Internacional

Estados Unidos mantuvo a cientos de prisioneros incomunicados en la base militar de Bagram en Afganistán

espacioseuropeos.com (12/1/2008)El  “New York Times” se hizo eco la semana pasada del informe del Comité Internacional de la Cruz Roja, en el que se afirma que Estados Unidos ha mantenido a docenas de prisioneros incomunicados, durante semanas o meses, en la base militar estadounidense de  Bagram, en Afganistán. La Cruz Roja afirma que el mando militar estadounidense mantuvo a esos prisioneros “fuera del alcance de sus inspectores y que a veces eran sometidos a tratos crueles, que violaban las Convenciones de Ginebra”.

En la actualidad, según la misma fuente informativa, Estados Unidos mantiene a más de 630 prisioneros en la base militar de Bagram, más del doble de los prisioneros que se encuentran en Guantánamo.

¿Cómo es posible que nuestro Ejército destacado en Afganistán no se entere de ello? ¿No es también una misión de Paz contribuir a la legalidad internacional? ¿Qué hacen  los grupos parlamentarios españoles que no denuncian estas irregularidades?



El Departamento de Justicia de Estados Unidos abre una investigación sobre destrucción de videos por parte de la CIA


espacioseuropeos.com
(11/1/2008)
El Departamento de Justicia de Estados Unidos ha ordenado una investigación sobre la destrucción de videos que documentaban algunos los interrogatorios de dos prisioneros que estaban detenidos en cárceles secretas, algunas de ellas en Europa. Con este motivo, Michael Mukasey, Fiscal General ha designado al ex fiscal federal John Durham para que supervise esa investigación.

No obstante, esta decisión ha sido muy criticada por el partido demócrata, ya que consideran que esa investigación debería llevarse a cabo de forma independiente.

La Unión Estadounidense por las Libertades Civiles (ACLU), acusó a la CIA de haber destruido deliberadamente pruebas que podrían haber sido utilizadas para acusar a agentes de de esa organización de torturar a supuestos miembros de Al Qaeda. La CIA admitió que había destruido al menos dos videos con grabaciones en las que se podían ver los interrogatorios de dos prisioneros, detenidos en una de las cárceles secretas, posiblemente en suelo europeo.

Parece ser que en una de esas grabaciones se podía ver a agentes de la CIA aplicando la técnica de “el submarino” a Abu Zubaydah, detenido ilegalmente acusado de ser miembro de la organización Al Qaeda.

Michael Hayden, director de la CIA, manifestó que esas grabaciones habían sido destruidas porque representaban un “grave peligro para la seguridad”. Para Hayden, si esos video se hubieran hecho públicos, los funcionarios de la CIA y sus familias estarían expuestos a “represalias de Al Qaeda y sus simpatizantes”.

La CIA se negó, en su momento, a entregar esas cintas a la Comisión del 11-S y a un juez federal que instruía el “caso de Zacarías Moussaoui”, más conocido como el “secuestrado número 20”, fue el único condenado por esos atentados.

En EE. UU., varios grupos de derechos humanos mantienen la idea de que sin esas grabaciones no es posible procesar penalmente a los agentes de la CIA implicados en esos casos de tortura.

Ahora, el presidente del Comité Judicial de la Cámara de Representantes, John Conyers, ha considerado que la investigación debía ser más amplia y abarcar también otras pruebas que fueron destruidas, así como la naturaleza de los interrogatorios grabados. Algunas de las torturas aplicadas fueron el terrible “submarino”, puesto en práctica por los franceses en la “guerra de Argelia”.

N. de la R.
En la fotografía, el periodista francés Henri Alleg, editor de un periódico en Argelia, que en 1957 fue sometido al llamado “submarino”, o “waterboarding”, por el Ejército francés, cuando el gobierno de Francia intentaba aplastar el movimiento independentista argelino. En la actualidad Alleg tiene 86 años.



“Zapatero y Prodi me pidieron expulsiones conjuntas de ilegales”: Nicolas Sarkozy pretende que el humanismo presida la “política de la civilización”

 Internacional
espacioseuropeos.com (10/1/2008)nicolas-sarkozy
En la multitudinaria rueda de prensa que Nicolas Sarkozy, presidente de Francia, ofreció ayer miércoles una rueda de prensa en el palacio del Elíseo, en la que  defendió su “política de civilización”, lo que equivale a tomar medidas para “devolver al hombre al corazón de la política”.

Para Sarkozy, “rehumanizar la sociedad”  y “llevar a cabo el cambio indispensable al servicio del ciudadano”, son tareas prioritarias que, incluso -según comentó- se van a incluir en la Carta Magna francesa.

Sarkozy manifestó que  Italia y España le habían propuesto llevar a cabo “expulsiones colectivas” de inmigrantes ilegales, y que por ello, junto a los
jefes de los gobiernos de España, José Luis Rodríguez Zapatero, e Italia, Romano Prodi, se iba a plantear la organización de operaciones de “expulsión colectiva” de inmigrantes irregulares. Sin



Más de 16.000 civiles iraquíes murieron en 2007 en acciones violentas

espacioseuropeos.com (10/1/2008)

De acuerdo con los datos facilitados por el ministerio de Salud iraquí, al menos 16.000 civiles iraquíes murieron en el año 2007 en acciones violentas. En esta información no se ha facilitado el número de “muertes colaterales” a consecuencia de las enormes carencias de la población (medicamentos, asistencia sanitaria, energía eléctrica, agua potable,  alimentos, etc.).

Por otro lado, también perdieron la vida de forma violenta 47 informadores (periodistas y reporteros gráficos), todos ellos iraquíes, menos uno que era de nacionalidad rusa. Desde que comenzó la invasión de Irak en 2003,  ha habido 207 muertes de profesionales de los medios de comunicación,  cifra superior a la registrada en otros conflictos, como Vietnam, la ex Yugoslavia o Ruanda.

