Así ve ´Mundo Negro´ a Guinea Ecuatorial

Teodoro Obiang Nguema (dibujo de Mundo Negro).

Guinea Ecuatorial
Espacios Europeos (8/6/2018)
En un artículo, titulado Estado S.L. ¿Un viejo y caduco romance?, firmado por Sebastián Ruiz-Cabrera el pasado 20 de abril de este año, nos sitúa frente a la realidad de África y, en concreto, a la que fuera colonia y más tarde provincia española de Guinea Ecuatorial.

Recogemos un preámbulo de ese texto y, completo, el párrafo que dedica a Guinea Ecuatorial. Lo hacemos, a pesar de que fue publicado en abril, porque nos ha llamado poderosamente la atención el comentario y crítica –algo que no es habitual en Mundo Negro– que hace de la situación en la que vive la población guineana tras el llamado Golpe de Libertad que dio Obiang Nguema el 3 de agosto de 1979 contra su tío Francisco Macías.



¿Podría pasar en Guinea Ecuatorial?: los tribunales de Burkina Faso dejan a la vieja guardia del ex presidente Compaoré fuera de las elecciones

Abaha

Abaha

Guinea Ecuatorial (África)
Abaha (31/8/2015)
La página de Internet Mundo Negro recoge una información relativa a Burkina Faso a través de la cual conocemos que el partido del expresidente del país, Blaise Compaoré, invitó a la “desobediencia civil” después de que el Consejo Constitucional estableciese que 42 miembros de la “vieja guardia” deben quedar fuera de la carrera electoral.

El Congreso para la Democracia y el Progreso (CDP) no podrá presentar a los candidatos señalados –afirma la misma fuente- “en la contienda electoral del 11 de octubre”. Esta medida es similar a la ley que aprobó el “Parlamento interino en abril y que fue invalidada posteriormente por la Corte de Justicia de la Comunidad Económica de Estados de África Occidental (CEDEAO)”.

A pesar de esa decisión, el Consejo Constitucional sí permitirá que el CDP se presente a las elecciones “siempre y cuando sustituya en su lista esos 42 nombres”.

“Todas las personas que han apoyado un cambio anticonstitucional perjudicial para el principio transición democrática, en particular, el principio que limita los mandatos presidenciales, lo que provocó una insurrección y otros levantamientos, no serán elegibles”, sentenció el Consejo



Casi 40 países africanos valoran salirse de la CPI (Corte Penal Internacional)  

CPIÁfrica
espacioseuropeos (11/11/2014)
Uno de los temas que se tratarán en la próxima reunión de la Unión Africana, en enero, será la posible renuncia a la afiliación a la Corte Penal Internacional (CPI) que se plantean casi una cuarentena de países africanos.

El ministro de Cooperación Internacional tanzano, Bernard Membe, dijo ante su parlamento nacional que en estos momentos 36 países están valorando la posibilidad de salirse del Tratado de Roma, entre ellos la propia Tanzania.

Membe contestaba así a una cuestión de un parlamentario en la que se le expresó la preocupación por el hecho de que Kenyatta hubiera acudido finalmente ante el tribunal internacional, pese a que los países africanos se



Europa no impide que sus empresas importen “minerales conflictivos”

“Materiales conflictivos”: Foto de Responsible Sourcing Network.

“Materiales conflictivos”: Foto de Responsible Sourcing Network.

África /Europa
espacioseuropeos (1/10/2014)
La Unión Europea está fracasando en la tarea de acabar con el comercio de los “minerales conflictivos”. La llegada a Europa de minerales, por valor de miles de millones de euros, se produce sin que exista constancia de que sus compras no sirven para financiar a grupos armados o alientan violaciones de los derechos humanos, dice una nueva investigación de Global Witness y de Amnistía Internacional.

La difusión del estudio se produce cuando el Parlamento Europeo está a punto de discutir el borrador de una ley que debería abordar la cuestión,



Comienzan conversaciones en Argelia para acabar el conflicto en el norte de Malí

Malí/Argelia
espacioseuropeos (20/7/2014)Mali
El gobierno de Malí y los principales grupos armados de la región de Azawad activos en el norte del país (Movimiento Nacional para la Liberación de Azawad, Alto Consejo para la Unidad de Azawad y el Movimiento Árabe de Azawad) han iniciado una ronda de negociaciones en Argel.

Las dos partes han llevado a cabo previamente un intercambio de prisioneros. Cuarenta y cinco miembros de las fuerzas de seguridad (policías y militares), capturados en Kidal durante unos enfrentamientos en mayo, regresaron ayer a Bamako. A cambio las autoridades pusieron en libertad a 41 tuaregs rebeldes que habían sido detenidos durante los últimos meses.

La delegación del gobierno maliense llegó a Argel encabezada por el ministro de Exteriores, Abdoulaye Diop.

Los grupos rebeldes han formado una única delegación de 30 personas, presidida por el secretario general del Alto Consejo para la Unidad de Azawad, Alghabass Ag Intalla. Está previsto que participen también otros movimientos disidentes del norte.



