América Latina en estado de ebullición: fin de un ciclo político

IberoamericaIberoamérica
Santiago Pérez
(11/12/2015)
Desde las heladas aguas del canal de Beagle al cálido mar Caribe. De Ushuaia al Cabo San Román, pasando por Buenos Aires, Brasilia y Caracas. Más de 7.000 kilómetros a vuelo de pájaro que se sacuden por una fuerza profunda que marca el fin de un ciclo. El péndulo político se desplaza de izquierda a derecha y en efecto dominó se suceden una serie de hechos que dan sustento empírico a esta reflexión. Mauricio Macri, Impeachment, Juicio Político, Mesa de Unidad Democrática, MUD. Nombres, títulos y definiciones que inundan los medios de comunicación del mundo de habla hispana y que configuran el tímido nacimiento de un nuevo orden regional.



Se prendió la luz roja: Bolivia y America Latina en peligro

USAIberoamérica
Eduardo Paz Rada (30/10/2015)
Las acciones de acecho y conspiración imperialista sobre América Latina han alcanzado su momento estelar en los últimos meses no solamente por los efectos de la crisis capitalista internacional que afecta a las economías de varios países, sino por la avanzada de los sectores de las oligarquías y burguesías locales que, utilizando los mecanismos parlamentarios, electorales, de los poderosos medios de comunicación y políticos, han tomado la iniciativa para destrozar lo avanzado en la integración y acercamiento de los pueblos y gobiernos de América Latina y el Caribe, prendiendo así la luz roja del peligro que esto significa al avance conseguido en los últimos quince años.

El ablandamiento de la situación tuvo como referente inicial la muerte del comandante Hugo Chávez, quien se había convertido en el eje de convergencia del discurso bolivariano emancipador y de sólido impulsor  del acercamiento y convergencia de los pueblos y



Tomografía de America Latina

Andrés Soliz Rada

Andrés Soliz Rada

Internacional
Andrés Soliz Rada (17/7/2015)
Con la minuciosidad y precisión que la tomografía médica obtiene múltiples imágenes de cuerpos o secciones del cuerpo humano, el libro “De Murillo al rapto de Panamá. Las luchas por la unidad y la independencia de Latinoamérica (1809-1903)” –editorial Imago Mundi-, del connotado historiador y patriota argentino Roberto A. Ferrero, penetra en los pliegues más recónditos de nuestra América morena para develar la idea obsesiva de EEUU y las potencias europeas de evitar a cualquier costo la reconstitución soberna de la Patria Grande, que estaba administrativa y políticamente unificada durante el coloniaje, a través de virreinatos, capitanías generales, audiencias, corregimientos y cabildos, dependientes de la Corona.

El tema de la unidad, o su cohesión progresiva a través de los virreinatos, audiencias y  capitanías generales era tan importante para Simón Bolívar que estaba dispuesto a postergar la



Triunfo electoral no es hegemonia  

Evo MoralesBolivia
Eduardo Paz Rada (1/11/2014)
Antes, durante y después de las elecciones generales del pasado 12 de octubre en Bolivia, que dieron un triunfo abrumador e inobjetable al binomio Evo MoralesÁlvaro García del Movimiento Al Socialismo (MAS), varios columnistas, analistas de televisión, dirigentes del oficialismo y periodistas han destacado que la fuerza electoral y la incorporación, en las filas del MAS y en las listas de diputados y senadores, de personalidades, dirigentes y representantes de sectores conservadores, empresariales del oriente  y otros que enfrentaron hasta hace muy poco tiempo al gobierno es una manifestación de la hegemonía conseguida por el proceso de cambio.

Asimismo, el discurso que reduce la democracia, la política y la construcción de un proyecto histórico únicamente a resultados electorales debilita, a mediano y largo plazo, la potencialidad de un proceso revolucionario y las amplias posibilidades de constituir una conducción intelectual, moral, política y cultural antiimperialista y socialista



Los grandes desafíos

IberoamericaIberoamérica
Eduardo Paz Rada (20/4/2014)
En el contexto de los procesos de liberación nacional y de búsqueda de horizontes de construcción socialista y comunitaria, los gobiernos nacionalistas y antiimperialistas de América Latina, entre ellos el de Bolivia, tienen como prioridades históricas conseguir la autosuficiencia en alimentos, vestido y vivienda, impulsar políticas de industrialización y empleo productivo, dotar de los medios de vida esenciales a los pueblos y solucionar las demandas de servicios básicos para la población más necesitada, sobre la base del esfuerzo endógeno y el uso coherente de los excedentes procedentes de la explotación de los recursos naturales.

La Agenda Patriótica 2025 lanzada por el gobierno incorpora estos objetivos y lo que corresponde es que, para alcanzar esos resultados dentro de una década, se adopten de urgencia acciones inmediatas, más aún si se toma en cuenta que las fuerzas políticas y económicas restauradoras de un orden neoliberal se mantienen en actividad constante, esperando activar sus mecanismos de influencia y poder para



Homenaje a Chávez defendiendo el proceso regional

Internacional
Eduardo Paz Rada (5/3/2014)Hugo Chavez
Las luchas de liberación de los pueblos son permanentes y en este momento histórico el impulso de los procesos revolucionarios en varias latitudes de América Latina y el Caribe se encuentra enfrentando fuertes agresiones del imperialismo en alianza con las oligarquías locales, buscando desestabilizar los avances conseguidos, debilitar el campo popular y establecer cabezas de playa para destruir los avances de la unidad e integración emancipadora del continente y, de esta manera, ejercer el control geopolítico en una zona estratégica del planeta.

