España espacioseuropeos (19/10/2016)
Hoy miércoles –volvemos a los miércoles- se transmite la Tertulia Espacios Europeos, que en esta ocasión tratará sobre el lodazal en el que se está convirtiendo España, con tanta corrupción (EREs, Gürtel, tarjetas Black, Instituto Noos, venta de armas a países en conflicto, etc.). Además, analizaremos los pormenores de la llamada “abstención” que no es más que continuar con el sistema corrupto y, en su mayoría, impune, que está asentado en nuestro país.
El paro, las desigualdades sociales, la pérdida de prestigio de nuestras universidades, la fuga de científicos, los recortes en Sanidad y Educación, entre otras desgracias que padecemos, les importa un bledo. Ellos sólo se dedican a lo “mediático” a tratar de vender como mejor pueden, su mensaje, que no es ni más ni menos que alardear de democracia y preocupación por el pueblo.
Mi Columna Eugenio Pordomingo (22/3/2015) Susana Díaz, la actual presidenta de la Junta de Andalucía –no elegida por los andaluces- anticipó las elecciones de su comunidad en una jugada política a la que se vio abocada por las circunstancias. Ni estrategia, ni arte magistral. Maquiavelo estuvo ausente. De una parte rompía con Izquierda Unida, de otra se adelantaba a que la marea de imputados por la vergüenza de los ERE le ahogara y, por último, se anticipaba a que Podemos y Ciudadanos se afianzaran en su comunidad. Curiosamente, el PP, el partido que ganó las anteriores elecciones autonómicas –aunque sin alcanzar la mayoría absoluta- está ahora de capa caída y envuelto en la maraña de las noticias sobre la corrupción que anida entre sus jerifaltes y cargos electos.
España Alejandra Durrell (10/11/2014)
En plena crisis, diez sindicalistas de CCOO-UGT gastaron 1,1 millones de euros de Caja Madrid-Bankia entre los años 2003 y 2012, según información facilitada por la mayoría de los medios de comunicación. En este digital entregamos nuestro Chorizo del Día a los implicados en el uso de las Tarjetas Opacas de Caja Madrid-Bankia.
Guinea Ecuatorial Abaha (10/9/2014)
Hace dos días dejamos escrito nuestro parecer sobre lo que se está cociendo –una vez más- en Guinea Ecuatorial. ¿Quién o quiénes están detrás de desunir a la oposición?, se titulaba el texto al que recurrimos ahora. Entones dijimos –no es la primera vez ni será la última- que las maniobras para apoyar eran de todo tipo, desde reuniones aparentemente convocadas por supuestos grupos opositores a Teodoro Obiang Nguema, hasta otras de marcado tufo institucional-petrolero amañadas por los “lobbistas” del entorno del
España espacioseuropeos (26/9/2013)
La casta política –no son otra cosa los profesionales de la política-, tiene como tal una serie de prebendas de las que no gozamos el resto de los mortales. Por ejemplo, veamos el caso de José Antonio Griñán, ex presidente de la Junta de Andalucía y actual senador aforado para evitar o al menos ralentizar su posible imputación en el caso de los ERE de la comunidad andaluza.
Desde esta semana Griñán es senador, a propuesta del grupo parlamentario socialista, además de vicepresidente segundo de la Comisión de Empleo y Seguridad Social, función o tarea debidamente remunerada.
El salario total que percibe el ex presidente andaluz se compone de varias partes: como senador recibe 2.813,91 euros mensuales, más 1.822,38 en concepto de “indemnización” por proceder de otra circunscripción distinta a Madrid. Pero hay más, al ser vicepresidente segundo de la Comisión de Empleo y Seguridad Social, percibe otros 1.046 euros.
España espacioseuropeos (16/9/2013)
En su página de Internet, el senador Iñaki Anasagasti se pregunta si el rey puede moderar algo, en concreto se refiere a la petición que le hizo el secretario general del PSC, Pere Navarro, “aquel que tras el debate del estado de la nación española pidió al rey que abdicara chafándole a su jefe Rubalcaba las consecuencias del debate”.
Pero, ahora, tras la Diada de este año –afirma Anasagasti– “acaba de decir que la corona española podía liderar una segunda transición en España y ejercer de mediadora entre Catalunya y el gobierno español”. Recuerda el senador del PNV que “Hace poco dijo aquello que el Concierto vasco debía desaparecer. Hay que señalar que durante treinta años el PSC ha sido el perrito de lanas del PSOE en el Congreso tras haber tenido grupo parlamentario propio en 1979 con un portavoz de la categoría de Ernest Lluch”.
España Diego Camacho (4/7/2013)
El espectáculo ofrecido el 2 de julio por Rajoy y Rubalcaba en el pleno del Congreso de los Diputados fue un oprobio para los ciudadanos, ni dos cortesanos del siglo XVIII ante su soberano hubieran bailado mejor el rigodón. El jefe de la oposición identificó a Bárcenas con una nube negra, renunciando a la réplica y a la contrarréplica, lo que obliga a pensar que se está gestando un acuerdo, a espaldas de la Cámara, para cambiar cromos de GURTEL por ERE. Cuando lo más lógico es que el jefe de la oposición hubiera utilizado los mecanismos parlamentarios y hubiera presentado una moción de censura, aunque no hubiera prosperado habría obligado al Presidente a dar las explicaciones que sobre el tema le pedía con boquita de piñón.
