Carmen Yulín Cruz critica las deficiencias y “la falta de información” sobre el nuevo proyecto de ley que le permitiría al pueblo de Puerto Rico elegir el estatus de la isla

Puerto Rico/Estados Unidos
Espacios Europeos (15/8/2022)
Un grupo de legisladores de la Cámara de Representantes de Estados Unidos presentó el proyecto de ley Estatus de Puerto Rico que le permitiría al pueblo de esta colonia estadounidense comenzar el proceso de autodeterminación y decidir acerca del estatus territorial de la isla. El proyecto de ley establece la realización de un referéndum para que el pueblo puertorriqueño pueda elegir entre tres opciones: la estadidad estadounidense, la independencia o la soberanía con libre asociación a Estados Unidos. El proyecto además prevé el compromiso del Congreso de EE.UU. a acatar los resultados. Conversamos con la exalcaldesa de San Juan, Carmen Yulín Cruz, acerca de las deficiencias que tiene este proyecto de ley. Cruz señala que no queda claro qué significaría cada estatus para el pueblo puertorriqueño. Otra de las preocupaciones planteadas es si el español se enseñaría como primera lengua en las escuelas públicas financiadas por el Gobierno.



«Ricky (Rosselló) te botamos», gritaban los puertorriqueños

Puerto Rico
Espacios Europeos (27/7/2019)
Del ¡Ricky, renuncia!” al “Ricky (Rosselló) te botamos” han pasado pocos días. El caso es que los puertorriqueños han “botado” al que fuera su presidente durante dos penosos años, Ricardo Rosselló. La dimisión de Roselló como gobernador del Estado Asociado –en contra de su población- a Estados Unidos, ha sido motivada por las protestas mayoritarias de la población de Puerto Rico que durante dos días no cesaron.



Puerto Rico sufre mientras lucha contra el capitalismo del desastre

Los efectos del huracán María.

Estados Unidos/Puerto Rico
Amy Goodman y Denis Moynihan (5/11/2017)
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, se elogió a sí mismo en sus comentarios sobre la respuesta federal al desastre que ha abrumado a Puerto Rico tras el paso del huracán María. Cuando un periodista le preguntó en una conferencia de prensa en la Oficina Oval, el 19 de octubre, “Señor presidente, del uno al 10, ¿cómo calificaría la respuesta de la Casa Blanca hasta ahora?”, Turmp opinó: “Me pondría un 10. Creo que hemos hecho un gran trabajo”. Trump hizo estos comentarios mientras el gobernador de Puerto Rico, Ricardo Rosselló, estaba sentado a su lado, en silencio. Esto sucedió solo dos semanas después de la visita de Trump a la isla, donde arrojó rollos de papel higiénico a los sobrevivientes del huracán. Ante estos hechos, la alcaldesa de San Juan, Carmen Yulín Cruz, en una entrevista para Democracy Now!, respondió: “Si es un 10 de un total de 100, estoy de acuerdo, porque sigue siendo una baja calificación”.

La alcaldesa no es la única que considera que Trump no ha mostrado una respuesta eficaz. En un informe condenatorio



¡Increíble!: cargamento de ayuda humanitaria con destino Puerto Rico se acumula en los puertos por la demora en su distribución

Los efectos del huracán María.

Puerto Rico
Espacios Europeos (29/9/2017)
Cuando no es por la corrupción, es por falta de organización. Pues bien, en Puerto Rico se acumulan en los puertos marítimos toneladas de ayuda humanitaria (en especial, alimentos, agua y medicinas) con destino a paliar las urgentes necesidades de la población tras el paso del huracán María. El puerto de San Juan, el más importante del país, es en el que se evidencia esa acumulación de contenedores (10.000) con ayuda humanitaria.

Al parecer, una de las causas principales por las que esa ayuda no se reparte con prontitud, se debe a la escasez de camiones, combustible y personal. Algo que no parece entender los ciudadanos puertorriqueños, pues en la isla hay unos 5.000 militares estadounidenses, además de las fuerzas de seguridad del país.

La carencia de electricidad y agua potable, se une a la incomunicación que padecen la mayoría de los habitantes de Puerto Rico.



Puerto Rico: Gobierno no reconoce victoria del boicot electoral

Puerto Rico.

Puerto Rico
Jesús Dávila (24/6/2017)
A pesar de una huelga electoral que provocó la peor derrota del movimiento anexionista en cincuenta años –500.000 frente a 1.700.000 que boicotearon el plebiscito sobre la condición colonial de Puerto Rico- el Gobierno anunció que enviará “congresistas” a Washington a reclamar la integración a Estados Unidos.

