en Francia como en Alemania los partidos de izquierdas opuestos a la filosofía de Bruselas avanzan espectacularmente, pienso que para el bien de Europa. La resistencia abierta al ajuste es la mejor noticia que tenemos en estos momentos.
La citada izquierda construyó su discurso en que la austeridad no bastaba y se acepto mitigar el rigor de la idea aceptando que la política tenía que basarse al mismo tiempo en la austeridad y en el impulso al crecimiento. El siguiente paso es denunciar que la austeridad es incompatible con el crecimiento. No es que no baste; es que sobra.
Y esta tercera visión es la que por fortuna acepta al 100% la izquierda europea, y en particular, la española.
Pero aún falta un paso que dar. Y es que aunque la izquierda acepta introducir en el esquema de una manera intenta la provisión de liquidez nueva por parte del BCE todavía admite la falsedad de que esa liquidez sería una deuda contraída con el BCE con lo cual habríamos cambiado unas deudas por otras. Y no es verdad. Los fondos procedentes del BCE no pertenecen al BCE porque éste no es dueño de esos fondos que crea de la nada y porque el banco emisor es parte del Estado.
Y he aquí el error que nos ha llevado a la crisis. Desde que el dinero se convirtió en papel la misión de los bancos centrales es suministrar al sistema real toda la cantidad que necesite para movilizar los recursos reales, haciendo efectivo el principio básico: la financiación previa, abundante y barata es condición necesaria y en general suficiente para la abundancia y baratura de las cosas.
Principio este que no pudo ser aplicado durante los muchos siglos en los que el dinero, por ser oro, no podía ser creado por la voluntad política.
Vistas así las cosas si la totalidad de las deudas soberanas se sumaran y con una simple orden al banco central se le obligase al BCE a emitir la moneda correspondiente a esa deuda total podríamos considerar que no estamos ante un crédito ni ante una deuda sino ante un cumplimiento tardío de la obligación principal de todo banco central.
En cuanto a Grecia, si tiene el acierto de salirse de la UM, deslumbrará a los demás miembros al verse libre de la obsesión dañina por el déficit cero que ha hecho de esta realidad meramente contable el ideal de los gobiernos cuyos objetivos siempre fueron políticamente grandiosos: cristianismo, protestantismo, redención de la clase obrera..
Europa/Economía Alejandro Nadal (10/5/2012)
España se hunde de nuevo en la recesión. Es el último golpe a la economía europea en lo que promete ser una larga cadena de malas noticias. La crisis nunca se ha ido.
El anuncio sobre la recaída del PIB lo hizo el Instituto Nacional de Estadística: la economía española se contrajo 0.3 por ciento durante el primer trimestre de este año (ver detalles en www.ine.es). En el último trimestre del 2011 el retroceso también fue de