Nada complacientes con Rajoy fueron IU, Izquierda Plural y UPyD. El líder
Protestas por los despidos en el Centro de Investigación Príncipe Felipe de Valencia.-JUAN NAVARRO
El Centro de Investigación Príncipe Felipe de Valencia (España) ha despedido a 108 trabajadores de los 258 empleados con los que contaba; 79 de esos trabajadores son científicos. Los que no han sido despedidos por el ERE, han sufrido una reducción salarial importante. Asimismo, el centro ha cerrado 14 líneas de investigación, algunas eran sobre el cáncer, parkinson o alzheimer.
Pero, eso sí, la Comunidad de Valencia ha gastado 3 millones de euros en organizando un campeonato de golf en la provincia de Castellón que ha durado un fin de semana. La comunidad también gastó 15 millones de euros en el diseño de unas torres del arquitecto Santiago Calatrava que iban a llevar el nombre de ´Torres de Calatrava´, y que al final no se van a construir.
España Alicia Durán (25/12/2012) La Agencia Estatal Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) se creó por REAL DECRETO 1730/2007, de 21 de diciembre, RD en el cual se aprueba su Estatuto. El cambio de situación jurídica de Organismo Autónomo de Carácter Comercial significó cambios en su estructura y órganos de gobierno, y también en la elaboración y gestión de sus presupuestos.
Efectivamente, hasta 2007, antes de la puesta en marcha de la Agencia, los presupuestos del CSIC se incorporaban en los PGE función 46, y comprendían básicamente las subvenciones del Estado en los distintos capítulos (personal, gastos corrientes, transferencias corrientes y de capital, inversiones, etc.).
Sin embargo la Ley de Agencias y el RD que desarrolla la Agencia CSIC establecen que:
1. El CSIC se financiará con siguientes recursos:
a) Las transferencias consignadas en los Presupuestos Generales del Estado.
b) Los ingresos propios que perciba como contraprestación por las actividades que pueda realizar, en virtud de contratos, convenios o disposición legal, para otras entidades públicas, privadas o personas físicas.
c) Los ingresos provenientes de la enajenación de los bienes y valores que constituyan su patrimonio.
d) El rendimiento procedente de sus bienes y valores.
e) Las aportaciones voluntarias, donaciones, herencias y legados y otras aportaciones a título gratuito de entidades privadas y de particulares.
f) Los ingresos recibidos de personas físicas o jurídicas como consecuencia del patrocinio de actividades o instalaciones.
g) Las transferencias de fondos públicos derivadas de la participación en convocatorias competitivas de financiación de proyectos o de ayudas a la investigación.
h) Los demás ingresos de derecho público o privado que esté autorizado a percibir.
i) Cualquier otro recurso que pudiera serle atribuido.
Además, el CSIC podrá financiarse con cargo a los créditos previstos en el Capítulo VIII de los Presupuestos Generales del Estado adjudicados mediante pública concurrencia y destinados a financiar proyectos de investigación y desarrollo, con los límites establecidos anualmente en la Ley de Presupuestos Generales del Estado y en la medida que tenga capacidad para generar recursos propios suficientes.
El cambio de régimen jurídico supuso la modificación de las normas de elaboración del anteproyecto de presupuesto, según lo establecido por el Ministerio de Economía y Hacienda. En particular, y a partir de 2009 los presupuestos del CSIC incluyen sus recursos propios, que se sitúan en torno a 200 millones de euros anuales alcanzando los 214 millones de euros en 2012.
La inclusión en los PGE de las antes denominadas Operaciones Comerciales (autofinanciación conseguida por los investigadores en proyectos competitivos del Plan Nacional, Programa Marco de la UE, programas regionales, contratos con la industria o asistencia técnica) exigida por esta nueva situación de Agencia Estatal, enmascara la reducción de la subvención desde 622,7 M€ en 2008 a 412 M€ en 2013, una caída del 34% que ningún organismo puede soportar sin romperse. Este recorte se ha reflejado en la reducción de casi 1400 plazas de funcionarios y laborales fijos desde 2010, resultado de la amortización de vacantes y no renovación de jubilaciones.
Otro aspecto muy preocupante derivado de esta caída es que las transferencias del Estado en 2013 no alcanzan para cubrir el capítulo de personal, con un déficit de más de 15,9 M€, que se suma al déficit de 20 M€ de 2012 y que deberán pagarse con recursos propios. Los proyectos conseguidos por los investigadores, la autofinanciación de los centros, tienen carácter finalista y por tanto no pueden utilizarse para cubrir el déficit de las cuentas del Estado. Pero estos presupuestos están en la práctica obligando a cubrir salarios con recursos propios.
Por otro lado, a los recortes 2012 hay que sumar la caída de las transferencias corrientes y del capítulo 2 de gastos generales en el 12%, el fuerte recorte del 23% en inversiones y la drástica caída del 43% en las transferencias de capital en los PGE 2013. Una política que hipoteca el desarrollo normal de la actividad y la utilización eficiente del nuevo equipamiento olvidando que las inversiones científicas no acaban al comprar los equipos sino que es necesario mantenerlos.
