Evo y la oligarquía cruceña

Evo MoralesBolivia
Andrés Soliz Rada (26/7/2016)
El MAS, luego de derrotar a la oligarquía cruceña en lo político y militar, le permite reproducir su modelo económico y ganar ahora más plata que nunca. Quienes militamos en el proceso de cambio lo hicimos no para que se cohabite con quienes quieren tumbar al gobierno. Hoy las logias están otra vez articuladas, lo que les permite no sólo interpelar sino conspirar contra Evo Molares. Esas elites pueden invitar a Evo a la Feria Exposición de Santa Cruz, a eventos cívicos y comparsas, pero en su círculo íntimo siguen siendo racistas y feudales y apenas puedan van a dar un garrotazo al actual régimen.

Los conceptos fueron vertidos por la politóloga Helena Argirakis (“La Razón”,  09-06-16), al anunciar la publicación de su libro “La Reconfiguración del Campo Político Cruceño. De la Lucha Interhegemónica a la Lucha Intrahegemónica”, en el que analiza lo sucedido entre el 2004 y el 2009, en medio de cabildos, elecciones, referéndum, asamblea constituyente, nueva Constitución Política del Estado, intentos separatistas, actos terroristas, un cerco indígena



Corrupción: la peligrosa quinta columna  

Santos Ramírez, condenado a 12 años de prisión

Santos Ramírez, condenado a 12 años de prisión

Bolivia
Eduardo Paz Rada (11/3/2015)
Con la memoria orientada al Caso Catler, por el cual el ex Presidente de YPFB y alto dirigente del Movimiento Al Socialismo (MAS) en los primeros años de gobierno, Santos Ramírez, se encuentra en la cárcel con una sentencia de doce años de presidio por un acto de corrupción que tuvo en medio el asesinato de un presunto empresario, representante de una empresa que iba a construir la planta de separación del gas natural, ahora se ha presentado el caso de irregulares manejos económicos y administrativos, denunciado por la Contraloría General del Estado, en el Fondo Indígena. 



Indios, cholos y mestizos  

Andrés Soliz Rada

Andrés Soliz Rada

Bolivia
Andrés Soliz Rada (11/2/2015)
La historia de Bolivia es, de alguna manera, la confrontación permanente del aproximadamente 2 % de encomenderos y dueños de minas que fundaron la república frente al 98 % de indígenas, cholos y mestizos, que fueron excluidos. El tema sigue presente. Basta observar la guerra de insultos y críticas, desatada, a través de las redes sociales, a favor y en contra de los alteños que, teleféricos mediante, descolgaron su “apthapi” (merienda) hasta las inmediaciones del Megacenter, lujoso centro comercial del residencial barrio de Irpavi. Si a ello se suma las críticas del Viceministro de Culturas, Félix Cárdenas, al carnaval de Santa Cruz, los discursos aymarocentristas de Felipe Quispe y del canciller David Choquehuanca, así como la exigencia de la candidata a gobernadora del MAS, Felipa Huanca, de cambiar el nombre de la Plaza “Murillo” de esta ciudad, concluiremos que la



Bolivia: oportunidad para un nuevo ascenso transformador

¡Evo, el Pueblo está contigo!

¡Evo, el Pueblo está contigo!

Bolivia
Eduardo Paz Rada (20/12/2014)
A pesar de la incertidumbre que presenta en la actualidad el proceso antiimperialista de unidad e integración de los países de América Latina y el Caribe, la Revolución Democrática y Cultural en Bolivia bajo el mando del presidente Evo Morales Ayma se ha visto fortalecida por una serie de importantes hechos ocurridos en los últimos meses y que proyectan amplias posibilidades a la profundización y radicalización del proyecto nacional-popular antiimperialista, siendo el triunfo electoral de octubre de 2014, con el 61% de



Triunfo electoral no es hegemonia  

Evo MoralesBolivia
Eduardo Paz Rada (1/11/2014)
Antes, durante y después de las elecciones generales del pasado 12 de octubre en Bolivia, que dieron un triunfo abrumador e inobjetable al binomio Evo MoralesÁlvaro García del Movimiento Al Socialismo (MAS), varios columnistas, analistas de televisión, dirigentes del oficialismo y periodistas han destacado que la fuerza electoral y la incorporación, en las filas del MAS y en las listas de diputados y senadores, de personalidades, dirigentes y representantes de sectores conservadores, empresariales del oriente  y otros que enfrentaron hasta hace muy poco tiempo al gobierno es una manifestación de la hegemonía conseguida por el proceso de cambio.

