Cuba
espacioseuropeos (26/11/2016)
Raúl Castro, hermano de Fidel y actual Presidente de Cuba, anunció anoche el fallecimiento del líder de la Revolución Cubana. «Atendiendo su voluntad expresa –dijo Raúl en su comparecencia para anunciar el óbito- sus restos serán cremados”.
Fidel Castro falleció ayer viernes a las 22 horas 29 minutos (hora local), a los 90 años de edad. Hay que recordar que la última que se vio a Fidel Castro en público fue el pasado 15 de noviembre; ese día recibió en su residencia al presidente de Vietnam, Tran Dai Quang.
Se esté a favor o en contra del líder de la Revolución Cubana, no hay duda que su fallecimiento es todo un acontecimiento de este siglo, como lo ha sido su figura en el pasado.
Según distintos medios, Cuba está tranquila, hasta ahora no se han producido manifestaciones de uno u otro signo, ni se espera que se produzcan. En España, según la orientación ideológica del medio de comunicación, las informaciones recogidas a ciudadanos cubanos son, asimismo, divergentes. Entrevistas a jóvenes cubanos –hace poco tiempo-no mostraban ningún tipo de radicalismo hacia el régimen cubano, pedían, eso sí, más apertura económica, pero no deseaban que se perdiera la educación, la sanidad ni el acceso al deporte –todo ello gratuito-, a la vez que temían que un cambio generase desigualdades.
La cadena venezolana, Telesur, publica en su página de portada que Fidel Castro ha sido una figura “emblemática del antiimperialismo al resistir las políticas injerencistas de Estados Unidos y no ceder ante sus intereses. Pese al bloqueo comercial que impuso ese país norteamericano desde 1960, Cuba ha logrado mantenerse de pie e implementado medidas que le han valido el reconocimiento de diversas organizaciones.
La visión del exilio en Miami es muy distinta. De madrugada, el Café Versalles de Miami –establecimiento donde se suele reunir la oposición cubana- congregó a cientos, según unos, y a miles, según otros, de recalcitrantes opositores tras conocer la muerte del líder cubano Fidel Castro.
Los opositores cubanos afincados en Miami, recorren las calles de la ciudad portando banderas cubanas y de Estados Unidos, a la vez que muestran su alegría por la muerte de líder –para unos- y dictador –para otros-, Fidel Castro.
El castrismo lleva gobernando en Cuba desde 1959, y desde entonces ha habido claroscuros. La Sanidad, la Educación y el Deporte, han sido las banderas que mejor puede enarbolar el régimen, frente a la falta de libertad política y carencia de una prensa crítica.
En la Tertulia Espacios Europeos del próximo miércoles, día 30 de noviembre, tendremos ocasión de hablar de todo ello. El programa de ese día estará dedicado a Cuba, a su revolución, al brutal embargo impuesto por Estados Unidos, a su hermetismo político, a la falta de libertades.
Noticias relacionadas:
Zimbawe: Sigue Robert Mugabe en el poder a pesar de que hace un año perdió las elecciones
La deuda estadounidense en imágenes
Obama en África
“Por la libertad sin ira. Ante las elecciones más decisivas desde 1977”
Tíbet se rebela de nuevo, en vísperas de las Olimpiadas ¿Otra causa justa destinada al fracaso?
Apagón el próximo miércoles 17 de diciembre para denunciar los abusos de las tarifas eléctricas
El FMI sube el sueldo a Christine Lagarde un 11%, y a cambio le exige "integridad, imparcialidad y d...
No olviden y no tengan miedo
Etiquetas:
Café Versalles, cuba, Estados Unidos, Fidel Castro, miami, raul castro, Revolución Cubana