Se filtra un disco duro con información que deja al descubierto las cloacas de GEPETROL

Sede centras de Gepetrol en Malabo (Guinea Ecuatorial).

Guinea Ecuatorial
Espacios Europeos (24/9/2018)
Este periódico  (Diario Rombe) ha tenido acceso a las operaciones financieras que el Gobierno realiza al margen de la población.

Cuando los guineoecuatorianos, las organizaciones internacionales de lucha contra la corrupción y la misma clase política pensaban que lo habían visto todo, se equivocaban. Tras los primeros descubrimientos de petróleo en el país, el gobierno de Teodoro Obiang Nguema Mbasogo optó por convertir en secreto de Estado todas las transacciones, contratos y operaciones que realizaban con las compañías petrolíferas extranjeras que operan en Guinea Ecuatorial.

Dichos contratos fueron firmados por empresas e instituciones públicas como Gepetrol, el Ministerio de Minas e Hidrocarburos o Sonagas y se convirtieron en un misterio. Por ello, Guinea Ecuatorial es el único país del mundo en el que no hay transparencia, ya que la industria de hidrocarburos es



La copa de vino, el Islam y la hipocresía francesa

IráInternacional
Nazanin Armanian (3/2/2016)
La exigencia de la delegación iraní de eliminar el vino del almuerzo ofrecido por el presidente François Hollande, y la negativa del Elíseo, convirtió un asunto marginal en titulares de la prensa, y a una visita oficial (que incluye comida de gala) en un encuentro de trabajo. Por supuesto, que dicho gesto político no afectó a los negocios, ya que dejaron muchos millones de euros iraníes en las cuentas de Total, Orange o Peugeot. 



¡Increible pero cierto!: un informe elaborado por una ´prestigiosa ONG´ afirma que Guinea Ecuatorial registró en 2011 el mismo índice de respeto a los Derechos Humanos que Cuba y Estados Unidos

guinea-grabado1Guinea Ecuatorial
Abaha (16/5/2012)
Un informe, elaborado por Índice Global de la Paz-Visión de la Humanidad, afirma que Guinea Ecuatorial “registró en 2011 el mismo índice de respeto a los Derechos Humanos que Cuba y Estados Unidos”. La noticia ha sido difundida en España por Europa Press,  que afirma que la ex colonia española de Guinea Ecuatorial “registró en 2011 un índice medio-alto de falta de respeto a los Derechos Humanos, similar al de países tan dispares como Cuba y Estados Unidos”. “Según muestra el prestigioso Índice Global de la Paz- Visión de la Humanidad, hecho público recientemente y que, según afirmó este lunes el propio Gobierno del país africano, contradice las “críticas” que recibe el régimen de Teodoro Obiang Nguema“.



Hollande: “la austeridad no puede ser una fatalidad; yo seré juzgado por lo que haga con la juventud y la justicia”

francois-hollandeFrancia
espacioseuropeos.com (7/5/2012)
Nada más conocerse los resultados electorales, François Hollande declaró en su primer discurso como presidente de Francia que sus prioridades van a ser las nuevas generaciones y la igualdad. Según recoge  Radio France Internationale, Hollande aseguró que “la austeridad no puede ser una fatalidad”,  pero no obstante se comprometió a  una “reducción de los déficit y la deuda”.

En la ciudad de Tulle, su feudo político, el ya presidente francés manifestó que “En este 6 de mayo, los franceses acaban de elegir el cambio llevándome a la presidencia de la República”: Poco después se dirigió a París donde miles de militantes y simpatizantes  de su partido le esperaban en la plaza de la Bastilla, donde fue recibido al grito de “On a gagné!” (¡Ganamos!).

Con el 51,1% de los votos, el candidato socialista se ha hecho con la presidencia de la República.  Hollande se convierte así en el segundo presidente socialista de la V República Francesa después de François Mitterrand, que presidió Francia desde 1981 a 1995.

 “Demasiadas fracturas, demasiadas heridas, demasiada ruptura, demasiados cortes han podido separar a nuestros compatriotas”, sostuvo Hollande,  ante los miles de seguidores que le aclamaban sin cesar. Eso sí, pidió que le juzgaran por lo que haga con la juventud y la justicia: “Cuando al término de mi mandato me pregunte qué he hecho por mi país, me haré las siguientes preguntas: ¿qué he hecho para que avance la causa de la igualdad? ¿Y le he permitido a la nueva generación ocupar todo su lugar en el corazón de la República?”.

La misma fuente recoge el mensaje que  Hollande lanzó  a Europa: “la austeridad no puede ser una fatalidad (…) En el momento en que el resultado fue proclamado, estoy seguro de que en no pocos países europeos se sintió un alivio, una esperanza, la idea de que por fin la austeridad no puede ser una fatalidad”, dijo.

La canciller  alemana, Angela Merkel, que durante la campaña electoral había apoyado a Sarkozy, obviamente felicitó a  Hollande y su ministro de Relaciones Exteriores, Guido Westerwelle, calificó su victoria de “acontecimiento histórico”, asegurando que “trabajarán juntos sobre un pacto de crecimiento”.

Nicolas Sarkozy reconoció de inmediato su derrota y afirmó que Hollande es el “nuevo presidente” francés, a la vez que asumía “toda la responsabilidad” de la derrota.

La victoria de Hollande es un alivio para Mariano Rajoy, pues ahora Bruselas será menos exigente con el déficit y los ´recortes´.



Nuestra resistencia francesa no ha hecho más que empezar

Francia
Jean-Luc Mélenchon (1/5/2012)

Jean-Luc Mélenchon

Jean-Luc Mélenchon

Por vez primera en más de treinta años, una nueva fuerza política francesa -no sólo a la izquierda de los socialistas sino también sin miedo a afirmarse como alternativa a ellos- ha conseguido resultados de dos cifras en unas elecciones presidenciales: un 11.1%, que se incrementa hasta un 16% en las grandes ciudades. Este logro del Front de Gauche (Frente de Izquierdas) representa el éxito más reciente y contundente de la “otra izquierda” en Europa.

Tras muchos años de fragmentación, el Front de Gauche ha logrado unificar las fuerzas izquierdistas que abogan por una transformación social y medioambiental. Ahora debemos asegurarnos de que Nicolas Sarkozy es expulsado del Elíseo mediante una derrota aplastante en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales, el 6



Francia: el gallo gálico canta contra Merkozy

gallo-francesFrancia/Europa
Hugo Moreno, Antoni Domènech y Gustavo Búster (25/4/2012)
Las elecciones presidenciales francesas tienen una gran importancia, y no sólo para Francia. En ellas se dirime también la quiebra o la continuidad del nefasto eje franco-alemán de Merkozy, que está imponiendo al conjunto de la UE una suicida política procíclica de consolidación fiscal, en plena inmersión del continente en una segunda recesión.

Lo primero que merece destacarse de la primera vuelta del 22 de abril es el elevado índice de participación: cerca de un 80%, holgadamente superior al comúnmente pronosticado. Se diría que el electorado francés ha entendido la gravedad política del momento, para Francia, no menos que para el conjunto de la UE.




Espacios Europeos © Copyright 2005-2019 No nos copiéis, nos cuesta mucho trabajo mantener esta página.
Editor y Director: Eugenio Pordomingo Pérez. Editado en Madrid. ISSN 2444-8826

POLÍTICA DE PRIVACIDAD | Política de Cookies | Aviso Legal