Ignacio Varela: “Esto es solo el aperitivo de lo que nos espera en el año electoral de 2023”

La ministra de Igualdad, Irene Montero, en el Congreso de los Diputados. Foto de archivo.

España
Espacios Europeos (26/12/2022)
El ‘sospechoso’ Ignacio Varela analiza en Por fin no es lunes de dónde proviene el clima de crispación que actualmente no sólo se vive en las instituciones públicas, sino también en el resto de la sociedad.

Alarma por la salud de nuestro sistema político. Vemos lo que ocurre en el Parlamento y estamos alarmados. En el Parlamento se habla de crisis de las instituciones, de golpes de Estado, de complots contra la democracia en medio de un debate jurídico.

Ignacio Varela intenta comprender esta situación. ¿Todo es tan grave como parece? ¿Está en peligro nuestra Constitución? ¿Estamos los españoles tan divididos como nuestros políticos hacen ver?

Quienes crean que tras las navidades la bronca política amainará, que pierdan toda esperanza. “Esto es solo el aperitivo de lo que nos espera en el año electoral de 2023”, analiza.

Se habla mucho de polarización. Hay dos clases: la que va de abajo a arriba y viceversa. A veces la polarización nace en la propia sociedad y se reproduce en la contienda política. Otras veces, sucede al revés, como por ejemplo, en Cataluña con el independentismo. Este segundo caso sería algo similar a “un virus que se lanza a la sociedad para provocar una infección masiva”.

En España, ahora estamos en el segundo caso. Es verdad que hay problemas, “pero no hay nada en la sociedad española que justifique un cisma bipolar salvo la voluntad política”. Algunos han decidido que ese es el marco que más les interesa para sus aspiraciones electorales.

Fuente: Onda Cero.



¿Qué sería de España si no estuviera en la Unión Europea?

Ignacio Varela

España
Espacios Europeos (30/10/2021)
Ignacio Varela diserta sobre el supuesto de una España ajena a Europa y, consecuentemente, sobre la existencia de una Europa sin España. ¿Cómo habría afectado a ambas entidades un devenir separado?

Ignacio Varela: “¿Qué sería de España si no estuviera en la Unión Europeo?”

Si la comisión europea no es intervencionista me dirá usted para qué sirve.

Ignacio Varela, nuestro sabio de sábado, respondía contundente a la cuestión planteada por Cantizano: “Estoy seguro de que la Unión Europea es el mejor invento político de los últimos trescientos años“, defendía señalando que “es lo mejor que le ha pasado a España desde que se casaron Isabel y Fernando“.



Miedo a la democracia y exclusión a  VOX 

Santiago Abascal.

España
José Luis Heras Celemín (5/9/2019)
Hay miedo a la democracia. Principalmente en la izquierda, pero no solo en la izquierda. En nuestra democracia, la participación política es libre, se hace desde los partidos políticos y la ampara la Constitución. Veamos unos textos constitucionales: La creación de los partidos políticos y el ejercicio de su actividad son libres dentro del respeto a la Constitución y a la ley (Art.6). Corresponde a los poderes públicos promover la condiciones para que la libertad e igualdad del individuo y de los grupos en que se integran sean reales y efectivos; remover los obstáculos que impidan o dificulten su plenitud y facilitar la participación de todos los ciudadanos en la vida política, económica, social y cultural (Art. 9.2) Los españoles son iguales ante la ley, sin que pueda prevalecer discriminación por razón de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o cualquier otra condición o circunstancia personal o social (Art.14). 



La crítica más antigua a la democracia

Pseudo Jenofonte

Sin Acritud…
Alberto Buela (1/10/2018)
El primer autor del que tenemos noticias acerca de una crítica a la democracia es un ignoto aristócrata ateniense conocido como el Pseudo Jenofonte, quien allá por el año 424 a.C. escribió un breve texto conocido como Aqhnaiwn politeiaV = República de los atenienses.

En este opúsculo, de unas veinte páginas, el autor va a desarrollar una serie de argumentos que luego se repetirán a lo largo del tiempo por dos mil quinientos años. Pero, al mismo tiempo, aducirá, por primera vez en la historia, razones sociológicas para explicarla. Cuánto aprovecharían, y nos harían aprovechar, los sociólogos contemporáneos su lectura.

Y así comienza en la primera línea afirmando que con la democracia los plebeyos sustituyen a los mejores (aristócratas) y en todo el orbe, la parte mejor se opone a la democracia porque entre ellos existe un mínimo de indisciplina y maldad y un máximo de rectitud para las virtudes, mientras que en el pueblo reinan grandísima



Levadura… eléctrica

Algunos de los Políticos eléctricos. Fotomontaje del diario El Mundo.

España
Espacios Europeos (27/1/2017)
En el programa Hoy por Hoy, que emite la Cadena Ser, y dirige la periodista Pepa Bueno, la escritora Almudena Grandes, ha escrito y leído su habitual “columna”, en este caso titulada Levadura, que por su interés publicamos. Dice así:

“A los españoles del futuro les costará mucho trabajo entender que en el país europeo con más horas de sol al año, la energía solar esté sometida hoy a impuestos exorbitantes.



La secesión de los ricos

La secesión de los ricos.