La experiencia pasadas con golpes de Estado, campañas des-informativas desde las grandes cadenas mundiales, conspiraciones abiertas y encubiertas, manipulación sobre sectores sociales, rumores y otros mecanismos patentados por Washington y sus Embajadas son ya



Tarea pendiente: revisionismo histórico

Iberoamérica
Eduardo Paz Rada (19/11/2013)Iberoamerica
Uno de los mecanismos más importantes de reproducción de un orden social, económico, político o cultural esta instalado en la transmisión de la historia de generación en generación, especialmente a través del sistema educativo que va marcando, desde los primeros años de la socialización de los grupos y los individuos, los conceptos, las valoraciones y los fundamentos que organizan una sociedad. En el caso de América Latina, la fragmentación de más de veinte países, la dominación imperialista y la colonización pedagógica han jugado un rol central para posicionar la mirada eurocéntrica y de la metrópoli respecto a los procesos, hitos, personalidades y acontecimientos que configuran el escenario histórico regional.

No es casual la frase: la historia la escriben los vencedores, la imponen al conjunto de la comunidad y, aún más, desarrollan una serie de acciones para ocultar los estudios críticos, las versiones alternativas y las visiones que surgen de la experiencia de los pueblos, razón por la cual es necesario abrir los espacios de divulgación, debate y discusión, mediante el revisionismo histórico, acerca de las “verdades” de las historias oficiales.



La cuestión siria desde la agenda mundial

El portaaviones Eisenhower llega a la costa de Siria

El portaaviones Eisenhower llega a la costa de Siria

Siria
Miguel Ángel Barrios (31/8/2013)
Hemos visto en estos últimos días entre confundidos, perplejos y asombradas una nueva escala en el conflicto en Siria, donde en los Estados Unidos se habla de una invasión inminente, por otro lado el Parlamento inglés rechazó una eventual participación inglesa, desde otro aspecto la ONU pide prudencia y la mayoría de los países del mundo rechazan -entre ellos América Latina y el Caribe, en su mayoría-, a EE.UU. le cuesta argumentar diplomáticamente en favor de la “oposición ” siria donde se encuentran numerosos terroristas de Al Qaeda -existen pruebas al respecto-.



¿Cuál estado plurinacional con mayoría indígena?

Bolivia
Andrés Soliz Rada (6/8/2013)Andrés Soliz Rada
La difusión de los resultados del censo de población y vivienda 2012, puso fin a la pretensión de ONG europeas y estadounidenses (y su legión de asalariados locales), de mostrar a Bolivia como país plurinacional, de mayoría indígena. Tal pretensión surgió con el censo de 2001, que suprimió la opción mestizo de las posibles respuestas ciudadanas. Así emergió una supuesta adscripciones del 60% de la población a grupos étnicos o pueblos precolombinos. Aunque en la boleta censal del 2012, tampoco se incluyó la opción mestizo, la mayoría ciudadana dejó constancia, en un 58 %, que no pertenece a ninguna de las 36 naciones indígenas, reconocidas por la Nueva Constitución Política del Estado (NCPE), de 2009. En realidad, el porcentaje de personas que indirectamente se declaró mestiza es muy superior al 58 %, ya que los jóvenes menores de 15 años, en los que la influencia indigenista es aún más débil, no pudieron responder a la pregunta.

LA ANGUSTIA DE LOS DERROTADOS
Los resultados cayeron como bomba ensordecedora en templo budista.



Evo defiende dignidad de América Latina: colonias europeas siglo XXI atacan al presidente

Bolivia/Europa
Eduardo Paz Rada (15/7/2013)Evo Morales
Las formas coloniales durante la historia de la humanidad han sido diversas, sin embargo en la actualidad la aparente soberanía de muchos países de Europa está mostrando con claridad lo contrario: la aceptación de un sometimiento abierto a los designios de Estados Unidos, la primera potencia imperialista que aprovecha la crisis económica europea y la memoria de las guerras mundiales y la “guerra fría” para profundizar sus bases de control en el viejo continente y exigir acciones que contravienen los fundamentos de la denominada cultura occidental, democrática, moderna, liberal y cristiana.

Como contraparte, el ascenso económico y político de China, India, Brasil y Rusia y la emergencia de movimientos de liberación nacional, de fuerte contenido nacionalista y popular, en extensas regiones del Tercer Mundo hacen temblar las estructuras de control y opresión del imperialismo que siente que va perdiendo espacios de control estratégico en el contexto internacional., especialmente de fuentes de materias primas y mercados de consumo. Sin embargo, el poderío militar de Estados Unidos es gigantesco con gastos anuales en este rubro que alcanzan casi 700 mil millones de dólares




Espacios Europeos © Copyright 2005-2019 No nos copiéis, nos cuesta mucho trabajo mantener esta página.
Editor y Director: Eugenio Pordomingo Pérez. Editado en Madrid. ISSN 2444-8826

POLÍTICA DE PRIVACIDAD | Política de Cookies | Aviso Legal