Motín, más que golpe de Estado

Evo Morales: “México me salvó la vida”.

Sin Acritud…
Alberto Buela (15/117/2019)
Hace muchos años José Luis Torres (1901-1965), el fiscal de la Década Infame, me regaló el libro del mayor pensador político boliviano Carlos Montenegro (1904-1953), Nacionalismo y coloniaje. Donde sostiene que “La extraordinaria proliferación del motín se alimenta de un antagonismo incurable no resuelto por la guerra de la Independencia… está el motín en el subsuelo de la patria a manera de simiente apenas recubierta por la capa de tierra del orden republicano. El motín es una de las formas de expresión que toma la lucha de las dos tendencias, la colonial y la nacional desde la fundación de Bolivia”.



Complejo UNASUR y Ciudadela de Ciencia y Tecnología en Cochabamba

Sede de Unasur en Cochabamba. Foto Daniel James.

Bolivia
Saul J. Escalera (22/9/2018)
El pasado miércoles 12 de Septiembre, la sede del Parlamento de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) fue inaugurada por Evo Morales en San Benito, Provincia Capinota de Cochabamba. Morales recordó que el complejo se construyó con fuerte financiamiento boliviano; la sede tiene un costo cercano a los 180 millones de dólares, donde Bolivia y Ecuador aportaron con cerca de 65 millones de dólares cada uno mientras que el resto de los países miembros (Brasil, Argentina, Venezuela, Colombia y Perú) aportaron apenas con un total de 50 millones de dólares. Actualmente, el Parlamento Suramericano no se reúne por diferencias de los países miembros sobre su constitución, pendiente desde 2010. Por su parte, Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Paraguay y Perú comunicaron el pasado abril su decisión de no participar en este organismo hasta que logre un mejor funcionamiento, y argumentaron la “imposibilidad para designar un secretario general por falta de consenso” y en las “graves consecuencias” que tiene para el grupo.



La elección de AMLO: Una oportunidad “bien chingona” para México y América Latina

.

México
Javier Tolcachier (5/7/2018)
México es, junto a Brasil, uno de los “hermanos mayores” de América Latina y el Caribe. No solamente por su peso demográfico –sus 128 millones de habitantes representan un quinto del total poblacional de la región– o por el tamaño de su economía, cuyo PIB equivale aproximadamente a un 20% del total regional.

México ha jalonado la historia latinoamericana con huellas que marcaron profundamente el devenir político y social colectivo. La Revolución de 1910 -aquella gesta del México profundo contra la desposesión campesina, la expoliación de recursos y territorio, la



Evo Morales a Mariano Rajoy: “América Latina no requiere de interlocutores”

Morales y Rajoy. Razón digital.

Bolivia/España
Espacios Europeos (9/2/2017)
La conversación telefónica mantenida entre Donald Trump y Mariano Rajoy –con distintas versiones de la misma- está dando mucho juego a la prensa. Todo confirma que Trump le pidió a Rajoy que aumentara su aportación a la OTAN, algo que ocultó La Moncloa. Pero lo que si se dijo desde la presidencia española es que
Rajoy se ofreció a ser el interlocutor entre Estados Unidos y Europa, Iberoamérica, Norte de África y Medio Oriente.



Evo y la oligarquía cruceña

Evo MoralesBolivia
Andrés Soliz Rada (26/7/2016)
El MAS, luego de derrotar a la oligarquía cruceña en lo político y militar, le permite reproducir su modelo económico y ganar ahora más plata que nunca. Quienes militamos en el proceso de cambio lo hicimos no para que se cohabite con quienes quieren tumbar al gobierno. Hoy las logias están otra vez articuladas, lo que les permite no sólo interpelar sino conspirar contra Evo Molares. Esas elites pueden invitar a Evo a la Feria Exposición de Santa Cruz, a eventos cívicos y comparsas, pero en su círculo íntimo siguen siendo racistas y feudales y apenas puedan van a dar un garrotazo al actual régimen.

Los conceptos fueron vertidos por la politóloga Helena Argirakis (“La Razón”,  09-06-16), al anunciar la publicación de su libro “La Reconfiguración del Campo Político Cruceño. De la Lucha Interhegemónica a la Lucha Intrahegemónica”, en el que analiza lo sucedido entre el 2004 y el 2009, en medio de cabildos, elecciones, referéndum, asamblea constituyente, nueva Constitución Política del Estado, intentos separatistas, actos terroristas, un cerco indígena



La nacionalización en la semicolonia

ypfBolivia
Andrés Soliz Rada (22/5/2016)
La nacionalización de un recurso estratégico es el punto más alto del enfrentamiento de un país atrasado con el poder mundial. Las formas de nacionalizar abarcan desde la expulsión o expropiación de la transnacional hasta el control mayoritario de los commodities que permita al gobierno rebelde retener el excedente al máximo posible.