La secesión de los ricos.

España
espacioseuropeos (10/10/2016)
La secesión de los ricos, es un volumen publicado por la editorial GALAXIA GUTENBERG, en el que sus autores, Antonio Ariño y Juan Romero,  analizan las desigualdades sociales existentes y sus consecuencias, y lo hacen no sólo a nivel global, sino también europeo y español. El resultado de ese análisis es un conjunto de reflexiones sobre lo que se deriva de esas desigualdades y del ascenso, de momento imparable, de una nueva clase de retos que, como consecuencia, ha derivado en la secesión, la separación, de las élites y, dentro de ellas, muy especialmente, la de los ricos, los nuevos ricos. “Este fenómeno se asienta sobre el hecho más fundamental que se ha producido en las últimas décadas –afirma la editorial en el prólogo de este libro-: el incremento y la concentración de la riqueza en manos de una minoría a nivel planetario, tanto en las fases de expansión como en las de recesión”.

Las reformas de naturaleza política impulsadas por las élites desde los años ochenta, la financiación de la economía y la incesante revolución de las tecnologías de la información, comunicación y organización, han provocado grandes desacoplamientos y creado dinámicas globales que pueden ser no sólo diversas sino opuestas, en distintas regiones. Al mismo tiempo, las minorías opulentas han



Grecia, un No que significa Sí

Yannis Varoufakis

Yannis Varoufakis

Internacional
Katu Arkonada (7/7/2015)
El gobierno griego de Syriza, encabezado por Alexis Tsipras, decreta un control de capitales y el cierre de bancos durante una semana con la imposibilidad de sacar más de 60 euros diarios de los cajeros.

Domingo 5 de julio, una semana después: A pesar de la campaña mediática contra el gobierno y de la manipulación sobre las posibles consecuencias del control de capitales, el No en el referéndum griego es arrollador, se impone en todas las regiones de Grecia con más del 61% de los votos.

Después del terrorismo mediático ejercido contra el gobierno de Syriza durante 7 días, y de la apuesta por el Sí de los principales líderes políticos europeos, alguien tendría que preguntarse por qué el pueblo griego de manera mayoritaria ha votado por el No, que ha obtenido un logro muy superior al obtenido por Synaspismós



La OEA, el G77 y la Democracia  

Ilustración anónima del momento de la decapitación de Carlos I

Ilustración anónima del momento de la decapitación de Carlos I

Internacional
Andrés Soliz Rada (5/9/2014)
En medio de los aprestos electorales del 12 de octubre próximo, el analista Jimmy Ortiz Saucedo mostró las contradicciones  entre la Carta Democrática Interamericana de la OEA y la Declaración de Santa Cruz del G77 mas China, aprobada el 15-06 pasado (“El Diario”, 11-07-14). Ortiz Saucedo discrepa con el párrafo del G77 que indica que “… si bien todas las democracias tienen características comunes, no existe un modelo único de democracia, y que la democracia no pertenece a ningún país o región…”.

Recuerda que la Carta Democrática (11-09-01), anota que “son elementos de la democracia representativa, el respeto a los derechos humanos y las libertades fundamentales, el acceso al poder y su ejercicio con sujeción al estado derecho”. A su vez, para la ONU un Estado democrático no es



Declaración de la FAPE en el Día Mundial de la Libertad de Prensa

España
espacioseuropeos.com (3/5/2013)Prensa
Por su interés recogemos la declaración de la FAPE (Federación de Asociaciones de Periodistas de España) en el ´Día Mundial de la Libertad de Prensa´:

La crisis económica e institucional que vive España coloca a los periodistas ante el reto de ejercer nuestra profesión con la máxima responsabilidad, como garantes que somos del derecho de los ciudadanos a recibir la información independiente y veraz que necesitan para ser libres y soberanos.

Esta responsabilidad nos obliga a contrastar los hechos, verificar las fuentes, huir del amarillismo que convierte el periodismo en mercancía barata, y respetar la presunción de inocencia, el derecho al honor, a la intimidad y a la propia imagen.

En nuestro compromiso de lealtad con los ciudadanos, los periodistas debemos resistir las presiones procedan de donde procedan y suprimir la connivencia con los poderes, a la que consideramos uno de los factores principales de nuestra pérdida de credibilidad y prestigio.



Todo por la pasta

Economía
Francisco Álvarez (6/2/2013)Todo por la pasta
En “La Bolsa y la vida” venimos diciendo  desde hace tiempo que el sistema económico y financiero se ha convertido en una religión cuyo dios es el dinero. Ganar la mayor cantidad de dinero en el menor tiempo posible se ha convertido en el motor del sistema. Llevamos tiempo diciendo, antes de que la crisis que sufrimos lo hiciera evidente, que este camino nos llevaba a un triste destino y que había que ir construyendo alternativas que cambiaran ese modelo de “abajo a arriba”.




Espacios Europeos © Copyright 2005-2019 No nos copiéis, nos cuesta mucho trabajo mantener esta página.
Editor y Director: Eugenio Pordomingo Pérez. Editado en Madrid. ISSN 2444-8826

POLÍTICA DE PRIVACIDAD | Política de Cookies | Aviso Legal