Internacional
espacioseuropeos.com (28/10/2010)
La bolsa internacional de Chicago ha visto como el precio del trigo y el maíz ha vuelto a subir de precio. Se achaca esta subida a la mala calidad de los cultivos en Estados Unidos, a la sequía y a los incendios de Rusia. La soja ha alcanzado el precio más alto en los dos últimos años.
Desde el pasado mes de julio, el precio del trigo ha subido un 50 por ciento. Esta subida -de acuerdo con diversos analistas en la materia- se ha debido a varios factores, entre ellos la sequía y los incendios que han asolado este verano algunas naciones, por ejemplo, Rusia.
Un tercio de las cosechas de Rusia, quinto productor mundial de este cereal, han quedado destruidas.
España no se ha librado, lógicamente, de estas escandalosas subidas de precio. Así, el trigo ha pasado de 160 euros por tonelada en junio de este año a 240 euros en la actualidad.
Por otro lado, productos básicos como el azúcar, maíz y café han sufrido las subidas más altas de todos los tiempos. En algunos casos estas subidas han supuesto un 45 por ciento desde el pasado mes de mayo.
Las nuevas subidas de precios y las predicciones de una tendencia alcista, pueden transformar este mercado en una importante burbuja internacional a punto de estallar.
Lo que si está claro es que la mayoría de los análisis no contemplan el factor egoísmo y la insolidaridad. Grandes grupos financieros juegan con el sector más desfavorecido de la población. Estas subidas de precio de cereales y otros productos de primera necesidad van a llevar consigo un importante aumento del hambre en el mundo.
En otras etapas históricas, los gobiernos, en su mayoría dictaduras de diverso signo ideológico, trataban de controlar los precios, las producciones y el almacenamiento. Un ejemplo el Servicio Nacional del Trigo en España en la etapa de la dictadura franquista, que pasó a controlar el abastecimiento de pan de la población española.
Malos tiempos corren para cumplir los objetivos del milenio de acabar o reducir las cifras del hambre en el mundo.