Asimismo, el discurso que reduce la democracia, la política y la construcción de un proyecto histórico únicamente a resultados electorales debilita, a mediano y largo plazo, la potencialidad de un proceso revolucionario y las amplias posibilidades de constituir una conducción intelectual, moral, política y cultural antiimperialista y socialista



Entrevista a Andrés Soliz Rada  

Andrés Soliz Rada

Andrés Soliz Rada

Bolivia
E. P. (8/10/2014)
Estudiosos de diversas tendencias, dentro y fuera del país, consideran a Andrés Soliz Rada uno de los teóricos más importantes de la izquierda boliviana. Fue el Ministro que impulsó la Nacionalización de los Hidrocarburos realizada por el actual Gobierno en mayo de 2006. Sin embargo, un semestre más tarde renunció. Desde entonces ha concedido contadas entrevistas a los medios. A seis días de las elecciones nacionales conversó con El País EN evaluando al Gobierno y a los frentes opositores.

EL PAÍS EN (EP). La corriente, izquierda nacional, que usted representa fue parte fundacional del Gobierno del MAS y, especialmente  parte destacada de la Nacionalización de los Hidrocarburos. Sin embargo, fue también el primero



Bolivia: primer cuadro electoral con tres rostros del ‘gonismo’

BoliviaBolivia
Eduardo Paz Rada (13/7/2014)
El gonismo ha sido y es un proyecto político-económico de dominación que articula los intereses de las transnacionales imperialistas con los de las oligarquías locales neoliberales y conservadoras, como lo demostró en más de dos décadas de gobierno en Bolivia, por tanto su existencia y proyección van más allá de la figura vapuleada de Gonzalo Sánchez de Lozada y se manifiesta en la vida política con muchos rostros, particularmente cuando se presentan coyunturas políticas en las que se disputan espacios de poder y de influencia, en este caso las elecciones nacionales.



Conflictos ideológicos en el MAS

Evo Morales inaugura planta de ureaBolivia
Andrés Soliz Rada (5/7/2014)
En el Movimiento al Socialismo (MAS), de Evo Morales,  pugnan dos corrientes ideológicas: Por una parte, se hallan los que hablan de antiimperialismo, industrialización, defensa de las nacionalizaciones, modernización de la educación, desarrollo tecnológico, revolución en la justicia y unidad de América Latina. Los de la corriente opuesta no hablan, pero actúan con eficacia.

Lograron, en los inicios del régimen, que se suscribiera, con la intervención de George Soros, el contrato de Mina “San Cristóbal”, en Potosí, base de una política minera que determina que las transnacionales del sector se lleven al año 3.000 millones de dólares y dejen para Bolivia



Un Príncipe en busca de autor

Mas y el PrincipeEspaña
Diego Camacho (27/2/2014)
El último viaje del Príncipe de Asturias a Cataluña se ha saldado con un sonoro fracaso gracias a un montaje nacionalista de la peor educación. Un patán preparado al efecto por la Generalidad, reusa en estrechar la mano que el Príncipe le ofrecía y remata la faena al despreciar los intentos de acercamiento oral de Felipe con desplantes como “yo no soy su amigo” o “no le doy la mano porque no nos deja votar”. El Presidente catalán mientras, haciendo uso de su seny particular e incumpliendo con sus obligaciones protocolarias, sonreía satisfecho al individuo que era abrazado con entusiasmo por su jefe de protocolo.



Evo Morales: más allá de las elecciones presidenciales. Los dilemas de la revolución democrática y cultural

Evo MoralesBolivia
Eduardo Paz Rada (20/1/2014)
En un año con elecciones presidenciales y campañas electorales anticipadas, con una Agenda Patriótica 2025 planteada por el gobierno, con una débil y confundida oposición, con una administración estatal exitosa en ocho años de gestión, con un contexto latinoamericano aún favorable a posiciones progresistas y con un reconocimiento internacional al liderazgo boliviano, los desafíos históricos que tiene Evo Morales y el Movimiento Al Socialismo (MAS) son mayores tomando en cuenta que el quiebre con los gobiernos neoliberales y conservadores se va consolidando y corresponde ahora el impulso sostenido de una nueva formación económico-social.

Al respecto corresponde señalar que la construcción de un nuevo bloque histórico, una fuerza social y política articulada en el movimiento patriótico y culturas e ideologías asumidas colectivamente que estén en correspondencia con un proyecto económico estratégico nacionalista y antiimperialista, significa dar saltos cualitativos en la organización de la sociedad y la economía, bajo un proyecto nacional-popular con un Estado




Espacios Europeos © Copyright 2005-2019 No nos copiéis, nos cuesta mucho trabajo mantener esta página.
Editor y Director: Eugenio Pordomingo Pérez. Editado en Madrid. ISSN 2444-8826

POLÍTICA DE PRIVACIDAD | Política de Cookies | Aviso Legal