Cabo Verde y Guinea Ecuatorial entre los países africanos con más casos de infectados por cada 100.000 habitantes

Guinea Ecuatorial/África

Imagen al microscopio electrónico de transmisión del coronavirus SARS-CoV-2, causante de la COVID-19. Imagen de NIAID/RML.

Espacios Europeos (1/5/2020)
La Agencia de Noticias Lusa ha emitido hoy una información referente a los países más afectados por el COVID-19 en África. Cabo Verde y Guinea Ecuatorial figuran aparecen entre los cinco primeros países con más casos de  infectados por el coronavirus, según información divulgada por el Centro de Prevención y Control de Enfermedades de la Unión Africana.

Además de Cabo Verde y Guinea Ecuatorial, en la lista de los países con más infectados figuran Djibouti, Mauricio, Guinea Ecuatorial y Seychelles. Sudáfrica, Egipto, Marruecos, Argelia y Camerún aparecen como países on un número importante de afectados por cada 100.000 habitantes.



Algo se mueve en la UE: se le retiran los privilegios al expresidente Durao Barroso

Durao Barroso, Tony Blair, George W. Bush y José María Aznar.

Durao Barroso, Tony Blair, George W. Bush y José María Aznar.

Mi Columna
Eugenio Pordomingo (13/9/2016)
A José Manuel Durao Barroso, el hombre del que casi nunca se menciona que salió en la fotografía de las Azores, el expresidente de la Comisión Europea durante diez años, y otrora Primer Ministro de Portugal, le han sido retirado los privilegios que como ex de la UE tiene. Este hombre, de origen político maoísta; militó en el MRPP portugués, de donde fue expulsado debido al robo de un camión de muebles de la Facultad de Derecho durante los días de la Revolución de los Claveles. Corría el año 1974, la dictadura había sido obligada a dejar el poder, y Barroso se apresuró a afiliarse al  Partido Social Demócrata (PSD) portugués, alcanzando su liderazgo tras duros años de brega. Que sepamos, a día de hoy, ni ha dimitido ni le han retirando el carné de afiliado.



El mundo económico mira a África: el FMI prepara una conferencia

FMIÁfrica
espacioseuropeos (25/1/2014)
El Fondo Monetario Internacional (FMI) tiene previsto celebrar en mayo una conferencia en Maputo, la capital de Mozambique, centrada en las estrategias necesarias para sostener el crecimiento económico africano. “El congreso reunirá a los principales actores políticos de toda África subsahariana, para poder discutir los riesgos y oportunidades que África encara hoy en día”, dijo Roger Nord, del departamento del FMI dedicado al continente. La presidenta del organismo internacional, la francesa Christine Lagarde, asistirá al encuentro que también contará con los ministros de economía y



La explotación laboral en el Canal de Panamá de la que ni Sacyr ni el Gobierno de Rajoy hablan

Sacyr emplea sus "técnicas" en el Canal de Panamá

Sacyr emplea sus “técnicas” en el Canal de Panamá

España/Panamá
David Bollero (15/1/2014)
Han corrido ríos de tinta acerca del fiasco de Sacyr en las obras del Canal de Panamá y cómo la multinacional española hizo uso de esa práctica habitual, Marca España, que es el sobrecoste (por cierto, la página oficial de Marca España no ha actualizado el valor de las obras tras el sobrecoste de más de 1.000 millones de dólares). Esta vez no coló y la propia ministra de Fomento tuvo que mediar entre ambas partes para buscar una solución. Más allá de la opacidad acerca de cuánto nos puede llegar a costar a los españoles la mala praxis de Sacyr, se encuentra otra de las prácticas habituales de nuestras compañías en el extranjero, acerca de la cual se escribe poco: la explotación de la mano de obra.



Los africanos suspenden a sus gobernantes en la materia ‘lucha contra la corrupción’

África
espacioseuropeos (14/11/2013)Stop Corrupcion
La mayoría de los africanos consideran que sus gobernantes no hacen lo suficiente para luchar contra la corrupción según una encuesta realizada en 34 países y con una muestra de 51.000 personas. El 56% de los participantes en el estudio calificaron el trabajo de sus gobiernos contra la corrupción como malo o muy malo, y solo un 35% lo hicieron como bueno o muy bueno. Además, en 16 países en los que se había realizado una encuesta similar en el año 2002, la percepción negativa de los esfuerzos contra la corrupción habían aumentado de un 46% a un 56% y solo en cinco países había mejorado.

El Informe, realizado por el Afrobarómetro, ha sido titulado “Los gobiernos fracasan en la lucha contra la corrupción: la gente pone mala nota a la



Obama en África

Barack ObamaÁfrica
espacioseuropeos (28/6/2013)
El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, comienza hoy su gira africana que le llevará a Senegal, Sudáfrica y Tanzania. Obama no visitará Kenia, de donde es originario su padre y lugar de residencia de algunos de sus familiares. Aunque hubo rumores de que el motivo de la elección de la Casa Blanca de ir a Tanzania y no a Kenia en África Oriental tenía origen en el proceso de la Corte Penal Internacional contra el presidente Kenyatta, no ha habido ninguna confirmación oficial al respecto.

Las relaciones entre Estados Unidos y África han cambiado considerablemente durante los últimos 20 años, según un artículo publicado por el Instituto Sudafricano de Asuntos Exteriores. La política norteamericana que percibía a los africanos como pobres a los que ayudar a cambio de tener acceso a materias primas, y también de lidiar en el extranjero con sus propios problemas de seguridad, se ha transformado en una relación más compleja y de crucial importancia para ambas partes. Sin embargo, el énfasis que pone el país norteamericano en la paz y en la seguridad, así como



Guinea Ecuatorial, uno de los países donde mueren más niños

Guinea Ecuatorial
espacioseuropeos.
(26/11/2008)
No hay duda alguna. Donde más niños mueren, tanto en términos relativos como proporcionalmente, es en África subsahariana. El África subsahariana está en el punto de mira de UNICEF; es la región que más preocupa a la organización debido al número de fallecimientos de niños.

En África subsahariana mueren casi 5 millones de




Espacios Europeos © Copyright 2005-2019 No nos copiéis, nos cuesta mucho trabajo mantener esta página.
Editor y Director: Eugenio Pordomingo Pérez. Editado en Madrid. ISSN 2444-8826

POLÍTICA DE PRIVACIDAD | Política de Cookies | Aviso Legal