La opción dependerá de la situación geopolítica de la región, de la correlación de fuerzas en lo interno, de la capacidad de conseguir aliados y de conformar una empresa capaz de manejar el emprendimiento. Si la nacionalización fortalece la soberanía del Estado e incrementa sus ingresos habrá cumplido sus iniciales objetivos.

Antes de la tercera nacionalización de los hidrocarburos, el 01-05-06, Gonzalo Sánchez de Lozada (GSL), rebajó la tributación en los megacampos de gas del 50 al 18 % (Ley de



Evo en la nueva geopolítica

Evo Morales

Evo Morales

Internacional
Andrés Soliz Rada (25/4/2016)
En semanas previas a la nacionalización del gas y del petróleo, dictada el 01-05-06, Hugo Chávez, en reunión en Caracas, ofreció al ex ministro que suscribe esta nota “barcos petroleros para abastecer al país de combustibles si acaso las transnacionales saboteaban la producción, a fin de provocar la caída de Evo Morales”.

A pocos días de la medida, Néstor Kirchner prometió, en discurso público, un préstamo de mil millones de dólares a YPFB para fortalecer la nacionalización. A fines de 2008, Ignacio Lula encabezó una reunión de UNASUR que coadyuvó a derrotar el golpe cívico prefectural que buscaba la escisión de Bolivia.



Bernie Sanders denuncia “criminalidad financiera” en Wall Street‎

SandersEstados Unidos
espacioseuropeos (18/4/2016)
El precandidato a la presidencia de Estados Unidos por el Partido Demócrata hizo un alto en su campaña electoral y estuvo en el Vaticano junto a Rafael Correa, presidente de Ecuador, y Evo Morales, de Bolivia. Y allí, no tuvo recato en denunciar la política de estados Unidos que está conduciendo a aumentar la brecha entre



El repliegue bolivariano

USABolivia
Andrés Soliz Rada (29/3/2016)
Es probable que los futuros historiadores consideren lo ocurrido en Latinoamérica entre el 2000 y el 2015 como el hito más alto al que llegó el discurso bolivariano desde el Congreso Anfictiónico de Panamá de 1826. Es verdad que en los Siglos XIX y XX, varios presidentes de la región pronunciaron importantes arengas antiimperialistas, pero nunca como en esos tres lustros retumbó con tanto impacto el anhelo de la Patria Grande, a través de Hugo Chávez, los Castro, los Kirchner, Evo Morales, Rafael Correa, Lula, Daniel Ortega y José Mujica. Sus escenarios principales fueron el MERCOSUR, la UNASUR, el ALBA y la CELAC.

La acción conjunta logró el retorno de Cuba a la OEA, el 2015, la victoria sobre EEUU en la cumbre de Mar del Plata, en 2005, en la que la potencia del norte pretendía imponer el Área de Comercio de las Américas (ALCA), y el oportuno respaldo de UNASUR a Evo Morales, en 2008, que coadyuvó a evitar el golpe cívico prefectural



Gabriela Zapata,  expareja de Evo Morales, denuncia ante la ONU que teme por su vida y que tiene ”un hijo en común” con Evo Morales

Evo Morales y Gabriela Zapata,

Evo Morales y Gabriela Zapata,

Bolivia
espacioseuropeos (26/3/2016)
La expareja de Evo Morales ha hecho llegar una carta al Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en Bolivia, en la que le suplica que la visite en el penal de Obrajes, donde se encuentra, para hacerle saber lo que denuncia en su carta, que teme por su vida y la de sus hijos. En la misiva, Gabriela Zapata (gerente de la empresa china CAMC) le suplica a Denis Racicot, representante de la ONU, que interceda para que sus derechos sean respetados, a la vez que le informa de los obstáculos que le impiden revelar datos sobre el “hijo en común” que tiene con el presidente Evo Morales.

Desde la prisión en la que se encuentra la expareja de Morales, hizo llegar una carta al representante de la ONU para los Derechos Humanos en Bolivia, en la que pide la visite en el penal de Obrajes, para que “pueda decir su verdad” frente a la “arremetida judicial de la que sería objeto”.

La Agencia de Noticias Fides (ANF) se hizo con una copia de la carta enviada a Morales, y en ella se puede leer: “El señor Presidente ha ordenado que en el tema que hace referencia al hijo que tenemos en común tenga carácter de reservado, por tanto estoy impedida que yo o mis familiares puedan demostrar y hacer conocer la verdad”.




Espacios Europeos © Copyright 2005-2019 No nos copiéis, nos cuesta mucho trabajo mantener esta página.
Editor y Director: Eugenio Pordomingo Pérez. Editado en Madrid. ISSN 2444-8826

POLÍTICA DE PRIVACIDAD | Política de Cookies | Aviso Legal