Asimismo, durante 2007 murieron 899 soldados estadounidenses, lo que ha convertido este año en el más letal para las tropas de los Estados Unidos.



Cientos de miles de manifestantes en Birmania contra la Junta Militar

espacioseuropeos.com (25/9/2007)
Más de cien mil manifestantes se congregaron ayer en Birmania, en contra del gobierno. Los manifestantes, en la mayor protesta que conoce la historia de este país,  marcharon por las calles de Rangún en contra de la Junta Militar que gobierna en Birmania desde hace veinte años.

 Miles de monjes budistas, vistiendo sus hábitos color granate, encabezaban la marcha, que prometieron continuar con estas manifestaciones hasta que hayan “borrado la dictadura militar del territorio”.

 El sábado pasado, los manifestantes se concentraron -tras finalizar esta marcha-, en el domicilio de la Premio Nóbel de la Paz y líder a favor de la democracia, Aung San Suu Kyi, que se encuentra bajo arresto domiciliario desde el año 2003.

 Preocupados por la situación, las autoridades militares permitieron a Suu Kyi que se reuniera brevemente con los monjes para rezar, en la primera aparición pública desde que fue confinada. Pero, al día siguiente, domingo, cuando los monjes intentaron marchar hasta la casa de Suu Kyi, las fuerzas de seguridad estatales bloquearon los accesos a su domicilio con barricadas de alambre de púas.

 Ante la actual situación, los más sesudos analistas internacionales, opinan que sólo caben dos posibilidades o diálogo o violencia. ¿Habrán aprendido todos la lección de 1988?



Declaraciones de Alan Greenspan, ex director de la Reserva Federal: “La guerra de Irak fue principalmente por el petróleo”

alab-greenspanespacioseroepos.com  (18/9/2007)
Alan , ex director de la Reserva Federal, ha admitido recientemente que la invasión y guerra en Irak fue debida al petróleo. En un libro autobiográfico, titulado “La era de la turbulencia: Aventuras en un mundo nuevo” (The Age of Turbulence: Adventures in a New World”), Greenspan ha escrito: “Me entristece que sea políticamente inconveniente reconocer lo que todos saben: la guerra de Irak es principalmente por el petróleo”.

En esta biografía, también critica duramente las políticas económicas del Presidente Bush. Desde 1987 hasta el año 2006, Greenspan dirigió la Reserva Federal de Estados Unidos.

George W. Bush, se ha mostrado sorprendido por el contenido de este libro. En la biografía,  de 500 páginas, su autor acusa a la Administración y al Congreso estadounidense, controlado por los republicanos, de abandonar los principios de su partido.

Unas “memorias” que, aunque pudieran ser matizadas con posterioridad, le están causando serios problemas, tanto a Bush como al Congreso.



España, Irak, Lamentable, muy lamentable….Tres soldados de las Fuerzas Armadas de Estados Unidos acusados de asesinar al español José Couso

B. P. (28/4/2007)jose-couso
El juez de la Audiencia Nacional Santiago Pedraz acusó ayer viernes de “asesinato” a los tres soldados estadounidenses que el 8 de abril del año 2003 dispararon desde un carro de combate, modelo Abrams M1, contra el Hotel Palestina en Bagdad, donde se encontraban alojados varios representantes de medios de comunión de varios países.

A consecuencia del disparo realizado desde ese carro de combate, murieron el cámara de televisión José Couso y otro colega, de nacionalidad ucraniana,  que trabajaba para la agencia Reuters.

Según el auto del juez Pedraz, “los hechos pueden ser constitutivos de un delito contra la comunidad internacional (…) y un delito de asesinato con



Estados Unidos rechazará la extradición a Italia de 22 agentes de la CIA por el secuestro del clérigo egipcio Abu Omar en Milán

ciaEstados UNidos/Italia
espacioseuropeos.com (1/3/2007)
La Administración Bush ha anunciado que rechazará cualquier petición que la Justicia italiana haga respecto a la extradición de los agentes de la CIA acusados del secuestro del clérigo Abu Omar, llevado a cabo en Milán.



Planes secretos del Gobierno turco para invadir el norte de Irak

espacioseuropeos.com (6/2/2007)presidete-de-eeuu-y-turquia
El diario israelita Al Jazeera publicó hace unos días una noticia que, aparentemente, pasó desapercibida, pero que en algunas cancillerías ha sembrado estupor. Según esa información, el Parlamento de Turquía debatió en una sesión secreta la posibilidad de invadir en norte de Irak.

De acuerdo con la información publicada por el diario Al Jazeera, las tropas turcas ocuparían la zona norte de Irak, en la actualidad controlada por los kurdos.



Anna Politkóvskaya y 300 periodistas más han sido asesinados en Rusia desde la “transición” . En el cumpleaños de Putin…

putinAdelaida Gómez (9/10/2006)

El sábado día 7 fue asesinada en Moscú la escritora y periodista rusa Anna Politkovskaya. Su cadáver fue encontrado por una vecina  dentro del ascensor del edificio donde vivía. Su cuerpo presentaba el impacto de varios disparos en la cabeza.

Politkovskaya era una de las periodistas más críticas con la política del Kremlin, y para el presidente Vladímir Putin, un auténtico problema.




Espacios Europeos © Copyright 2005-2019 No nos copiéis, nos cuesta mucho trabajo mantener esta página.
Editor y Director: Eugenio Pordomingo Pérez. Editado en Madrid. ISSN 2444-8826

POLÍTICA DE PRIVACIDAD | Política de Cookies | Aviso Legal