El ajuste despierta a la izquierda histórica

izquierda-griegaEspaña/Economía
Manuel Funes Robert (14/5/2012)
Tanto en Francia como en Alemania los partidos de izquierdas opuestos a la filosofía de Bruselas avanzan espectacularmente, pienso que para el bien de Europa. La resistencia abierta al ajuste es la mejor noticia que tenemos en estos momentos.

La citada izquierda construyó su discurso en  que la austeridad no bastaba y se acepto mitigar el rigor de la idea aceptando que la política tenía que basarse al mismo tiempo en la austeridad y en el impulso al crecimiento. El siguiente paso es denunciar que la austeridad es incompatible con el crecimiento. No es que no baste; es que sobra.

Y esta tercera visión es la que por fortuna acepta al 100% la izquierda europea, y en particular, la española.

Pero aún falta un paso que dar. Y es que aunque la izquierda acepta introducir en el esquema de una manera intenta la provisión de liquidez nueva por parte del  BCE todavía admite la falsedad de que esa liquidez sería una deuda contraída con el BCE con lo cual habríamos cambiado unas deudas por otras. Y no es verdad. Los fondos procedentes del BCE no pertenecen al BCE porque éste no es dueño de esos fondos que crea de la nada y porque el banco emisor es parte del Estado.

Y he aquí el error que nos ha llevado a la crisis. Desde que el dinero se convirtió en papel la misión de los bancos centrales es suministrar al sistema real toda la cantidad que necesite para movilizar los recursos reales, haciendo efectivo el principio básico: la financiación previa, abundante y barata es condición necesaria y en general suficiente para la abundancia y baratura de las cosas.

Principio este que no pudo ser aplicado durante los muchos siglos en los que el dinero, por ser oro, no podía ser creado por la voluntad política.

Vistas así las cosas si la totalidad de las deudas soberanas se sumaran y con una simple orden al banco central se le obligase al BCE a emitir la moneda correspondiente a esa deuda total podríamos considerar que no estamos ante un crédito ni ante una deuda sino ante un cumplimiento tardío de la obligación principal de todo banco central.

En cuanto a Grecia, si tiene el acierto de salirse de la UM, deslumbrará a los demás miembros al verse libre de la obsesión dañina por el déficit cero que ha hecho de esta realidad meramente contable el ideal de los gobiernos cuyos objetivos siempre fueron políticamente grandiosos: cristianismo, protestantismo, redención de la clase obrera..



Merkel vacila

Economía/Europa
Manuel Funes Robert
(30/4/2012)angela-merkel1
En el lento pero continuo avance de las doctrinas keynesianas funesianas le ha tocado el turno a ceder a la Merkel que es el obstáculo que se enfrenta la  UE para encontrar la solución de la crisis.

En este evolución lenta pero segura hay dos momentos fundamentales. Uno, aceptar que el ajuste no basta y que hace falta combinarlo con políticas de crecimiento. Dos, que el BCE debe intervenir haciendo uso de su facultad de crear liquidez. La Merkel no ha llegado al punto dos, es más, sigue aferrándose todavía a su ideal  proclama en el acto de su vacilación que la solución no puede pasar por créditos del BCE a los estados. Esto es reconocer que el dinero que procede de la impresora del BCE no hay que



Gastar más de lo que se tiene: se hace, se puede y se debe

España/Economía
Manuel Funes Robert (13/3/2012)dinero1
La cruzada negativa por el déficit cero mantiene su vigor sin que la experiencia, también negativa, sirva de nada para los autores de dicha campaña, cuya doble base es la ignorancia y los intereses privados. Insistimos de continuo en la argumentación denunciadora de semejante tropelía política, pero sus dos puntos de apoyo se dan la mano en no querer ver que el ajuste crea inevitablemente su propia repetición, con lo cual  se crean reducciones acumulativas de la demanda que es la causa propia, siempre insistiremos, de la crisis actual.



El gran debate en el Congreso del PSOE

Alfredo Pérez Rubalcaba. Foto PSOE

Alfredo Pérez Rubalcaba. Foto PSOE

España/Economía
Manuel Funes Robert (6/2/2012)
Frente a la reiteración de los mensajes vacíos del PP “se lo que voy a hacer y lo voy a hacer” y las mentiras como “el déficit es cero es clave de la recuperación” y la continuación de las políticas de ajuste brutal, se observa que la visión correcta está situada a la izquierda.

Recordemos que Aznar perdió el poder por la foto de las Azores y ZP lo perdió cuando se sometió a la dureza de Bruselas. Si las listas del INEM siguen subiendo en los próximos meses por su obcecación en obedecer  los



SarkozyMerkel, Marx,

tio-gilitoEconomía
Manuel Funes Robert (23/1/2012)
En reciente comunicado, y refiriéndose a Grecia y con argumentos con valor universal, el FMI ha anunciado rotundamente que Grecia no saldrá de la crisis y ello por las sucesivas curas de ajuste que se le imponen. Estas razones tan importantes por su origen como por su contenido han sido silenciadas como ocurre siempre con la




Espacios Europeos © Copyright 2005-2019 No nos copiéis, nos cuesta mucho trabajo mantener esta página.
Editor y Director: Eugenio Pordomingo Pérez. Editado en Madrid. ISSN 2444-8826

POLÍTICA DE PRIVACIDAD | Política de Cookies | Aviso Legal