España
A. D. (28/2/2013)
El ministro de Justicia, Alberto Ruiz-Gallardón, ha asegurado que en España siempre que hay un caso de corrupción «hay una respuesta de las instituciones», y que la Fiscalía persigue, con total autonomía, las conductas que merecen reproche penal «de cualquier formación política sin excepción». La noticia la ha recogido la agencia de noticias EFE.
El ministro de Justicia se expresó así en el Congreso de los Diputados en respuesta a una interpelación de la líder de UPyD, Rosa Díez, que pidió medidas urgentes contra la corrupción. Asimismo, la diputada de UPyD reclamó que los delitos de financiación ilegal y enriquecimiento ilícito de los partidos políticos sean incluidos en el Código Penal.
Gallardón respondió enumerando las reformas iniciadas que van a endurecer las penas para esos delitos, a la vez que recordó que se había creado una “comisión independiente” que remitirá al Congreso de los Diputados un informe sobre “regeneración democrática” , así como otros proyectos de ley que reforzarán el “control de la actividad financiera y económica de los partidos, el régimen de contratación con la administración”. En la misma línea comentó que se publicarán “las rentas y la evolución del patrimonio de todos los cargos públicos desde que entran en política”.
Gallardón aludió a que «Los partidos políticos debemos desnudarnos ante los ciudadanos», y respecto al acuerdo alcanzado contra la corrupción afirmó que es “positivo, pero no suficiente para prevenir y condenar con toda dureza las conductas de corrupción, como piden los ciudadanos”.
Gallardón negó, con su verbo florido, que España sea un país donde la corrupción campee a sus anchas, pero resulta que es lo que opinan los ciudadanos españoles de acuerdo con los datos suministrados por las últimas encuestas.
El ministro de Justicia parece que no lee la prensa ni consulta con los juzgados, de hacerlo vería que existe un elevado grado de corrupción, que hay centenares o miles de políticos imputados y, que sepamos, ninguno ha devuelto lo robado ni cumple cárcel.
Menos leyes señor ministro, que con las que están en vigor es suficiente. Lo que hace falta es que la fiscalía y los jueces investiguen. Que no se entorpezca la acción de la justicia, sino que se ayude a que sea ágil y tenga medios.
Ejemplo de oscurantismo lo encuentro en el ´caso Malaya´ y en la ocultación de lo que se dice en ciertas conversaciones de Monserrat Corulla, supuesta testaferra de Juan Antonio Roca, principal imputado en ese asunto.
Noticias relacionadas:
El triste final del ‘Diálogo Nacional’ o el horizonte de un nuevo panorama político
Moshé Kazav, ex presidente de Israel, condenado por violación, abuso de poder, obstrucción a la just...
El Congreso cierra filas contra el PSOE y exige a Pedro Sánchez que rectifique su posición ilegal y ...
Monseñor Dieudonné Nzapalainga, arzobispo de Bangui: "Sólo una fuerza de paz de la ONU puede protege...
Estoy más que indignado
La AUGC (Asociación Unificada de la Guardia Civil) denuncia la situación de las familias de los gua...
La ´Tertulia Galapagueña´ inaugura una nueva etapa con un debate sobre Los Sin Techo
Agresiones sexuales en Egipto tratan de amedrentar a las activistas
Etiquetas:
Alberto Ruiz-Gallardón, caso Malaya, corrupción, Espaa, Juan Antonio Roca, Monserrat Corulla, Rosa Díez, UPyD