El programa de Formación de Personal Técnico e Investigador propio del CSIC, las becas/contratos JAE, sigue perdiendo recursos (-45% y – 6 M€) reducidas al mínimo desde los 30,2 M€ que tenía el programa en 2009. Ya se ha anunciado que en 2012 y 2013 no habrá convocatorias de nuevas becas/contratos y se analiza cómo pagar los contratos ya concedidos en este programa, una pieza estratégica del Plan de Actuación 2010-2013.
La reducción de los presupuestos del CSIC, que comenzó su andadura como Agencia CSIC en 2008-2009, significa vaciar de contenidos la propia figura de la Agencia, ya que no hay presupuestos efectivos para dotar su contrato programa. La elaboración del Plan Estratégico en todos sus institutos y áreas de conocimiento, junto al estudio de los mecanismos de evaluación por resultados de la actividad aparecen como papel mojado, poniendo en duda la seriedad y estabilidad de las políticas de los gobiernos que han gestionado la crisis.
Sin embargo, y aún en un escenario de crisis, el organismo continúa consiguiendo proyectos nacionales y retornando recursos europeos. En los PGE 2012 se presupuestaron 66 M€ como ingresos del Plan Nacional, 44,3 millones en proyectos y 22 millones más por contratos FPI asignados a estos proyectos, el 31% del total del Capítulo 7 (Transferencias de Capital), en el presupuesto de ingresos del CSIC.
Resuelta la convocatoria, el organismo consiguió más de 70 M€, demostrando su aptitud y eficiencia para la elaboración ajustada de sus presupuestos.
Para los PGE 2013 el CSIC volvió a presupuestar la misma cantidad total de 66,3 M€ en este concepto. Sin embargo, este año la Intervención General de la Administración del Estado ha prohibido incluir esta partida del Plan Nacional en el anteproyecto de presupuesto del CSIC, sin dar ninguna explicación coherente. De hecho, el interventor del CSIC no ha cambiado y ha sido el responsable de visar los presupuestos en los años previos, en los cuales se incluyeron estos ingresos.
La imposibilidad de incluir estos recursos ha conducido a una reducción neta del 10% en el presupuesto CSIC de 2013 respecto a 2012. Esto abre la posibilidad de presentar EREs en el personal laboral temporal, fijo e indefinido. Situación muy distante del resultado si se hubieran incluido los ingresos aludidos, que situaría la caída en el entorno de 3%.
Con esta prohibición, el Gobierno incumple claramente la Ley de Agencias, que exige incluir en los PGE de la Agencia CSIC su auto-financiación, como se ha hecho en los últimos 4 años (2009-2012). El estrangulamiento presupuestario del CSIC y las argucias presupuestarias que agravan su situación financiera, son difíciles de entender ya que ponen al mayor centro de investigación del país en peligro real de suspensión de pagos.
A menos que sean una maniobra para alcanzar el 10% de reducción total abriendo el camino a un ERE del personal laboral.
Hasta aquí los hechos, que suponen cambiar sin explicaciones la norma de elaboración de presupuestos vulnerando sin paliativos la Ley de Agencias. No hay justificación alguna para reducir el presupuesto con artilugios propios de trileros, condenando a la incertidumbre al mayor organismo público de investigación de este país y a sus más de 14.000 trabajadores.
Por eso instamos al gobierno a cambiar los presupuestos 2013 e incluir los ingresos previstos del Plan Nacional. Aprobados los PGE no se han aceptado enmiendas y no parece que la situación haya cambiado.
Alicia Durán, profesora del CSIC
El anuncio de un crédito pedido a instituciones europeas por el MINECO para aliviar la situación de los organismos dependientes de la Secretaria de Ciencia e Innovación no resuelve el problema pero podría dilatar su resolución facilitando la negociación y la búsqueda de alternativas.
En tanto despedimos un año aciago para la ciencia española, crece el rechazo generalizado de los investigadores de todo el país y la información sobre la caótica situación en las revistas y medios especializados del mundo.
Entre los deseos de este año nuevo, que se presenta duro y difícil, no hay duda de que debemos incluir la supervivencia del sistema español de ciencia y técnica, un sistema que construimos durante los últimos 30 años, que hoy es garantía de buena ciencia y una herramienta indispensable para afrontar el cambio de modelo económico que nos permita superar la crisis.
N. de la R.
Alicia Durán es profesora de investigación del Instituto de Cerámica y vidrio del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Este artículo se publica con la autorización de SinPermiso.
España espacioseuropeos.com (19/7/2012)
En el último trimestre, se han eliminado 322 puestos de trabajo en la capital española, según la última actualización del Observatorio de la Asociación de la Prensa de Madrid para el seguimiento de la crisis.
Lejos de cesar, los efectos de la crisis en el sector periodístico continúan despoblando las redacciones a marchas forzadas. Los grandes grupos siguen desplomándose, los diarios de pago acometen sus segundos expedientes de