La FAO vuelve a emitir señales de alarma sobre la situación alimentaria en Somalia

OLYMPUS DIGITAL CAMERASomalia
espacioseuropeos (4/6/2914)
Un nuevo informe de la agencia de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), ha advertido de que el retraso en las lluvias y los patrones climáticos más inestables empeorarán la situación de seguridad alimentaria en Somalia. El problema medioambiental se suma a la disminución de las reservas de cereales ,que se ha visto también favorecida por los conflictos en la zona, y a los altos precios de los alimentos a nivel mundial.

“La situación se exacerba por el conflicto y la falta de fondos, que impiden ayudar a las comunidades más castigadas”, dijo Stephane Dujarric. “La FAO y sus socios necesitan recaudar 18 millones de dólares con urgencia para aumentar la ayuda que evite un mayor deterioro de la seguridad alimentaria. (…) Se calcula que 860.000 personas en Somalia necesitan asistencia, incluyendo más de 200.000 niños menores de cinco años con desnutrición”, añadió.

Las cosechas en las zonas centrales y sur del país están por debajo de la media, después de que se hayan sucedido varias semanas de lluvias



Guinea Cronaky: una de las epidemias más graves jamás registradas

Ébola en Guinea Conakry

Ébola en Guinea Conakry

Guinea Cronaky/África
espacioseuropeos (9/4/2014)
El vicedirector general de la Organización Mundial de la Salud, Keiji Fukuda, ha afirmado que la epidemia de fiebre hemorrágica del ébola en Guinea Conakry es “una de las más graves jamás registradas”.



Sentenciados a pena de muerte en Egipto por organización terrorista

Egipto
espacioseuropeos (1/3/2014)
Un tribunal egipcio condena a 26 personas a la pena de muerte, por crear una “agrupación terrorista” que planificaba atacar a barcos que pasan por el Canal de Suez.

General Abdelfattá al-Sissi

General Abdelfattá al-Sissi

Los acusados han sido hallados culpables también de fabricar misiles y explosivos y de incitar a la violencia contra la policía, el ejército y los cristianos.

Para ejecutarse la sentencia tiene que ser validada por un funcionario islámico de alto rango. Los individuos están acusados también de incitar a la violencia contra el ejército.

En los últimos meses, Egipto ha sido escenario de un creciente número de ataques perpetrados presuntamente por extremistas islámicos, según informa Mundo Negro.

Por otro lado, la pasada semana 21 jóvenes egipcias fueron condenadas a 11 años de cárcel por manifestarse en El Cairo. El “gran” delito de estas jóvenes fue que en el transcurso de una manifestación a favor del ex presidente Morsi, cortaron el tráfico y lanzaron globos. La condena lo es,



Los africanos no ven con buenos ojos la inversión China, según una encuesta

África
espacioseuropeos (23/2/2014)China en Africa
Hace un par de semanas el gobierno de China, a través de su encargado de asuntos africanos, expresó su intención de asumir un mayor compromiso en su relación con África. Este anuncio podría ponerse en perspectiva con lo que refleja la nueva encuesta sobre la percepción de China para los africanos. El país asiático es el mayor socio comercial de África en la actualidad y cerca de un millón de ciudadanos chinos viven y trabajan actualmente en el continente. Sin embargo, las opiniones de los africanos sobre los empresarios chinos, la calidad de sus productos o los



Un juicio en Francia para acabar con la impunidad sobre el genocidio

Ruanda (África)
espacioseuropeos (4/2/2014)

Ruanda

Ruanda

Comenzó en Francia el juicio contra Pascal Simbikangwa, un ex Jefe de Inteligencia de Ruanda, por su presunto papel en el genocidio de 1994 en el que murieron más de medio millón de personas. Simbikangwa, parapléjico a causa de un accidente en 1986, se enfrenta a cargos de complicidad con el genocidio en casos relacionados con la capital, Kigali, y su región natal Giseny, en el noroeste; está acusado de haber suministrado armas y haber dado instrucciones y apoyo a la milicia hutu Interamwe, que se encargaban de bloquear carreteras matando a las personas tutsis que iban llegando.

De momento ha negado todos los cargos, según Africa Review. La implicación por complicidad supone una rebaja puesto que inicialmente estaba acusado directamente de genocidio.

 El acusado sí admite haber sido muy cercano al régimen del presidente hutu, Juvenal Habyarima, cuyo asesinato desató el genocidio.

 Los abogados de Simbikangwa aseguran que el juicio es el resultado de la presión sobre el poder judicial que se ha producido en un contexto de acercamiento entre Francia y el actual gobierno de Ruanda, después de que las relaciones estuvieran rotas durante algunos años. Anteriormente, los tribunales franceses se han negado sistemáticamente a extraditar a Ruanda a los encausados por razón del genocidio.




Espacios Europeos © Copyright 2005-2019 No nos copiéis, nos cuesta mucho trabajo mantener esta página.
Editor y Director: Eugenio Pordomingo Pérez. Editado en Madrid. ISSN 2444-8826

POLÍTICA DE PRIVACIDAD | Política de Cookies | Aviso Legal