Reino de España: fiscales en el putrílago

Protestas en Madrid el 25 de febrero de 2017 contra la falta de independencia de la justicia tras las sentencias de estos últimos días y los selectivos mecanismos de aplicación de las mismas, en especial en lo que afecta al caso Noos y las tarjetas “black” de los consejeros de Bankia, al grito de “¡Basta ya de impunidad¡”.

España
Antoni Domènech/ G. Buster y Daniel Raventós (27/2/2017)
“El cadáver no se queja de los gusanos que le comen, porque él los cría; cada uno mira que no se corrompa, porque será padre de sus gusanos” (Francisco de Quevedo)

El pasado 23 de febrero, el ya ex-fiscal general de Murcia, Manuel López Bernal, denunció en la radio (transcripción) haber estado sometido a presiones e intimidaciones en el ejercicio de su cargo y que el responsable de la fiscalía anticorrupción de la misma provincia hubiese sufrido dos asaltos a su casa “para llevarse información sensible de la lucha contra la corrupción”.



Luchar por la democracia

Sin Acritud
Xavier Caño Tamayo (13/12/2013)
Quienes controlan la economía amenazan lDemocraciaa vida digna de la mayoría ciudadana. Perpetran su agresión, su saqueo, por medio de leales siervos como gobiernos, grandes medios de comunicación e instituciones económicas internacionales. Nadie puede dudar ya de que la minoría rica, la clase dominante, ha condenado y condena a millones de personas a la pobreza, la incertidumbre y la angustia en un ataque sistemático contra los derechos humanos de la ciudadanía. Los derechos cuyo disfrute garantizan la dignidad, la vida.

¿Qué hacer? No confiar en milagros, por supuesto, y saber que esta lucha será larga y dura. Además de enfrentarse a la austeridad, los recortes, la destrucción de lo público, el paro, la precariedad, los desahucios… no hay que descuidar ni un instante la lucha por recuperar la democracia. Aunque es más exacto decir que hemos de luchar por una democracia de verdad.



El escenario político del Reino de España: un espectáculo fantasmagórico

Régimen político en decadenciaEspaña
Jordi Borja (29/7/2013)
EI PP y PSOE ¿residuos del pasado?

Los telediarios son inquietantes. Uno debe pellizcarse para asegurarse que está vivo y no entre muertos. O siendo optimista asistiendo a una obra teatral de terror. Con la que cae sobre el país y sus gentes tanto los personajes del PP como los del PSOE aparecen como muertos vivientes. Los unos no se enteran, no quieren enterarse, de lo que pasa fuera de su cáscara. Los otros no se han enterado que cada vez son menos los que les escuchan. Todos me parecen fantasmas de un mundo que ya fue, son residuos del pasado. En política siempre es posible resucitar pero nunca será como antes. El tipo de bipartidismo que ha bloqueado el funcionamiento de las instituciones, que ha ocupado (y se ha aprovechado) el conjunto de los aparatos del Estado (Berlinguer en “La cuestión moral” fustigaba este afán monopolista de los partidos) y que ha demostrado su incapacidad para responder a los retos actuales y a las demandas sociales se ha terminado. O por lo menos, por el bien de todos esperemos que así sea.



Edward Snowden: para salvarnos de los Stasi Unidos de América. Dossier

Estados Unidos espia a todo el mundo. Foto Gaceta de Peru

Cuando aun no se han destruido los archivos policiales del franquismo, hasta el punto de causar algún que otro sonoro incidente en las fronteras, opera en la sombra la construcción de un nuevo archivo más sofisticado, gracias a la tecnología de espionaje que fue una de las contrapartidas a la participación de Aznar en el Trio de las Azores. Este Dossier se compone de dos contribuciones: la primera, firmada por Daniel Ellsberg, y la segunda, por Alan Maass.

1) Daniel Ellsberg: ¿Los Stasi Unidos de América?
Según mi criterio, no ha habido en la historia norteamericana una filtración más importante que la publicación de material de la NSA [National Security Agency, Agencia Nacional de Seguridad] por parte de Edward Snowden, y eso



Reino de España: las elecciones que preceden a la tormenta

las-elecciones-que-preceden-a-la-tormentaEspaña
Antoni Domènech
(23/10/2012)
La calma que precede a los tormentones suele ser engañosamente larga. Esa es la impresión que tienen de la situación en el Reino de España, The Economist o el Financial Times. Y no sólo económica. Transcurre el mes de octubre con acopio de elementos nuevos en una crisis que es financiera y económica, que es social y que lo es también de configuración político-territorial. Se




Espacios Europeos © Copyright 2005-2019 No nos copiéis, nos cuesta mucho trabajo mantener esta página.
Editor y Director: Eugenio Pordomingo Pérez. Editado en Madrid. ISSN 2444-8826

POLÍTICA DE PRIVACIDAD | Política de Cookies | Aviso Legal