La distancia entre realidad y percepción en torno al plebiscito del domingo se combinó con otra distancia de la imaginación cuando una legión de escuadras de la Policía nacional, con motoras, carros, unidades anti motines y hasta un helicóptero, se desplegó con gran ruido de sirenas de emergencia para enfrentar una marcha de



Puerto Rico: Crece la resistencia

Puerto Rico.

Puerto Rico
Jesús Dávila (20/4/2017)
Las estrategias seguidas por el gobierno y los vinculados al controversial financiero George Soros para estabilizar esta colonia del noreste del Caribe siguen sin dar resultados, en tanto que a la huelga universitaria y los reclamos para que se audite la deuda pública ahora se suman las convocatorias a la huelga electoral.

Ante el panorama de crecimiento de la resistencia, el gobierno está dando señales de perder la paciencia y comenzaron los choques entre la Policía nacional y grupos que acuden a la Plaza de la Democracia frente al Capitolio, así como las restricciones a la prensa.



Filipinas: varios heridos en el transcurso de una manifestación en protesta por la presencia de tropas estadounidenses

Manifestación en Manila (Filipinas) contra la presencia de tropas estadounidenses en el país.

Manifestación en Manila (Filipinas) contra la presencia de tropas estadounidenses en el país.

Filipinas
espacioseuropeos (22/10/2016)
Masiva manifestación en Manila, capital de Filipinas, para pedir la retirada de las tropas estadounidenses acantonadas en el país. Cientos de ciudadanos filipinos se manifestaron ayer viernes  en el centro de la capital, Manila, para protestar por la presencia de tropas estadounidenses. Durante la protesta, en la que hubo varios detenidos y heridos, se quemó una bandera de Estados Unidos.

La manifestación recorrió unos tres kilómetros por el centro de Manila, parándose en la sede diplomática de la embajada de Estados Unidos,  hasta el palacio presidencial, donde los concentrados



Un “desayuno americano”

Huevos fritosMi Columna
Eugenio Pordomingo (23/5/2016)
Tengo un amigo que me da mucho juego. Es una buena persona, metódico, amante de su familia, no roba, no mata, no suele hablar mal de las personas, no levanta la voz, ni gesticula en demasía. Eso sí, es un enfervorizado del sistema que nos impone el Imperio, aunque a fuer de lo evidente, se muestra ahora un poco crítico. Hasta ahora, mi amigo, ha votado a lo que llaman izquierdas, en concreto al PSOE, pero lleva un tiempo que –eso dice al menos- ese partido no le pone, o sea que no le motiva. En consecuencia, tiene serias dudas de a quién votar el 26 de junio, si es que lo hace, pues la duda metódica como a Descartes, le invade.



Primero de mayo: Puerto Rico anuncia impago de su millonaria deuda

Puerto Rico
espacioseuropeos (3/5/2016)
Ayer, 1º de mayo, Fiesta del Trabajo, el gobernador del Estado Libre Asociado de Puerto Rico, Alejandro García Padilla, comunicó a la nación puertorriqueña, a través de un mensaje televisado y radiado, que el país no podía asumir al pago de la deuda de 422 millones de dólares del Banco Gubernamental de Fomento. Por ello –dijo el gobernador- la nación se expone a demandas judiciales.



El español se fortalece en Guinea Ecuatorial frente al inglés y al francés, afirma el diario El Universal

Teodoro Obiang Nguema

Teodoro Obiang Nguema

Guinea Ecuatorial/Puerto Rico
espacioseuropeos (9/4/2016)
El diario El Universal  publica un artículo en el que da cuenta del fortalecimiento del idioma español en Guinea Ecuatorial, “perseguido entre 1968 y 1979 en Guinea Ecuatorial, busca fortalecerse ante el avance del francés e inglés, con el ingreso de la Academia Ecuatoguineana de la Lengua Española (AEGLE) a la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE), aprobado el 19 de marzo pasado en el Congreso de la Lengua de Puerto Rico”.

El diario da cuenta que “autoridades” de la República de Guinea Ecuatorial “estuvieron en México para presentar la solicitud formal de ingreso a la ASALE como su miembro 23, que se consideraba de mero trámite pues desde abril de 2015 el director de la Real Academia Española y presidente de la asociación, Darío Villanueva, anticipó la aceptación de los ecuatoguineanos”. 




Espacios Europeos © Copyright 2005-2019 No nos copiéis, nos cuesta mucho trabajo mantener esta página.
Editor y Director: Eugenio Pordomingo Pérez. Editado en Madrid. ISSN 2444-8826

POLÍTICA DE PRIVACIDAD | Política de Cookies | Aviso Legal